lunes, 30 de noviembre de 2020

"CONDECORACIÓN DR. VICENTE ROCAFUERTE" de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador a JORGE DÁVILA

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina FELICITA muy efusivamente al poeta cuencano JORGE DÁVILA VÁZQUEZ por la condecoración concedida por la Asamblea Nacional de la República del Ecuador por su obra SINFONÍA DE LA CIUDAD AMADA.

Obra que ha sido reeditada recientemente por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y que está a disposición de los lectores para su descarga en acceso abierto en la siguiente dirección:

Descargar SINFONÍA DE LA CIUDAD AMADA



viernes, 27 de noviembre de 2020

Vídeo del acto de presentación del libro “Crónica de una matanza impune. El asesinato de emigrantes canarios en Cuba” de José Antonio Quintana

 

DESCARGAR “Crónica de una matanza impune. El asesinato de emigrantes canarios en Cuba”

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina pone a disposición la descarga del libro CRÓNICADE UNA MATANZA IMPUNE. EL ASESINATO DE EMIGRANTES CANARIOS EN CUBA” de José Antonio Quintana García con prólogo de José Manuel Castellano.

UNA MIRADA A LA CIUDAD DE AZOGUES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Cañar celebró, ayer 26 de noviembre, el acto de presentación del número 2 de la revista La Palabra que, dedicada al Bicentenario de Independencia de Azogues, cuenta con un elenco de destacados intelectuales y académicos como el Rector de la Universidad Católica de Cuenca, Dr. Enrique Pozo, el Dr. Juan Cordero, el Dr. Edgar Palomeque, entre otros.

Compartimos con los lectores de este blog, nuestra pequeña contribución a esta conmemoración histórica. 



UNA MIRADA A LA CIUDAD DE AZOGUES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

JOSÉ MANUEL CASTELLANO GIL (PHD)

Miembro CCE Núcleo del Cañar
Miembro Academia Nacional de Historia de Ecuador
Profesor Titular Universidad Nacional de Educación de Ecuador

El próximo 4 de noviembre de 2020 se conmemora la efeméride histórica del Bicentenario de la independencia de Azogues y es, sin duda, un momento muy propicio para mirar hacia atrás con la idea de situarnos en el tiempo presente y poder proyectar el horizonte futuro de la ciudad de Azogues en este siglo XXI. De modo que con esa idea invitamos a los azogueños a que nos acompañen en este breve recorrido a través de la recuperación de dos textos históricos, “El Ecuador en Chicago” de 1894 y “La Guía Comercial, Agrícola e Industrial de la República de Ecuador” de 1909, que nos permiten redescubrir el Azogues de finales del siglo XIX y primera década del siglo XX.

Esos dos voluminosos textos comparten una idéntica orientación discursiva: descripción del territorio ecuatoriano, de forma muy detallada en esos dos momentos históricos en el tránsito del siglo XIX al XX. Junto a ello se debe resaltar el valor y carácter de fuente histórica local que poseen ambas obras, tanto por su aporte documental como por su soporte gráfico.

Los asuntos abordados con respecto a la provincia de Cañar se centran en una serie de aspectos generales: posición astronómica, geográfica, superficie, división territorial, población, clima, riqueza natural, orografía, hidrografía, poder judicial y municipal, productos de importación y exportación, industrias, vías de comunicación, itinerarios y distancias, entidades de servicios (correo, telégrafos y movimientos postales de valores), las rentas fiscales, municipales y rústicas, capital en giro, cuerpo policial, cárceles, colegios, personal eclesiástico, iglesias, capillas y edificios públicos. Además de incluir otras secciones específicas dedicadas a las parroquias que en esos momentos integraban el cantón de Azogues (Azogues, Biblián, Taday, Pindilig, Déleg, San Miguel, Chuquipata y Cojitambo) y las parroquias que en esa época conformaba el cantón de Cañar (Cañar, Tambo, Suscal y Gualleturo).

¿Cómo era la ciudad de Azogues a principios del siglo XX?

Desde el punto de vista poblacional, la parroquia de Azogues contaba con unos diez mil habitantes y casi la mitad residía en la ciudad. Una población definida por un 50% de cañaris, un 30% de mestizos y el restante 20% de procedencia hispana.

En su capítulo económico se caracterizaba por ser una sociedad predominantemente agraria, dedicada al cultivo del maíz, frejol, alverja y haba, que combinaba con una explotación minera, especialmente mercurio en el cerro de Guaizhún situado al Oriente y a dos kilómetros de la ciudad, junto a la extracción de plata y oro en el cerro de Pilzhún. Su principal producto exportador era el sombrero de paja toquilla, que registraba un volumen anual de un millón y medio de sucres en toda la provincia y la mitad de esa cifra correspondía a la parroquia de Azogues y la restante cantidad se repartía entre Biblián y Déleg.

Con respecto a las vías de comunicación, la que unía a Azogues con la ciudad de Cuenca presentaba un estado regular, mientras que el resto de las vías eran caminos de herraduras que durante el invierno eran de difícil tránsito, especialmente la que se dirigía a la villa de Cañar.

Los principales edificios públicos eran dos casas municipales, una del gobierno, dos cárceles, una casa de mercado, que se encontraba en aquellos momentos en construcción, y los edificios educativos de la parroquia, que atendía a mil trecientos veinte educandos. Contaba, además, con un rastro, situado en el extremo noroeste de la ciudad, cuya obra fue iniciada por D. José Joaquín Abad, como empresario particular, y concluida por el Concejo Municipal durante la presidencia del Dr. Cordero Palacios y la Jefatura Política de D. Emilio Aníbal López. Asimismo disponía de dos plazas en la ciudad y otras dos al frente de las capillas de la Beata Mariana de Jesús en el Valle de Charasol y la de San José en la playa del río Azogues.

La ciudad contaba con dos colegios, Juan Batista Vázquez para varones que estaba situado en la calle Cordero núm. 9 y otro de señoritas, La Providencia, en la calle Serrano”, núm. 16. Además, la ciudad disponía de dos escuelas, una para varones en la calle Cordero, núm. 20 y otra de niñas en la calle Serrano núm. 16. Esos centros eran sustentados con los fondos municipales. Mientras que en el área rural existían otras escuelas en Charasol, Chabay, San Marcos, Sageo, Opar, Guapán y Llimpi, que daban formación a ciento sesenta niños y quinientas cincuenta niñas y eran costeadas por los fondos fiscales.

La ciudad de Azogues contaba con una oficina de telégrafos y una imprenta, que funcionaba rara vez, y los periódicos que circulaban eran los editados en Quito, Cuenca y Guayaquil.

La ciudad disponía de un cuerpo policial, integrado por un Comisario de Orden y Seguridad, que tenía facultades de Intendente para toda la provincia y concentraba una fuerza de cuarenta hombres, y se contaba con dos cárceles, una de mujeres ubicada en la calle Emilio Abad, núm. 5 y otra de hombres en la calle Sucre, núm. 18.

Con respecto a la arquitectura religiosa poseía una iglesia, la parroquial, y las capillas de la Virgen de la Nube, San Marcos, Opar, Guapán, Sageo, Nuestra Señora de Mercedes y San Pedro de Chubzhún. Además de la Capilla de la Beata Mariana de Jesús en el Valle de Charasol, la del Niño de Praga en la ciudad, la de San José en la playa del río Azogues y el convento de las Monjas de La Providencia. Respecto al personal eclesiástico, contaba con el cura de la parroquia, un coadjutor y dos capellanes, uno para la escuela de niños y otro para las niñas. En esa época Azogues disponía, además, de dos cementerios, uno municipal y otro eclesiástico, ambos situados al Norte de la ciudad.

En definitiva, esta es una sucinta panorámica de los rasgos sociales y urbanos esenciales de la ciudad de Azogues que pone en evidencia la ingente transformación llevada a cabo a lo largo de la anterior centuria. Esto nos obliga, por tanto, a transitar en este siglo XXI por un sendero de desarrollo sustentable y sostenible para lograr de forma mancomunada la construcción de una ciudad equilibrada socialmente en todas sus facetas, además, de fraguar y consolidar esos lazos identitarios y culturales de las esencias ancestrales cañaris a los valores rescatables de esta modernidad, con la finalidad de convivir en armonía con la Pachamama, es decir, un nuevo Azogues que, apegado a sus raíces milenarias, proyecte su visión de futuro basado en el progreso y bienestar de todos los azogueños.

EL EGO, UN SÍNTOMA DE MEDIOCRIDAD Y BAJEZA INTELECTUAL

La verdad es que uno no sale de su asombro, cuando descubre a ciertos sujetos que, supuestamente, ejercen labores académicas con una mirada miope, que no ven más allá de los límites ombliguistas propios, que portan banderas grises de individualidad egocéntrica, que restan valor, desvirtúan y traicionan hasta su propia creación por su ausencia humanista. Resulta obvio, que tales actitudes se manifiestan en otros espacios profesionales pero en el ámbito educativo tiene una mayor gravedad, ya que contribuyen a trasmitir, de forma directa y efectiva, concepciones reproductoras entre los jóvenes, que abortan toda esperanza de cambios en las mentalidades, hábitos y prácticas para consolidar unas relaciones sociales clasistas y un sistema educativo caduco.

Esa borrachera por un ansiado prestigio social les lleva a situarse por encima de sus colegas, a transitar por senderos polvorientos, carentes de valores, guiados por un coleccionismo de reconocimientos y extraviados en una búsqueda de esencias, muy lejos del buen “hacer” y para el mejor “ser”. Para ellos, lo importante no es el camino sino el destino, donde todo vale para llegar como sea.

El atrevimiento y la osadía de algunos, esa exaltación del “yo” o de sus “capillas”, llegan a superar los límites de la infinitud y a sobrepasar despropósitos surrealistas inimaginables: como llegar a reclamar, por ejemplo, que sus apellidos, o el de sus allegados, sean incorporados en un listado de personalidades destacadas; o mostrar su agria arrogancia por no ser integrados en un imaginario inventario de “nobles gremiales” y alegan ser víctimas de una agresión intencionada, de una negación de su propia existencia, cuando no una injusticia incuestionable por sus méritos.

Comportamientos que delatan, a todas luces, una actitud de superioridad frente a los “otros”, como si ellos fueran los únicos dueños de la visión o del criterio de los demás. Esos individuos, sin duda, no sólo carecen de abuelos (es decir, nadie que los mimen), sino también de honestidad intelectual y compromiso social en su pleno sentido. Habrán pasado, o no, por todas las etapas formativas posibles, tendrán en su haber una amplia producción, serán poseedores de algunas preseas pero están desnudos completamente y vacíos de espíritu, porque la educación y la formación no han pasado, evidentemente, por ellos.

La sencillez y la humildad son los dos grandes rasgos de la sabiduría. Mientras que la arrogancia y la prepotencia definen a aquellos que han sido incapaces de aprender a lo largo de su travesía, independiente del papel, ejercicio, desempeño o escalafón en que se encuentren. Con estos mimbres, estos cestos sociales y académicos: Pa´ trás, como los cangrejos.


José Manuel Castellano
Cuenca (Ecuador) noviembre 2020


miércoles, 25 de noviembre de 2020

Vídeo del acto de presentación de dos obras poéticas de JORGE DÁVILA

 

DESCARGAR: NUEVA CANCIÓN DE EURÍDICE Y ORFEO de Jorge Dávila

 DESCARGAR

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina pone a disposición la descarga del libro NUEVA CANCIÓN DE EURÍDICE Y ORFEO de Jorge Dávila.


DESCARGAR SINFONÍA DE LA CIUDAD AMADA de Jorge Dávila

 DESCARGAR

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina pone a disposición la descarga del libro SINFONÍA DE LA CIUDAD AMADA de Jorge Dávila.

COMPARTIMOS Y DEMOCRATIZAMOS 

EL CONOCIMIENTO

Descansa en paz, DIEGO

Fuente:  https://www.eluniverso.com/

Maradona no solo fue elegancia divina, alegría rebosante, dominio abrumador con estilo, ejecución sinfónica sin par, visión de juego celestial, dribling seco con velocidad de guepardo, poeta, pintor y filósofo en el arte del futbol, apasionado hasta el extremo, rebelde frente a los poderes instituidos, abanderado de regímenes bloqueados, ave fénix frente a las mil y una adversidades con caída y recaídas en el infierno social, blanco de traiciones y engaños cercanos, de intensos conflictos familiares, de escapes alocados pero por encima de esa vida intensa, dura y compleja fue un verdadero hombre con un inmenso espíritu de lucha, mi respeto. Descansa en paz, Diego.

Lanzamiento del libro de Simón Valdivieso

 


Lanzamiento del libro de Simón Valdivieso:

LO ESCRITO, ESCRITO ESTÁ

 

Miércoles 2 de diciembre a las 19:00 h.
https://cedia.zoom.us/j/81559571165

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina se complace en invitar al lanzamiento del libro de Simón Valdivieso Vintimilla, intitulado “Lo escrito, escrito está”, que se celebrará el próximo miércoles 2 de diciembre a las 19:00 h. a través de la plataforma Zoom y retrasmitido en directo en Facebook Live:

https://cedia.zoom.us/j/81559571165

El acto de presentación correrá a cargo de Felipe Albornoz Peña, prologuista del libro, además, de la actuación estelar del del grupo cuencano “Aires de Bandoneón”, que nos brindará un breve repertorio instrumental.


Simón Valdivieso.

Simón Valdivieso Vintimilla es Doctor en Jurisprudencia y Abogado por la Universidad de Cuenca; Especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena; y, Magister en Derecho Penal y Criminología. Cuenta con un  Diplomado Superior de Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales. Ex alumno de la Escuela Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Barcelona, España. Ha sido asesor de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia. Juez Penal así como Juez-Presidente del Tribunal de Garantías Penales en la ciudad de Cuenca. Procurador Síndico y Secretario General de la  Municipalidad de Cuenca. Secretario General del  GAD Provincial del Azuay. Director Provincial del Consejo de la Judicatura. Autor de varias publicaciones, Miembro de la Academia Nacional de Historia, Miembro de la Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay, Vocal del Directorio de la Casa de la Cultura, 2011-2014 y articulista de Diario “El Mercurio”. En el campo de la Docencia Universitaria ha sido Profesor de Derecho Penal, Universidad del Azuay. Profesor de Derecho Penal, Universidad Católica de Cuenca. Profesor de Derecho Procesal Penal, Universidad SEK, Quito. Profesor de Derecho Procesal y Derecho Penal, Universidad del Pacífico. Profesor de Derecho Procesal Constitucional, Universidad Panamericana de Cuenca y Universidad de Cuenca.

Razón, conocimiento y ciencia

(P. Manuel Carreira) Teólogo, filósofo y astrofísico
Por: América Belén Viejó Vintimilla

América Belén Viejó

Hablar de racionalidad puede resultar a veces conflictivo sobre todo para quienes excluyen la esencia y el verdadero significado de este pragmático término. La racionalidad se la vincula como una condición netamente humana, pues en la naturaleza del hombre se encuentra indiscutiblemente la inteligente (modo de conocer) y la libertad (modo de proceder). Entonces a partir de estas condiciones podemos preguntarnos ¿cómo se conoce la realidad? y ¿cuáles son los medios para obtener este conocimiento? En ese sentido, la ciencia, a partir de su propia definición se sabe que estudia todo lo real, objetivo y comprobable, por tanto, si respetamos los principios del pensar racional se debe considerar los siguientes elementos imprescindibles: naturalidad del objeto, no contradicción de la realidad y argumentación.

En relación al primer elemento se cita la famosa frase de Albert Einstein “toda ciencia para ser posible presupone dos convicciones previas, el mundo existe objetivamente y el trabajo científico es intentar conocer esa realidad como es.” Aquí, se habla del primer elemento (naturalidad del objeto) el presentar las cosas tal como son, asignar una descripción correcta de lo que en realidad es, en otras palabras, la verdad como una adecuación del entendimiento de la realidad, me guste o no, sin estar sujeto a condicionamientos culturales.

Respecto al segundo elemento y derivado de la misma frase, la ciencia es posible porque la realidad no puede ser contradictoria, es decir, que la denominación que se otorga a un determinado objeto no puede ser negada, por ejemplo, una copa no puede ser otra cosa que una copa al mismo tiempo y desde el mismo punto de vista. En tercer lugar, se sitúa la argumentación, en otras palabras, encontrar el porqué de algo, esta se forma una vez que se han estructurado las dos anteriores. Ahora bien, ¿cómo se alcanza esta última etapa? Conocemos las cosas de la materia por su propia actividad, es decir, mediante la probabilidad de un experimento o el dar razón de un proceso físico basado en otro estado físico anterior y no por intuición. Dicho esto, se puede establecer que las bases del pensar racional manejan un lenguaje universal en cualquier lugar.

Por tanto, queda por fuera del ámbito científico cualquier afirmación de una propiedad de la materia de “valor infinito”, pues lo infinito no es medible, y por tanto ya no es una afirmación científica. El crear es infinitamente superior a todo lo que experimentamos, sin limitación temporal, pues de otro modo sería cambiante y lo infinito no puede cambiar; este tiene su propia realidad y no puede adquirir nada nuevo ni perderlo. En ese caso, ¿qué dice la ciencia sobre la existencia de lo espiritual? Pues directamente no dice nada. La ciencia no tiene instrumento ni metodología para demostrar este aspecto y mucho menos su finalidad; pues esta última al ser variante puede otorgar varios usos a esta condición, además, no existen procesos científicos que puedan demostrar cualquier finalidad, pues esta no es una propiedad medible.

De acuerdo al teólogo y astrofísico, la actual “mentalidad light” justifica los hechos con un simple “porque sí” o como “cosa de azar”, algo que sin duda va en contra de la naturaleza racional del hombre.  Por tanto, si esta se asocia indiscutiblemente al ser humano, sería ilógico limitarse a un solo eje, o centrarse en un solo espacio y mucho peor, llegar a negar algo por el simple hecho de desconocerlo. No podemos justificar científicamente aspectos psicológicos, la composición de un poema, o los sucesos históricos, por esta razón, tampoco se puede asociar lo espiritual con una fuerza ciega o un cuento mitológico.

Las cuestiones de fe son inherentes al hombre, pues es una dimensión que le ha sido atribuida gracias a su prestigiosa condición racional, independientemente de cual sea el direccionamiento que el hombre le dé a esta. Pues la fe no es más que creer en algo basado en un testimonio. Ningún hijo duda que es hijo de su padre si su madre se lo ha dicho a pesar de que no lo haya presenciado, o que varios avances científicos fueran posibles gracias a testimonios (escritos) de sus antecesores. El ser humano no inventa nada sin haber tenido un aprendizaje previo. Entonces, ¿será acaso que el conocimiento debe aún mantener una permanente disociación con la fe? Tomemos en cuenta que podemos llegar a conocer muchas cosas, pero resulta distinto llegar a conocer algo involucrando el saber intelectual en sincronía con la verdad.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Acto de presentación del libro: CRÓNICA DE UNA MATANZA IMPUNE

 

Presentación del libro: “Crónica de una matanza impune. El asesinato de emigrantes canarios en Cuba”

Viernes 27 de noviembre a las 20:00 horas de Canarias (15:00 h. Ecuador)

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina se complace en anunciar el lanzamiento del libro “Crónica de una matanza impune. El asesinato de emigrantes canarios en Cuba”. Una obra del historiador cubano José Antonio Quintana García, cuya presentación correrá a cargo del Dr. José Manuel Castellano Gil y la sesión moderada por Erick Jara.

El acto se celebrará el próximo viernes 27 de noviembre a las 20:00 horas de Canarias (15:00 h. Ecuador) a través de la plataforma Zoom y retrasmitido en directo por Facebook Live.

https://cedia.zoom.us/j/83940220563


jueves, 19 de noviembre de 2020

Acto de presentación de dos libros de JORGE DÁVILA

https://cedia.zoom.us/j/86072455960 


Entrevista al Dr. Enrique Martínez Vázquez, autor del libro TRÍPTICO

La falta de apoyo a la cultura obliga al éxodo de muchos talentos” (Dr. Enrique Martínez).

 Por: Erick Jara Matute

Dr. Enrique Martínez Vázquez

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina presentaba hace unas semanas el libro “TRÍPTICO” del Dr. Enrique Martínez Vázquez, que cuenta con un prólogo del Dr. Gustavo Vega y una ilustración en portada de María Paz Carpio. Una obra que nos ofrece un interesante recorrido histórico por la Cuenca de los años sesenta y setenta del siglo XX, a través de diversas panorámicas sobre la ciudad, el mundo universitario, la medicina, anécdotas y sobre el origen y nacimiento de la Clínica “Santa Inés”.

El Dr. Martínez nacía en Cañar en 1933, obtenía su doctorado en 1961 en la Universidad de Cuenca, se especializó en Ortopedia y Traumatología en el Instituto Traumatológico en Santiago de Chile (1961-1963), formó parte del Proyecto HOPE en 1964, ejerció su Cátedra Universitaria entre 1964-1977, desempeñó su labor profesional en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, fue Socio Fundador de la Clínica Santa Inés y Presidente del Hospital Santa Inés. Ha recibido, asimismo, el Premio Benigno Malo Universidad de Cuenca (1961) y diversos reconocimientos y condecoraciones de Centros Médicos del País.

¿Este libro es su primera incursión en el relato histórico?

No. Tengo algunos estudios relacionados con aspectos históricos de Cuenca, la medicina y otros. La mayoría de ellos permanecen inéditos.

¿Cómo ha vivido esa experiencia y qué significación ha tenido para usted?

Este libro lo trabajé durante algunos años; el abordaje que se hace es reflexivo y traza un panorama de la medicina en mi ciudad y en el país. Para ello la experiencia propia fue  importante y significó un acercamiento muy cercano, lo cual lo vuelve ameno para el lector común.

¿Cuáles son los aspectos centrales que aborda en esta obra?

El texto fue dibujado en tres segmentos esenciales que se complementan para formar un todo armónico; la primera parte hace referencia a la historia de la ciudad de Cuenca en los años sesenta y setenta del siglo pasado y resalta  la arquitectura con las corrientes de pensamiento de la época. El segundo capítulo, se refiere al desarrollo de la medicina y sus protagonistas; se destaca la  evolución gradual de la modernidad hasta la época científica y humanitaria. Por último, se aborda el tema del Hospital “Santa Inés” y las anécdotas que acompañaron al origen de la institución.

Su libro se centra en la década de los 60 y 70 de la centuria anterior ¿Qué valoración hace de la ciudad de Cuenca?

En ese entonces la ciudad atravesaba un período de transformaciones en el aspecto intelectual y  en las costumbres de sus habitantes. Sin lugar a dudas, los cambios fueron drásticos y configuran un panorama que encarna la base de lo contemporáneo. Es decir, en los sesenta  Cuenca despega hacia la modernidad.

Usted trata en las páginas de Tríptico el nacimiento de la Clínica Santa Inés ¿Cuál ha sido su aporte y que significación ha tenido para Cuenca en el ámbito de la salud?

El Hospital “Santa Inés” fue un hito en el desarrollo de la medicina comarcana  al constituirse en el primer instituto de especialidades en el austro del país. Desde el punto de vista social, académico y científico, con derivaciones a nivel nacional, marcó una evolución sin igual en el Ecuador.

Usted apunta que la corriente modernista golpeó a determinados bienes patrimoniales ¿Cómo ve la situación actual del Centro Histórico de Cuenca?

De lo poco que ha quedado se concluye que a pesar de que permanecen valores arquitectónicos del siglo pasado y de la época republicana (el trazado de sus calles, las casas del barranco y los templos entre otros elementos patrimoniales) el progreso trajo consigo muchos males; el tráfico desmedido, además de elementos extraños como el tranvía, que complican su urbanismo y la vida del cuencano.

¿La Cuenca actual es todavía la Atenas del Ecuador?

No creo. La falta de apoyo a la cultura obliga al éxodo de muchos talentos. Cuenca ha celebrado su Bicentenario en medio de una pandemia mundial, pero también bajo la invisibilización de sus valores culturales. Con su economía disminuida y el desinterés de sus líderes políticos, está muy lejos de la denominación que la caracterizó en los siglos anteriores.

Respecto a la educación universitaria ¿Cómo se vio afectada en los tiempos de revolución Latinoamericana en Cuenca?

El socialismo influyó decisivamente en el desarrollo de los valores científicos y culturales; los principios universitarios mutaron para adaptarse a las nuevas corrientes del pensamiento, la época romántica se transformó en una era moderna en la que priman las ideologías. Concluimos en que  Cuenca es una ciudad universitaria, más allá de los avatares en su historia.

¿Qué significado nos debe dejar este Bicentenario de la Independencia de Cuenca?

La obligación de convertirnos en seres amantes de nuestra patria chica y el reconocimiento de que es un proceso diario, físico y espiritual.

¿Cuál es su valoración sobre el trabajo desempeñado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina?

Es una labor magnífica, sin precedentes. El prestigio de la Editorial, su influencia y apertura al ciudadano interesado en la cultura, la educación y el conocimiento permite que accedamos a las publicaciones sin distingos de ninguna clase. Gracias a sus directivos y a todos los que conforman la empresa.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

La Diabólica Inquisición: EL MINISTERIO DE LA VERDAD

He descubierto que mi capacidad de asombro no tiene límites. Llevó algún tiempo refugiado en un intenso esfuerzo por liberarme del sufrimiento (nirvana) ante las sandeces e imbecilidades de esos  traidores, embusteros, manipuladores, terroristas del progreso y de la transformación social, de esos verdugos y torturadores del futuro, de la ética, de la dignidad y de los derechos y libertades. Asimismo he comprobado que ese sacrificio personal ha sido un ejercicio en vano, un fracaso más que guardo en la mochila de mi vida. De ahí este breve comentario.

Del mismo modo, como acción atenuante o agravante (según se mire) debo reconocer humildemente, para el escarnio público, que no poseo las cualidades adecuadas de modelo ciudadano indolente, indiferente, domesticado, ni reproductor de este modelo y sistema de “mierda” o dicho de otra manera, para aquellos lectores que les pueda zumbar los oídos, me presento como un rebelde ante la tiranía y ante la estupidez.

No es mi intención hacer un repaso al descompuesto y fétido panorama político de ese reino de las “Españas” y plazas adyacentes, pues muchos serían los temas a plantear, tanto desde el ruedo de la responsabilidad institucional, en sus diferentes cédulas mercenarias, perdón de gobiernos, y esos frankensteins opositores.

La obtusa, pánfila y burlesca propuesta y creación de un Ministerio de la Verdad, burda estrafalaria copia de la novela distópica de George Orwell, es el colmo de los colmos, una manifestación hegemónica, vertical, de control absoluto (se erigen en los únicos poseedores de la verdad) y toda una declaración antisocial basada en la excusa de las “Fake news”.

Estos sepultadores de la libertad son unos sinvergüenzas y delincuentes plenos, interesados en implantar con fórceps sus criterios e intereses en la ciudadanía, acostumbrados como están en engañar a través de sus mentirosos programas y promesas electorales, en su accionar de la gestión pública y en la utilización mediática de afines órganos propagandísticos y voceros de ferias. Deberían crear un Ministerio para el control de las mentiras y los engaños de esa partidocracia hispana. Empiecen por barrer la basura que esconden bajos sus alfombras porque ese hedor nos asfixia ¡¡¡Si son ustedes los primeros que promueven campañas de desinformación y engaño social!!! Ya va siendo hora de direccionar la historia, de sustituir el actual modelo y acabar definitivamente con estos golfos corruptos.

José Manuel Castellano
Cuenca (Ecuador) noviembre 2020

Entrevista al Editor-Jefe de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2766963633515130&id=100006045606509&sfnsn=mo



Entrevista a Adriano Merchán, autor de ÁLBUM HISTÓRICO FOTOGRÁFICO DE CUENCA-ECUADOR

“La situación de los archivos y materiales fotográficos existentes se podría catalogar de desastrosos” (Adriano Merchán).

 
Por: Erick Jara Matute 

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina presentaba el 27 de octubre el libro “ÁLBUM HISTÓRICO FOTOGRÁFICO: CUENCA-ECUADOR” de Adriano Merchán Aguirre, con un volumen que supera las 450 páginas. Las ilustraciones de la portada fueron aportes de Christian René Solano Guzmán, además, de la colaboración de Homero Ortega. Es una obra que contribuye a la celebración del Bicentenario de Independencia de Cuenca.

Adriano Merchán

Adriano Augusto Merchán Aguirre nace, un 27 de junio de 1966, en Cuenca. Sus juveniles talentos destacaron en el Atletismo, ya a los 12 años de edad fue seleccionado del Azuay en los Juegos Nacionales estudiantiles. Ingresó a la Universidad Central de Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Derecho. En la actualidad es creador y administrador del grupo de Facebook “Cuenca, Memoria y testimonio”, así como de la página “Añoranzas de Cuenca”, espacios que pretenden generar un acercamiento y sensibilidad hacia la historia, cultura, tradición cuencana y con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan más a través de la imagen el devenir histórico de la Ciudad.

¿Cómo nace su pasión por la historia de su cuenca natal?

Nace desde el momento mismo que empezamos a tener uso de la razón. La curiosidad hizo que empecemos a preguntarnos cosas que por más insignificantes que sean, tenían la capacidad de enseñarnos. Con el paso del tiempo, en la escuela tenía a mi padre que era un apasionado historiador de la ciudad y nos inculcaba el conocerla desde sus orígenes. Además, tuve un profesor de cuarto grado, Miguel Ángel Morales, que nos enseñaba historia con un apasionamiento inusitado. Todo eso permitió que vayamos incentivando el conocimiento por la ciudad. Luego ya en el colegio y siendo adolescentes, nos llamaba la atención los cambios importantes que tenía la ciudad. Todo esto contribuyó para que empezáramos a conocer a nuestra Cuenca desde sus inicios y que este aprendizaje lo tengamos hasta nuestros días, siempre hay algo nuevo que aprender.

¿Cree usted que existe un interés general en la sociedad por el pasado de Cuenca?

Siempre ha existido desde distintos puntos de vista. Sin embargo, los Cuencanos somos quienes estamos inmersos en conocer este pasado, en presentar al mundo nuestra ciudad, cultura y tradición.

¿Cuál es la finalidad de este álbum histórico fotográfico?

Tiene como finalidad dar a conocer cómo la ciudad ha ido evolucionando, los cambios importantes que han suscitado a través de los años. Las fotografías hablan más que cualquier libro, su lectura permite ir más allá de la descripción escrita, lo más importante es la verdadera historia contada a través de una imagen.

¿Qué períodos históricos recoge usted en esta publicación?

El Álbum conlleva prácticamente tres períodos históricos. El primero de finales del siglo XIX, con fotografías de 1890 aproximadamente, luego la mayoría del siglo XX y la de este siglo XXI. Hemos actualizado con imágenes hasta el mes de octubre del 2020.

¿Cuál es la situación actual de los archivos y de los materiales fotográficos históricos en la Cuenca actual?

La situación de los archivos y materiales fotográficos existentes se podría catalogar de desastrosos. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural debería actualizar los archivos y permitir un manejo más práctico en las redes sociales. No es posible que se maneje información errada, en la mayoría de casos cambiadas las fechas, todo esto hace que se tergiverse la realidad de los hechos. Los archivos deberían estar clasificados por temas y con un simple clic abrirse todas las fotografías de cada tema. Es la única manera de seguir difundiendo y conociendo nuestra ciudad. No existe un archivo de datos actualizado ¿Cómo es posible que no haya datos de los años 1970, 1980, 1990? Peor aún de los años 2000 ¿Dónde está el trabajo de recopilar esta información? Simplemente, no hay.

¿La ciudad de Cuenca sigue siendo la Atenas del Ecuador?

El nombre de Cuenca Atenas del Ecuador es un nombre no muy antiguo, en relación a la historia de Cuenca. Se le empezó a denominar así un poco antes de 1920 en la época de Baquerizo Moreno, por ser la cuna del pensamiento ecuatoriano. Cuenca es mucho más que eso, es arquitectura, diversidad cultural y el aporte en las artes, ciencias y letras. Es invalorable, por ello, siempre será la Atenas del Ecuador

¿Existe interés en las nuevas generaciones por la cultura patrimonial e histórica de Cuenca?

Las nuevas generaciones están viviendo cambios diferentes, donde la tecnología no les deja desarrollarse de mejor manera en el campo intelectual. Sin embargo, debemos reconocer que si existe un índice alto de jóvenes de hoy por conocer la cultura patrimonial de Cuenca. Es nuestra obligación incentivarlos para que sean actores sociales de la ciudad y no solamente sujetos pasivos.

Usted ha creado dos páginas en Facebook “Cuenca memoria y testimonio” y “Añoranzas de cuenca” ¿Qué valoración hace de las mismas?

El grupo Cuenca Memoria y Testimonio y la página Añoranzas de Cuenca es un espacio creado para difundir nuestra historia, nuestras costumbres, para destacar lo mejor que tuvo Cuenca en el pasado y a través de ella proyectarnos hacia un futuro. Estas dos páginas son nuevas, no llevamos ni un año aun de su creación, pero hemos tenido una respuesta positiva de la gente. En la actualidad ya somos casi diez mil miembros y seguimos creciendo de manera acelerada.

¿Cómo ha percibido este Bicentenario de la Independencia y que mensaje debe calar en la juventud?

El Bicentenario, muy a pesar de toda la situación que estamos viviendo y contra todo pronóstico, se desarrolló mejor de lo que pensábamos. Al inicio la inactividad por las instituciones encargadas de llevar adelante los actos del Bicentenario nos hacía pensar que nada bueno vendría. Sin embargo, en cierta manera, se pudo solucionar, permitió que la ciudadanía pueda disfrutar de algunos actos, como La noche de las luces y el lanzamiento de obras literarias. Sin embargo, no hay que dejar de decir “el municipio nos quedó debiendo”. A pesar de todo lo que hemos vivido, tuvo que dar mayor realce a este evento, especialmente en lo cultural.

¿Cuál es su valoración sobre el trabajo desempeñado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina? 

La editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina viene desarrollando una gran gestión en nuestra ciudad. Sin lugar a dudas, el trabajo de José Manuel Castellano es fundamental. En este año se ha publicado más de medio centenar de libros y, lo mejor, casi todos de escritores cuencanos.

martes, 17 de noviembre de 2020

Presentación de dos libros de JORGE DÁVILA

Portadas de los libros.

25 de Noviembre a las 16:00 h.


La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina se complace en anunciar el lanzamiento de los libros "Sinfonía de la ciudad amada" y "Nueva canción de Eurídice y Orfeo" del poeta Jorge Dávila Vázquez.

El acto de presentación tendrá lugar el próximo miércoles 25 de noviembre a las 16:00 h. a través de la plataforma Zoom:

https://cedia.zoom.us/j/86072455960



EL PAPEL MOJADO DE LA PRENSA Y LA AUSENCIA DE PERIODISTAS PROFESIONALES

Sin duda dos aspectos independientes, que requerirían de un análisis individualizado pero que están estrechamente entrelazados y que nos debería llevar a una profunda reflexión, dada su incidencia negativa en el escaso papel que desempeña como “cuarto poder” en una sociedad democrática. En honor a la rigurosidad debemos señalar, aunque resulte una perogrullada olímpica, que generalizar es mentir y que las excepciones confirman la regla. De todos modos, no es menos cierto que las tendencias marcan pautas.

Por un lado, a simple vista se aprecia que la falta de independencia de los rotativos con respecto a las instituciones, públicas o privadas, les llevan a establecer relaciones de connivencias, pago de favores (de ida y vuelta) y oscurantismos, en contra de los intereses de los problemas sociales y democráticos, que vulneran la capacidad de informar, a través de dejar de contar, de preguntar y de investigar para ofrecer, por el contrario, noticias banales, decorativas o distractoras, como la abundante crónica rosa.

En la otra cara de la moneda, detecto con mucha frecuencia como los que ejercen el periodismo viven de espaldas a la sociedad, desconocen o no quieren conocer las cosas que suceden y lo que aún es más grave ni siquiera toman el pulso de la vida social y mucho menos la cultural, viven aislados o auto-aislados, censurados o autocensurados, en un mundo subliminar de mala copia y pega de agencia o de interlocutores cercanos y adocenados. Escribas que ni llegan a escribir para otros en esa búsqueda de calma social ficticia.

Uno, que intenta conocer la realidad en la que vive, descubre con demasiada frecuencia diversos temas de interés general que los periodistas, bien por desidia, por bajo perfil, por ausencia de ética, por falta de profesionalidad o bien por indicaciones de su línea editorial, dejan de ser abordados o planteados en esas hojas caducas. Un vacío verdaderamente preocupante.  

Ante esta realidad, compartí recientemente con un periodista de raza, de altura, algunas noticias que había recibido, sobre asuntos relevantes que están sucediendo y que no aparecen reflejados en los medios de comunicación, ni por equivocación. Al compartirle esa información, le escribí: “Si yo fuera periodista… y no fuera extranjero…”. A lo que me contestó desde la experiencia y el conocimiento real, vivido en carne propia, lo siguiente: “Si Usted fuera periodista hubiese peleado con (…). Si fuese periodista ya no estaría en ejercicio, tal vez en el país, o ya hubiese migrado como tantos profesionales, si fuera periodista y con esa perspectiva de preguntar, de cuestionar, tuviera dos caminos: ser desprestigiado por los propios colegas o entrar a relaciones públicas de la entidad; porque en Ecuador se da el caso que si cuestiona, los cuestionados le ofrecen cargos y de hecho Usted se hubiera negado, como pocos nos negamos. El ejercicio periodístico, quien lo ejerce con convicción de informar bien y sin sesgos se queda pobre, sosegado; y quienes hacen de él una plataforma de imagen, de negocio, llegan hasta asesores de cualquier institución barrial, local e incluso a altas instancias. Ojalá que en las nuevas camadas de periodistas haya alguien valiente, seguro, bien formado, así como usted” (sic).

En fin, dejo estas reflexiones en el aire por si acaso, desde mi creencia en la utopía, pudiera servir de algo. Cosa que, sinceramente, dudo. Pues, sabe más el diablo por viejo, que por diablo.


José Manuel Castellano
Cuenca (Ecuador) noviembre 2020

Mi gran orgullo: MIS ALUMNOS. Erick Jara Matute, uno de ellos

Desde mi visión como persona, desde mi labor como docente, no encuentro más razón, ni más orgullo, ni más satisfacción que ver a mis alumnos crecer intelectualmente para la vida, de aprender “con” y de “ellos”, de creer ciegamente en sus enormes potencialidades como hombres y mujeres con criterio, con valores, con respeto al "otro" y como señalé en alguna ocasión: “El día que deje de aprender de mis alumnos y de creer en ellos sentiré una inmensa vergüenza profesional y una traición a mi compromiso social”. Mi admiración y respeto a ti, Erick Jara, que hago extensivo al resto de nuestros compañeros y compañeras.

CES-AL marca la diferencia: un aprendizaje efectivo y activo

Erick Jara Matute

Erick Jara Matute

Al escribir este texto recuerdo y reflexiono sobre las memorias de un tiempo oscuro de experiencias educativas que dejaron mucho por desear. Favorable para mí, aunque no crea en el libro de la vida ya escrito, como estudiante encontré mi escuela favorita: lugar donde verdaderamente –como un niño– disfruto de aprender, crear, cuestionar, criticar, impulsar, proponer y actuar en la construcción del conocimiento. No encuentro otro modo de describir y expresar mi gratitud a la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y a su editor-jefe –amigo y profesor– José Manuel Castellano.

Esta joven editorial donde muchos celebramos sus inicios y, con orgullo participamos en su primera obra “Compendio de Estudios Sociales sobre Ecuador”, sentimos la brecha en el tiempo que marcaba un pasado y el porvenir literario de muchos. Ya sea en su colección de Ciencias Sociales o en el apreciado Taller Literario, podemos valorar aquella filosofía humanista que piensa en el hombre y su desarrollo libre y democrático. El orgullo de haber participado en sus publicaciones, presentaciones, eventos culturales, entre otros, como estudiante universitario próximo a la licenciatura, recojo mis experiencias durante este profundo y corto tiempo en la editorial para motivar a su continuidad.

Nosotros los jóvenes, –no por marcar vejez, sino por la preconcebida virtud de la inexperiencia–  somos quienes también tomamos un papel activo junto a la academia. Nos convertimos en entrevistadores, ensayistas, escritores, prologuistas e investigadores que aportamos a este querido y aún poco difundido, mundo literario. Por lo dicho, CES-AL tiene la misión de motivar a las jóvenes mentes para ejercitarnos y ampliar el alcance de la experiencia y el conocimiento.

Resulta importante mencionar a quienes recibimos y aceptamos esa invitación, “hacer cosas diferentes”. Por ejemplo, libros como: “Misceláneas de voces jóvenes” fue escrito por las futuras y futuros docentes quienes están ética y socialmente comprometidos con educar; la puerta a los sueños, un libro titulado “Los colores perdidos y otros relatos” por los niños Isabel y Andrés Sequera; el libro “Entre Canarias y Ecuador” del Dr. José Manuel Castellano contó con los prólogos de jóvenes universitarios, Haidy Ulloa, Karina Huallpa, entre otros; “Testimonios vivencias, reflexiones e imágenes en tiempos de Covid-19” fue resultado de un concurso que plasma vidas en un libro con más de 800 páginas, premia por una parte, la participación de jóvenes desde los 15 años en adelante; entre otros libros con alta participación estudiantil. A la vez, resalto la organización, gestión y ejecución del Primer Congreso Nacional para Jóvenes Investigadores, 2019 (Ecuador) con el apoyo de la Universidad Católica de Cuenca.

La Editorial ha impulsado todo este tiempo la ampliación de experiencias y destrezas en la juventud. Encontramos a estudiantes universitarios como Mariela Barrera con sus entrevistas a múltiples autores de obras literarias, entre ellos, al poeta Juan Fernando Auquilla, al Dr. Carlos Pozos y al Dr. Manuel Ferrer Muñoz. En el mismo ámbito encontramos a Pamela Tacuri con su entrevista a Jacqueline Murillo por su obra “Travesías urbanas”; la presentación de esta obra fue dirigida por la joven universitaria, Linda Soledad Flores Palacios, que se está iniciando en el mundo de la poesía. Es grato mencionar a Mateo Silva Buestán, sus aportes ha brindado escritos como “Reflexiones sobre la contienda nacional del 24-M” y la lectura del prólogo del Dr. Vega en la presentación del libro “Tríptico” del Dr. Enrique Martínez Vásquez. De igual modo, aprecio nombrar a Marcela Ulloa quien participó desde el inicio de esta joven editorial, ha aportado con la excelente obra “Pelear con los recuerdos” donde reconstruye la vida de una emigrante colombiana.  

Sin duda me siento afortunado de participar junto a ellos. Claro, aún falta mencionar a otros grandes compañeros como Belén Viejó, Delsa Silva, Jonnathan Uyaguari, Kelly Loaiza, Ángel Fajardo y muchos otros. De algo estoy seguro, todos vivenciamos un nuevo panorama humano, más humano.

El trabajo con los estudiantes ha sido una de las características que resaltan la ética y la estética de la editorial. Su naturaleza somos nosotros, no dista de edades. Pensada ya desde hace mucho, como un sueño, hoy hace dos años que se cristalizaba un pensamiento que se ha convertido en una realidad.

De modo, que la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina es mucho más que una Editorial, es un centro de formación y aprendizaje efectivo y directo para nosotros los jóvenes.