Ante el reconocimiento público que
me ha brindado el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de El Oro
(Ecuador), a través de su viceprefecta, Norma Cecilia Serrano Campaín, dentro
de los actos del 134 aniversario de la fundación provincial, por mi modesta “entrega
desinteresada, esfuerzo, constancia y dedicación” en materia cultural a la provincia
de El Oro, debo manifestar mi inmensa gratitud a la viceprefecta y a la sociedad
orense, un pueblo que me ha brindado y aportado tantos elementos esenciales en
mi crecimiento como hombre, ciudadano, amigo y como investigador. El Oro ha
dejado una impronta esencial en mi vida y me siento deudor con tod@s los
orenses. GRACIAS
sábado, 21 de abril de 2018
viernes, 20 de abril de 2018
Prólogo al libro: CUANDO EL BUCIO NOS LLAMA
CANTOS DE UN VOLCÁN
ENCENDIDO EN LA PACIENCIA
![]() |
Portada del libro de Francisco Viña |
Esta selección de poemas de Francisco Viñas, junto al deleite de su lectura, abre una suma de interesantes interrogantes y una profunda reflexión sobre nuestro tránsito colectivo y sobre nuestro accionar cotidiano. Qué tendrá esas islas que no cesan de parir poetas comprometidos que se regazan en su mística naturaleza, surgida a fuego incandescente desde los fondos oceánicos, y se adentran en aguas profundas de ida y vuelta sin dejar de jalonar mensajes reivindicativos frente a aquellos que vician el entorno y traicionan a su tierra y a sus gentes por ambiciones especulativas de carácter social, económicas, políticas y medioambientales. Qué tendrán esos isleños de costa, medianía y cumbres cuyos sueños, palabras y versos traspasan su doble contorno geográfico -insular y archipielágico- para armar a hombres y mujeres “en” y “con” integridad, sin miedo a las nuevas y siempre rancias cadenas caciquiles enquistadas en esos lares. Cómo se forjan esos canarios desde unas ínsulas al pie del majestuoso Atlas para volar tan alto y tan lejos sin olvidar nunca sus orígenes. Es éste, sin duda, un concepto de canariedad concebido desde la universalidad y no bajo ese yugo identitario de ombliguismo ramplón y simplón que niega la alteridad. Pues justamente “el otro” ha sido y es un elemento clave en la conformación de una “canariedad” dinámica moldeada por los distintos condicionantes sociohistóricos a lo largo del tiempo, desde el poblamiento originario del Archipiélago hasta la actualidad. Sin “el otro” Canarias, tal como la percibimos, nunca hubiera existido.
Francisco,
Paco Viñas es uno de esos isleños que desde su atalaya literaria continúa el
sendero abierto por otros tantos canarios y canarias que desde la Cultura han
caminado y siguen caminando sobre el azul Atlántico y pasean entre los alisios
con unas raíces bien sujetas a la madre tierra, con voz propia y libre, con
palabras directas, claras y con un compromiso abierto, transparente y
reivindicativo. De este modo, Francisco Viñas, tras un preliminar recordatorio
a Domingo Acosta Guión, a Félix Casanova de Ayala y a Cecilia Domínguez, mucho
más que una simple y hermosa declaración simbólica, hace resonar nuevamente su
caracola marina como hacían sus ancestros. El sonido del bucio -metáfora empleada
por el poeta para fusionar sus orígenes y su tradición con el presente- es un medio
para alertar a la ciudadanía para que alce definitivamente su mirada hacia el horizonte
social de un mañana solidario que debe ser construido desde el ahora, sin más
dilación.
Sus
poemas tejen un duro contexto social castigado, aunque más hiriente y doloroso resulta
descubrir esa rabia contenida escondida en la trastienda social del
Archipiélago que alienta una impasividad indolente generalizada que supone la
victoria, la rapiña y botín de guerra para los codiciosos sectores dominantes.
El poeta intenta liberar y redimir esa situación a través de una batalla limpia
y solidaria, “con soldados de la armonía” y construir colectivamente a base de
sueños, esperanzas, amor y pasión un futuro distinto que evite la destrucción
individual, colectiva y natural para que “uno” vuelva “a ser uno con todos” y
borrar que nuestros procreadores se saquen de “la boca cerrada todo menos la
esperanza”.
Sin
duda, me resulta extremadamente sublime ese poema que descodifico, desde una
perspectiva cargada de subjetividad y con gran atrevimiento, como síntesis del comportamiento
secular isleño sobre una historia que nunca fue vivida, aunque sí deseada: “Y
EN CUALQUIER / barra oscura / que jamás compartimos, / quedarán una noche / en
el fondo de un vaso, / revueltos con el hielo y el hastío, / un montón de
proyectos / y de besos / que no tuvieron tiempo / o sin saber por qué / no se
lo dimos”. Es hora pues de caminar con la mirada erguida y puesta en ese
futuro-presente que aspiramos. Es tiempo de dignidad.
José
Manuel Castellano Gil
Profesor
Titular Universidad Nacional de Educación de Ecuador
Miembro
de la Academia Nacional de Historia de Ecuador
sábado, 14 de abril de 2018
UNA VEZ MÁS, AGRADECIMIENTOS Y FELICITACIONES A MIS ALUMNOS
En esta ocasión específicamente a DELSA SILVA, XIMENA SUÁREZ, ANDRÉS IGLESIAS Y WILIAM LARGO por haber aceptado el reto que les propuse de preparar y realizar una visita patrimonial guiada a la ciudad de Cuenca a 40 alumnos de la carrera de Turismo de la Universidad Central de Ecuador y, muy especialmente, por el excelente trabajo realizado.
Para uno es un inmenso orgullo y una enorme satisfacción contar con alumnos que se implican más allá del aula; con estudiantes que, a pesar de que en este semestre ya no soy su profesor directo, mantienen un compromiso, inquietud y un ansia constante de crecimiento en ese proceso de formación integral. Mis felicitaciones y mi gratitud.
![]() |
Fuente: El Mercurio, sábado 14 de abril de 2018. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)