domingo, 31 de enero de 2021

Presentación del libro "EL ZOOLÓGIO DE NIETZSCHE" de Jesús Puerta

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el placer de invitar a la comunidad académica y a la ciudadanía global al acto de presentación del libro "EL ZOOLÓGIO DE NIETZSCHEdel Dr. Jesús Puerta, que correrá a cargo del Dr. Gustavo Fernández Colón, Miembro correspondiente de la Academia de la Lengua.
Este acto de lanzamiento, moderado por Erick Jara, se llevará a cabo el próximo sábado 6 de febrero a las 10:00 h. am (Ecuador) a través de la plataforma Zoom https://cedia.zoom.us/j/84919074347 y retrasmitido en directo por medio de Facebook Like https://www.facebook.com/jose.m.caste

JESÚS PUERTA

Nació en La Guaira (Estado La Guaira - República Bolivariana de Venezuela), en 1956. Es Licenciado en Comunicación Social, cuenta con una Maestría en Literatura Latinoamericana y es Doctor en Ciencias Sociales. 
Fundador y coordinador del Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo, Valencia, Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. 
Entre sus libros publicados destacan: (Narrativa-cuentos) "El último de los agrios", "Círculo Abierto", "I love K-pucha, Arena"; (Novela) "Un bello crimen"; (Ensayos) "La sociedad como discurso", "Modernidad y cuento en Venezuela", "Cuando los pueblos interpretan". Ha publicado diversos artículos científicos en revistas especializadas sobre estudios culturales, sociales e históricos, además, de columnista de opinión en varios medios venezolanos.


GUSTAVO FERNÁNDEZ COLÓN

Licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura por la Universidad de Carabobo, Magíster en Literatura Venezolana y Doctor en Ciencias Sociales Mención Estudios Culturales. profesor jubilado de la Universidad de Carabobo, donde se desempeñó como Jefe del Departamento de Lengua y Literatura, Coordinador de la Maestría en Literatura Venezolana, Coordinador de Investigación del Centro de Investigaciones Literarias “Enrique Bernardo Núñez” y Editor de la Revista “Estudios Culturales”. Autor de una veintena de artículos científicos, co-autor de ocho libros colectivos y autor individual de las obras: "La corriente nocturna", Premio Monte Ávila Editores Latinoamericana (2005); "Llama de Amor Viva". Ensayo sobre "La mística de San Juan de la Cruz", Editorial El Perro y la Rana (2009); “La transición latinoamericana. Crisis capitalista y construcción de alternativas”, Editorial Académica Española (2012). 

Su libro más reciente, aún inédito, lleva por título "El arte de leer a Dios". Ensayos de hermenéutica, literatura y espiritualidad" (2020). Conferencista internacional en la Universidad París Descartes, París, 2009; en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación–FAO, Roma, 2006; en el Instituto de Cultura y Cooperación de la Embajada de Venezuela en San Vicente y las Granadinas, 2011; en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Argentina, 2011 y en el Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, Isla de San Andrés, 2010. 

Entre sus responsabilidades públicas, le ha correspondido desempeñarse como Director de Política Internacional del Ministerio de Poder Popular para la Cultura y Presidente de la Asociación Venezolana de Estudios del Caribe–AVECA. Columnista del diario Notitarde y colaborador de los diarios El Nacional y Últimas Noticias. Miembro correspondiente de la Academia de la Lengua, Capítulo Carabobo. Por sus méritos como docente e investigador recibió la condecoración Orden “15 de enero, Día del Maestro”, otorgada por la Federación Venezolana de Maestros.

jueves, 28 de enero de 2021

Próxima publicación: EL ZOOLÓGIO DE NIETZSCHE

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América se complace en anunciar la próxima publicación "EL ZOOLÓGIO DE NIETZSCHE" del Dr. Jesús Puerta. 



Guadalupe Larriva González: Reseña de una lideresa

 Por: Priscila Ávila Larriva 

Teresa Guadalupe Larriva González, fue una mujer de sonrisa dulce, de un temple abrumador que envolvía a quién con ella departía. Su inteligencia y energía hacían vibrar cada uno de los espacios en los que transitaba. Nacía un 28 de julio de 1956, en la ciudad de Cuenca (Ecuador) en el seno de un hogar católico y conservador, fue la mayor de ocho hermanos de la familia Larriva González. Su niñez se desarrolla entre la magia de la historia contada por su padre el Dr. Deifilio Larriva Polo y la ternura de su madre Teresita González Harris. Cuando pequeña era una niña muy inquieta y observadora, siempre sobresalía por su agudeza y rendimiento académico y vivió la mayor parte de su niñez y juventud en la ciudad de Tulcán, debido a la profesión de su padre que era Juez, llegando posteriormente a ser Presidente de la Corte de Justicia del Azuay.

Guadalupe Larriva.

Hacia 1973 retorna de la ciudad de Tulcán a su Cuenca natal como una preciosa adolescente y exitosa estudiante, donde ingresaba al Colegio “Manuela Garaicoa de Calderón”. Guadalupe era algo tímida, una hija ejemplar, sencilla, con un libro en la mano y dedicada a la vida hogareña. Como hermana mayor fue un ejemplo de progreso y crecimiento personal. Tenía una relación especial con sus tíos paternos y maternos.

Ingresaba en 1974 en la Universidad de Cuenca, a la carrera de Historia y Geografía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Fue una destacada estudiante universitaria; la vida de la academia la enamoró y decide luego de su titulación  en 1978 participar en un concurso como docente titular de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Gana con mucho éxito el concurso y simultáneamente con la vida de la Educación Superior, se dedica a la docencia  del magisterio, trabajó en los colegios: “Fray Vicente Solano”,  “Sagrados Corazones” y Nacional Mixto “Manuel Córdova Galarza” de la parroquia Baños, donde formó un espacio especial con sus compañeros.

Los testimonios de sus estudiantes, muchas de ellas mayores a ella, expresan la seguridad, conocimiento y dulzura que emanaba la docente “Lupita Larriva”. Continuó su formación universitaria con un Doctorado en Historia y Geografía en 1987. Aportó a la academia con varios artículos dentro del área de la Geografía y tenía un dominio especial de la Geografía Política. Su interés por la defensa de los Derechos Humanos, la equidad e igualdad de oportunidades y el bienestar del magisterio le hace merecedora de la condecoración “Maestra Símbolo”, por parte del Ministerio de Educación en 1998.

Las luchas por los ideales de avanzada le abren paso en el camino de la política; llegando a la Presidencia de la Unión Nacional de Educadores Núcleo del Azuay en 1997. Luego se postuló como candidata a la Alcaldía de la Ciudad de Cuenca, quedando en un importante sitial. Fue candidata a Diputada Provincial del Azuay en 2002 y electa a esta representación democrática, llegaba a ser Presidenta de la Comisión de Educación del H. Congreso Nacional. Presentó una serie de reformas y proyectos de ley en pro de la educación, fue miembro del “Parlamento de Mujeres-Parlatino”, representando al país en la ciudad de Roma. Fue la primera mujer Presidenta del Partido Socialista en 2004. Su vínculo con el Partido Socialista Ecuatoriano se debió al trabajo conjunto con su esposo el Dr. Rodrigo Ávila Encalada quien fue un gran líder local, miembro del Partido Socialista en los cargos de representación democrática como Concejal de la ciudad de Cuenca  y Consejero de la Provincia del Azuay, quienes se conocieron desde niños, sus familias gozaban de una gran amistad y al retorno de Lupita de la ciudad de Tulcán. Retoman contacto y años después se casan, formando una hermosa familia de tres hijos: Rodrigo, Priscila y Claudia. Guadalupe lideraba en la ciudad y el país la representación de la mujer dentro de los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, declarados en la Revolución Francesa, en pro de los Derechos Humanos.

Guadalupe Larriva González, debido a sus brillantes intervenciones, acciones precisas en pro de su pueblo y ese gran espíritu de solidaridad y lucha, fue requerida como figura política por varios líderes del país. Para las elecciones del 2006 realizó una alianza con el partido político “Alianza País”, mediante la inscripción de candidaturas que logran su inscripción con el apoyo indispensable del Partido Socialista Ecuatoriano. En ese proceso electoral es electo como Presidente de la República del Ecuador, el Econ. Rafael Correa Delgado, quien decide deliberadamente por su lucidez, moral y rectitud ejemplar, designar a Guadalupe Larriva a la Cartera de Defensa del Estado ecuatoriano, siendo por primera vez en la historia la primera Mujer y Civil “Ministra de Defensa del Ecuador”. Sin embargo la designación que le correspondía a Guadalupe, por su sólida formación y experiencia profesional legítimamente debía ser el Ministerio de Educación… Guadalupe Larriva González fue posicionada el 15 de enero de 2007 como Ministra de Defensa y a pocos días de su gestión fallecía en un fatídico accidente aéreo el 24 de enero del mismo año, con su hija Claudia Ávila Larriva de 17 años y cinco miembros de las Fuerzas Armadas.

Ese siniestro es el producto de un homicidio inintencional con responsabilidad directa del Estado, en el que estuvo involucrados directamente la Cúpula Militar de las Fuerzas Armadas de aquel entonces. La sentencia emitida por la Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador en el mes de septiembre de 2019, reconoce en su fallo la responsabilidad directa del Estado. Luego de doce años de un extenuante proceso administrativo, gracias al trabajo desinteresado y prolijo del abogado de esta causa que, por convicción y principio de fidelidad con su compañera de ideología, el Dr. Víctor Granda Aguilar logra que por lo menos dentro del proceso contencioso administrativo se hiciera justicia.

Las vidas de quienes se marcharon anticipadamente “no tienen precio alguno”, menos aún la de Claudia Ávila, una adolescente llena de sueños y metas por delante; quien cursaba el Tercer año de Bachillerato, edad en la que el imaginario se abre al mundo para encontrarse a sí mismo en sus talentos.

Para la familia estos procesos fueron tan desgastantes que jamás reemplazarán la vida de dos grandes mujeres ecuatorianas, personajes cuya misión eran transformar la Patria. Durante este tortuoso trayecto, no quedaron claros todos los puntos del caso de Guadalupe Larriva… esperanzados en esperar que la justicia divina sea la encargada directa de la sentencia precisa, para quienes estuvieron a cargo de aquel ejercicio militar denominado “Operación Explosión”…

Los años transcurren y sin embargo no ha sido posible que la memoria de Guadalupe se extinga, como efecto bumerang cada uno de sus postulados y obras para con el país se han traducido en expresiones de amor y afecto. Monumentos se han erigido en su honor, se han fundado centros educativos, grupos de estudios filosóficos y en su memoria la Universidad Católica de Cuenca en sesión del H. Consejo Universitario del mes de noviembre de 2019, declaraba su Cátedra Abierta de Educación para el Siglo XXI “Teresa Guadalupe Larriva González” a la mujer educadora,  dedicada a las transformaciones educativas y de los derechos del magisterio.

Ahora al cumplirse los catorce años de su partida, he descubierto que el “dolor cumple con una ley universal, se transforma en amor y serenidad”. En estos instantes en los que el país vive una actividad de carácter electoral es preciso que hagamos memoria de los hechos que han empañado nuestra historia, para que no se repitan. Guadalupe Larriva González nos deja una lección de vida trascendente, que nuestros derroteros serán siempre la lucha por los Derechos del Otro. La siguiente cita expresa el ideario y filosofía de vida de Guadalupe Larriva, una lideresa con pasión. “Caminaré junto a los que caminan, no me detendré a mirar que pasa la procesión” (Gibrán Khalil Gibran).

UN MENSAJE PARA NO OLVIDAR

Intervención de la Dra. Leonor Delgadillo Guzmán, Universidad UAEMéx (México) en el acto de presentación del libro "VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO. Entre la Desavenencia y el Amor" de los autores Sandra Urgilés, Nancy Fernández y Diego Illesca, publicado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina.


Descargar: VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO. Entre la Desavenencia y el Amor

DESCARGAR

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador) ponen a disposición de la comunidad la descarga del libro "VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO. Entre la Desavenencia y el Amor" de los autores Sandra Urgilés, Nancy Fernández y Diego Illesca, con prólogo de la Dra. Leonor Delgadillo.

Desde Ecuador para el Mundo

miércoles, 27 de enero de 2021

Una entrevista a profundidad que no deben perderse

Estimados lectores ¿están ustedes interesados en acercarse a reflexionar sobre aspectos esenciales relacionados con el orden geopolítico internacional, el agua, el medioambiente, la calidad democrática, la corrupción, el papel que desempeña la universidad y la pandemia?

Pues, estén muy atentos al siguiente número de LA CLAVE, donde se abordarán estos temas, a través de una Entrevista en Profundidad a un referente académico de prestigio internacional. Altamente recomendable.

https://www.laclavecuenca.com/



domingo, 24 de enero de 2021

Un acercamiento a la labor de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina

 La Primera Editorial Ecuatoriana de Acceso Abierto

COMPARTIMOS Y DEMOCRATIZACIÓN EL CONOCIMIENTO



EDITORIAL: Principios y fundamentos

https://www.laclavecuenca.com/

La Clave inicia su andadura en este primer paso de 2021, al que denominamos Mes del Periodismo Ecuatoriano, fundamentado en la interrelación de dos acontecimientos históricos: ya que un 5 de enero de 1792 nacía el primer número del primer periódico ecuatoriano, “Primicias de la Cultura de Quito”, bajo la mano de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, y un 13 de enero de 1828 veía la luz el primer periódico del Austro ecuatoriano “Ecos del Azuay” con la dirección de Fray Vicente Solano.

El nacimiento de La Clave tiene su origen en diversas y amplias circunstancias contextuales pretéritas y actuales, derivadas tanto por la propia evolución de los medios convencionales a lo largo de la pasada centuria, como del proceso transformador marcado por los avances tecnológicos y de la información, a partir de la década de los 90 del siglo XX, que han reconfigurado un nuevo escenario donde la información y la comunicación se han reconvertido en medios e instrumentos de masas, dominado por los grupos de poder, tanto en el ámbito internacional como en el espacio local, que ejercen una fuerte presión mediática para uniformar criterios, al tiempo, que estimulan un clima de desinformación calculada, como mecanismo de control sobre la aldea global.

Hoy más que nunca se precisa con urgencia la necesidad de medios de comunicación libres e independientes, que desempeñen una verdadera labor de democratización comunicativa, sin adoctrinamientos externos y, por consiguiente, con una imperiosa introducción de cambios significativos, en sus enfoques, tratamientos, prácticas y desempeños que deben estar adaptados a la construcción de una nueva realidad social.

En ese sentido, La Clave es un intento por descifrar tanto nuestro territorio cercano como el mundo. Nace desde la necesidad social de contar con un medio activo, vivo, participativo, comprometido e independiente, sin obediencia ideológica, política, institucional, económica y bajo una orientación por proporcionar una mirada diferente a la realidad para buscar la reflexión y el análisis sobre los acontecimientos de la ciudad, la provincia, el país y el mundo, alejado de cualquier visión única.

La Clave pretende convertirse, a pesar de sus amplias limitaciones, en un foro abierto en movimiento “desde y para la ciudadanía”, con un carácter eminentemente social y cultural, y está integrada en esta primera fase por un reducido equipo con experiencia y profesionalidad junto al aporte de una nueva savia, los jóvenes, y abierta a la participación ciudadana y a la diversidad de pensamientos. Una composición que constituye nuestra gran fortaleza y que está asentada en principios éticos, valores y compromisos humanistas y sociales. Nuestras expectativas y objetivos son, desde luego, muy ambiciosas pero somos muy conscientes que nuestro caminar debe ser pausado y firme, sin entrar en la vorágine de una sobresaturación informativa, que son fuegos de artificios que desvía y devora los asuntos de relevancia e interés social.

La Clave tendrá una periodicidad, en estos momentos iniciales, de carácter quincenal pero con actualizaciones parciales, bien diarias o semanales, en sus distintas secciones (Editorial; Entrevista Clave; Tribuna de Opinión; Participación Ciudadana; Perfiles; La Voz de la calle; Cultura; Política; Tecnología, Sociedad y Economía; y Fotoperiodismo). Asimismo, La Clave tiene entre sus aspiraciones convertirse en una escuela de formación de nuevos periodistas, de nuevos ciudadanos y en un espacio activo de participación comunitaria.


Próximas publicaciones de CES-AL



viernes, 22 de enero de 2021

Acto de presentación del libro LA LECTURA: FUENTE DEL CONOCIMIENTO a cargo del Dr. José Manuel Castellano

 


Invitación al acto de lanzamiento del libro VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

 

Lanzamiento del libro VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

 

Este viernes 22 de enero presentan oficialmente el nuevo periódico LA CLAVE en la ciudad de Cuenca

Los promotores del nuevo medio de comunicación social del Ecuador invitan al acto de presentación del primer número del periódico LA CLAVE, que se realizará este viernes 22 de enero de 2021 a las 19:00 h. a través de la plataforma ZOOM: https://cedia.zoom.us/skype/87301869327

Será retransmitido por https://www.facebook.com/jose.m.caste

LA CLAVE será un medio activo, vivo, participativo e independiente, sin obediencia ideológica, política, institucional o económica.

Se anuncia que «una ciudad moderna necesita un periódico a su altura. LA CLAVE será un nuevo periódico para conocer la realidad».

Será: «Serio, riguroso y profesional». «Una mirada diferente de ver al mundo». «Un compromiso por Cuenca, Ecuador y  el Mundo».

martes, 12 de enero de 2021

CONCURSO DE CUENTOS: “AMOR Y AMISTAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA”

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina invita a participar a la ciudadanía al concurso de cuentos “Amor y amistad en tiempos de pandemia” bajo tres modalidades: a) 14 a 18 años, b) 19 a 23 años y c) 24 años en adelante.

Solo se podrá participar con un cuento inédito de 2000 a 2500 palabras que deben ser enviados a cesal2020@yahoo.com hasta el 12 de febrero del 2021.

En asunto se debe poner “Amor y amistad en tiempos de pandemia” junto a un seudónimo. Además de adjuntar el cuento, en formato Word, junto a dos archivos:

Conversatorio: Perspectivas y Expectativas 2021

 

domingo, 10 de enero de 2021

LOS ORÍGENES DE LA IMPRENTA EN ECUADOR

La Universidad Católica de Cuenca y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tienen el placer de comunicar la próxima publicación "LOS ORÍGENES DE LA IMPRENTA EN ECUADOR" del autor Bolívar Cabrera Berrezueta, con prólogo del Dr. Enrique Pozo Cabrera, Rector de la Universidad Católica de Cuenca, cuyo acto de presentación tendrá lugar en las próximas semanas. 



GUÍA PEDAGÓGICA - DIDÁCTICA. Museo de la imprenta nacional

La Universidad Católica de Cuenca y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tienen el placer de comunicar la próxima publicación "GUÍA PEDADÓGICA - DIDÁCTICA. Museo de la imprenta nacional" del autor Bolívar Cabrera Berrezueta, cuyo acto de presentación tendrá lugar en las próximas semanas. 



sábado, 9 de enero de 2021

CONVERSATORIO PERSPECTIVAS Y EXPECTATIVAS 2021

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina organiza el "Conversatorio Perspectivas y Expectativas 2021" con la participación de Karina López Pinos, Segundo Tapia Astudillo, Gisela Quinteros y Xavier Oquendo bajo la moderación de Yesenia Espinoza.

Este encuentro se celebrará el próximo jueves 14 de enero a las 19:00 h. a través de la plataforma Zoom https://cedia.zoom.us/j/82036986195 y retrasmitido en directo por Facebook Live  https://www.facebook.com/jose.m.caste

KARINA LÓPEZ PINOS

A los 15 años fue atrapada por la Comunicación Social, tuvo la oportunidad de ser parte del Noticiero Juvenil Chasquikom (el primer noticiero hecho por y para jóvenes de Latinoamérica). El mundo de la radio lo fue fusionando con el periodismo escrito en el medio de formación profesional llamado El Universitario de la Universidad de Cuenca.En el 2018 tuvo la oportunidad de ejercer el cargo de Correctora Editorial de la Universidad Nacional de Educación-UNAE.  Tiene 37 años de edad. Es miembro de la Unión Nacional de periodistas del Azuay, UNP.

SEGUNDO TAPIA ASTUDILLO

Nacido en Cuenca (1961). Tiene 39 años de servicio en el magisterio ecuatoriano. Se ha desempeñado como directivo de instituciones educativas como: “Estados Unidos de Norte América” y “Zoila Aurora Palacios” institución en la cual es docente en la ciudad de Cuenca. Es magister en Educación con mención en gestión educativa. Su formación como docente ha permitido guiar el camino de estudiantes y de otros compañeros docentes. Ha dictado cursos con la UNAE.

GISELA QUINTEROS

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Master en Gestión Universitaria. Especialista en Psiconeurolingüística. Licenciada en Letras. Ha publicado artículos científicos relacionados con la escritura académica, la lectura, la pedagogía y la didáctica de la Lengua. Dirigió el proyecto de investigación internacional denominado “Caracterización de la producción escrita de estudiantes de Educación”. Fue miembro durante seis años del proyecto de investigación: "Enseñanza de la Lengua española y la Literatura. Es autora de capítulos de dos libros y autora de un libro sobre la comunicación en el liderazgo.  Ha participado como ponente en eventos científicos nacionales e internacionales.

XAVIER OQUENDO TRONCOSO

Xavier Oquendo Troncoso (Ambato-Ecuador, 1972). Periodista y Magister en Escritura Creativa por la Universidad de Salamanca. Profesor de Letras y Literatura. Ha publicado 11 libros de poesía y 9 libros recopilatorios de su obra poética en varias editoriales de América Latina y Europa. En narrativa un libro de cuentos y dos novelas infanto juveniles, así como una serie de antologías de la poesía ecuatoriana. Es director y editor de la firma editorial El Ángel Editor, en donde ha publicado alrededor de 300 libros de poesía de autores ecuatorianos y del mundo, haciendo una amplia difusión de la poesía contemporánea en la región.

domingo, 3 de enero de 2021

Entre la condición y la deliberación

Por Erick Jara Matute 

No logro identificar el momento de quiebre, ese que al día de hoy me aleja del mito y conduce al logos, el que antes de dormir y al despertar, observo sin materia ni figura bajo la ausencia de luz. Me resulta imposible verme como otro individuo que no tenga el deber ético del maestro. No hablo de los que en el camino mueren, por las indeseables sesiones de horas donde se habla en círculos indeterminados de programas educativos y pillerías estudiantiles. Al contrario, hablo de los que se mantienen inspirados en la tardada y trabajada felicidad –aunque efímera– de sus discípulos, que intentan demostrar la falsedad, una verdad y su cambiante en este camino finito y dialéctico de la humanidad. Escribo para plantear nada más que un pensamiento. Espero algún día enseñar, sin temor a ser temido.

Hoy, mientras existía, caminaba por casa pensando: ¿Con que estoy enojado? O más bien, ¿qué rechazo y por qué? Siendo sincero no pude evitar responder, “Religión”. Me atrevo a decir, a esa doctrina mal utilizada, la que hoy en día veo a mi alrededor e identifico cómo continúa contagiando con ese virus que hace del hombre, un hombre aceptado, normalizado; el que está bajo las estructuras sociales que se han creado por miedo a los suyos. Es entonces, que cuestiono y abordo en breves tesis su origen y relación con el sistema educativo.

Confieso

Todos los días pienso en ese momento en el que por primera vez el hombre se vio indefenso al verse solo en este vasto universo abstracto, ¿qué sentimientos encontró? y sobretodo, ¿cuál fue su reacción? Mi respuesta después de observar a los míos y alejarme de mi mismo, tiene un efecto curioso. Pienso en el tiempo como tal, ese que se fragmenta en pasado, presente y futuro y que, por consecuencia, da a pensar en el origen de las cosas y si existe o no un final; expone nuestra vulnerabilidad e insignificancia. Fue entonces que el hombre empezó a darle sentido a su vida viéndose como instrumento de un fin divino –su misión celestial–, y no fue capaz de soportar el peso de su propia existencia. Viéndolo desde la arista occidental, lo señalado empeoró cuando esto llevó al asqueo de la vida finita por la esperanza infinita; ver el presente humano como un trance necesario para la felicidad divina. El temor nos trajo males, éstos son nuestra creación, y nosotros, nuestra propia salvación. Pensar que todo se reduce al tiempo ¿Somos capaces de liberarnos de él o de Dios?

Esa vulnerabilidad, encontrada al momento de observar la infinitud de lo existente y la finitud de nuestra existencia, construye temores, delirios e histeria. Resulta una embriaguez de preguntas con resaca de pesares, su cura: Dios. Ese es el origen de la religión. 

Todo resultó en un “premio doble”, al sentirse libre del temor a su existencia encontró motivos para definir su permanencia, “ésta es mi lucha, recibo lo que merezco, es un trance” –se dijo– sin saber que a posteriori lo cambiaría por “ésta es mi cruz, el señor es mi pastor”. No hace mucho me comentaron una reflexión, “Hoy en día la gente ya no tiene necesidad de Dios”. Pues claro, ahora tenemos Facebook. Los miedos que se presentan al sentir nuestra vulnerabilidad nos hace sentir abandonados, solos en el mundo. La respuesta ya no estaría en “Dios”, al contrario, en esta droga tecnológica contemporánea.

Pensemos, ¿existe un sistema general creado por el hombre, que nos implanta la necesidad de no cuestionar? Desde luego, es más, le declaro la guerra ¿Será posible que lo construimos inconscientemente para que nuestra y futura generación no se autodestruya por pensar en sí mismo, como pudo haberle pasado a ese primer hombre? ¿Al día de hoy aún debemos mantenerlo? ¿Es posible la destrucción del pensado sistema? En este momento entiendo y acepto la “Muerte de Dios” para Nietzsche, el hombre está en su entera capacidad de superar su flaqueza e insignificancia, dar sentido al sin sentido, en base a su existencia y superar al nihilismo que, entre otros conceptos, niega el valor de todas las cosas.

El hombre de hoy dice no tener tiempo. Pues claro, si éste nos tiene en sus manos, le pertenecemos. Dios no es más que una gráfica mal representada del tiempo, una necesidad ante el efímero presente; lo peligroso de todo esto es que aún continúa y no sabemos hasta cuando nos seguirá contagiando. Cabe señalar que no me considero ateo, simplemente lo observo así desde sus pies.

Síntesis

Nos perdimos por la duda –que aristocrática manera de hacerlo– y no encontramos respuesta. Nació el temor al tiempo y lo representamos como Dios para apoyar nuestro valor en su sistema “progresista”, ahora estamos doblemente atados. ¡Necesitamos que muera, necesitamos de su superación!

Por otro lado, todo lo que he señalado en este texto desde luego que no es una verdad absoluta, no me considero su poseedor, es una descripción a la observación como estudiante-docente al sistema que pertenezco durante años. Encontré una relación tan reveladora que, al planteármela, me tiene “entre la espada y la pared”. Obliga a pensar el deber ético del docente para con la sociedad; cuán difícil podría llegar a ser, sus consecuencias positivas/negativas en los suyos y, ante todo, si está en la capacidad o no de desprenderse de su constructo social previo.

Dicha relación consiste en el miedo a la consciencia-autoconsciencia y a su defensa. El primero, como señalé, consiste en ignorar los temores a partir del sesgo cognitivo o autoengaño para una pronta y efímera felicidad y establece vínculos conductuales para que sostengan lo insostenible. El segundo es el accionar de un plan maquiavélico en los sistemas sociales para la permanencia del primero: no dudar, no criticar, no argumentar y no plantear en la escuela, por ejemplo. Sin embargo, esto no se enseña en la universidad como materia académica, no está en los libros, ni siquiera se dice a modo de consejo. Entonces, ¿en dónde se encuentra tal relación? Es un pecado original, nacemos con un chip reproductor y defensor del sistema. ¡Qué círculo vicioso!

Está en el inconsciente, aquí recuerdo lo que la mayoría de mis docentes universitarios decían en sus cátedras, “Un profesor es con sus estudiantes, como sus profesores fueron con él”. Realmente espero haber pausado mi escucha en clases y estar equivocado, pero no recuerdo que hayan recomendado una cura para tal enfermedad, además, parece que ellos tampoco –por supuesto, con minúsculas excepciones– ya que pobremente decían, “No tienen que ser como ellos”. También, el clásico, “la realidad será distinta, esperen el momento de trabajar directamente en las aulas y verán” ¿Qué querían decir con eso? ¿Sabían que no estamos aptos? ¿Y, ellos? En fin, queda a discusión.

Sin dudar ni un segundo, la labor docente es compleja, pues conlleva horas de planificación, repensar estrategias y metodologías para aplicarlas en el aula, además, de paciencia, vigor y algo más. Pero, ¿qué pasa si no cuestionan sus enseñanzas, como no lo hacían con lo que aprendían de jóvenes? Desde luego, les lleva a continuar trabajando bajo el yugo del silencio mental, vivir para trabajar, “no ser” para “no estar” y enseñar por enseñar.

La Educación Formal, es el camino aceptado académicamente que se implementa ya sea en las aulas de clase presenciales o en modalidad virtual, construida bajo un sistema de criterios dirigidos hacia el “adecuado” desarrollo humano, para permitirnos “ser alguien” en la vida o más conocido como un profesional, siempre y cuando se cumpla con el perfil correcto. Por ejemplo, el bachiller ecuatoriano debe ser justo, innovador y solidario adherido a un conjunto de responsabilidades y capacidades para con la sociedad. Siguiendo el postulado inicial, el docente se encarga de activar todo el proceso que lleva a satisfacer las necesidades cognitivas del alumno. En teoría, la Educación Formal se plasmó para construir una sociedad en armonía. Pero, ¿resulta posible que todo este proceso sea un medio para satisfacer una necesidad aún mayor de la que nos plantean?

De ser así, el currículo solamente pretendería exponer las mecánicas del mundo, no sus bellezas. Estas mecánicas serían analizadas como instrumentos de poder y defensa ante el enemigo, no para sobrevivir en armonía. Los valores del perfil estudiantil serían impuestos por el acto conductual; servirían para normalizar y convencer al hombre que éste es bueno por naturaleza y no por obligación, aunque resulte lo contrario. Los docentes, viva imagen/experiencia de lo escrito, serían quienes siembran y cosechan el eterno sistema; nacieron en una mentira y en esta morirán, sus colegas al igual que sus padres les mintieron, pues ellos también creyeron. Pensaría que no enseñan, más bien cumplen con un contrato: mantener aquel chip con garantía de felicidad.

Concluyo

La necesidad humana de protegerse de sí mismo y de los suyos llevó a una construcción social con su propio sistema de autodefensa: no pensar. El miedo a su insignificancia y vulnerabilidad condujo a normalizar actos bajo una moralidad y ética –en mi caso, judeocristiana–, que permita sobrevivir en “armonía” a la humanidad, es decir, cumplir lo establecido para inmortalizar el sistema, caso contrario, se nos ha graficado una destrucción apocalíptica. Lo desagradable de esta perspectiva fue que lo aceptamos, perduró bajo el manto educativo y aprendimos a vivir con ésta. Lamentablemente se volvió cómodo y no puedo evitar pensar lo rápido que sucedió. 

Existe un contrato humano donde la escuela como supuesto benefactor, entre otros, cumple día a día enseñando las mecánicas del mundo.  Este consiste en evitar el miedo y las preocupaciones de aquel “primer hombre” que, al verse insignificante en el basto universo, cuartó su excitada felicidad llevándolo a pensar en religión, luego en poder, dinero, tecnología, redes sociales y lo que vendrá. Desde luego que la escuela es el único medio para el fin profesional, pero también sirve para consolidar en las nuevas generaciones aquel contrato al cual adeudamos.

Este escrito tiene la finalidad de transferir al estimado lector la siguiente pregunta y, quizás, ofrecer una duda profesional. Entendiéndose aquel contrato social y su relación con la educación –recordemos el mencionado “pecado original”– ¿cuál es nuestro trabajo en el aula?

a) Mantenerlo, a sabiendas que ofrece un “progreso” con la condición de no pensar nuestra existencia, pero sí la de los otros, aceptando la normalidad como adjetivo innato de la humanidad, enseñar por enseñar lo estipulado en el currículo y vivir tranquilo.

b) Plantear la observación, descripción y manipulación didáctica-amigable del “mundo”, relacionándola con el tiempo y nuestra vulnerabilidad e insignificancia, para poner en duda nuestra existencia y arriesgarnos a la posibilidad de una “destrucción apocalíptica”.

c) Todas las anteriores (¿Sería posible?).

d) Ninguna de ellas.

Los dos planteamientos, el primero (a) como condición y el segundo (b) como deliberación, pugna la cómoda estabilidad moral frente a una posible respuesta de consecuencias éticas, es decir, compromete a la ruptura de nuestros esquemas culturales que, en base a la duda, permite el surgimiento de otros esquemas más conscientes. Necesitan reflexionarse, de no ser así, para qué llamarnos animales con razón.  Por tanto, desde la visión de este humilde escritor, el objetivo del texto es comprometer al lector a pensar la dialéctica entre estos dos términos, para que se presenten otras o nuevas tesis encaminadas a liberarnos de la manipulación por herencia.

Como docente, cabe la estupenda posibilidad de plantearse las siguientes preguntas: ¿Soy un instrumento más para cumplir y adeudar a más de uno, al dicho contrato? ¿Qué hacer?  Podemos llevar una relación entre las dos opciones separándola una de otra, por un lado, cumplir con lo estipulado y por otra, estipular una duda. Me explico: Enseñar las mecánicas del mundo resaltando el estudio de sus bellezas, alejarlas del concepto de poder y enmarcarlas bajo el enfoque de armonía, ritmo y melodía. Repensar los valores y buscar su necesidad en la sociedad para rechazar la imposición de que éstas no sean fruto de la condición. Por último, educar para la vida como tal y aborrecer la enseñanza –no literal– de un “así se debe pensar”. En fin, todo consiste en apartarnos de la herencia sempiterna del sistema para no morir en los brazos de la mentira.

Un medio activo, vivo, participativo e independiente, sin obediencia ideológica, política, institucional o económica







sábado, 2 de enero de 2021

RECITAL DE POESÍA DOS TZÁNTZICOS

 Zoom: https://cedia.zoom.us/j/83989623494
Facebook Live: https://www.facebook.com/jose.m.caste

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina colabora con la Casa de la Cultura Ecuatoriana Extensión Conocoto y el colectivo Cultura Siglo XXI en el recital poético Dos Tzántzicos, que se celebrará el sábado 9 de enero de 2021, a las 17:00 h., con la participación de Raúl Arias y Antonio Ordóñez, fundadores y militantes del movimiento tzántzico, quienes estarán acompañados de los poetas Ramiro Caiza, Mayari Granda, Anabell Eraso y el cantautor Teodoro Remache.

RAÚL ARIAS

Quito, 1943. Comunicador social por la Universidad Central del Ecuador. Integrante del grupo Tzántzicos. Publicó en Pucuna sus primeros trabajos literarios. Ha publicado, Poesía en bicicleta, 1975; Lechuzario, 1983; Trinofobias, 1988; Cinemavida, 1995; Vuelos e inmersiones, 2000; Caracol en llamas, 2001; Pedal al viento (Antología poética), 2004; Tzántzicos, 2018. Crónicas y reportajes: Signos en el fuego, 1987; Teatro: Espejo, un zapador de la colonia americana, 1989; Luces y espejos en la oscuridad, 1990; Picadas del viento, 2001. Cuento: Nuez del duende, 2011. Series radiofónicas: Escritores ecuatorianos, 1981; Reportaje a treinta poetas ecuatorianos, 1988; La libertad buscando patria, 2007, Palabras al sol, 2015.

ANTONIO ORDÓÑEZ

Quito, 1943. Actor y director del Teatro Ensayo durante más de 50 años. Ha publicado poesía y teatro en la revista Pucuna. Profesor en la Facultad de Artes de la Universidad Central. Ha participado en la dramaturgia y realización de obras de creación colectiva. Ha publicado en poesía Cruzando la montaña, 1993; El demonio en el fondo de los ojos, 2014.

MAYARI GRANDA

Poeta y metalera quiteña, nació en 1977. Ha realizado estudios en literatura y Bibliotecología. Cuenta con más de doce libros publicados entre poesía, estudios literarios y antologías. Dirige la colección de libros DECAPITADOS. En la actualidad Mayari Granda Luna, DECAPITADOS, Metal y poesía, se mantiene en pie con una propuesta renovada pero fiel a su esencia literaria oscura.

RAMIRO CAIZA

Poeta, ensayista y gestor cultural. Ha sido director de entidades culturales en Ecuador y España. Fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana del cantón Mejía y del Núcleo de Barcelona en España. Conferencista en congresos de gestión cultural, comunicación, literatura, sociología y antropología. Ha participado en encuentros nacionales e internacionales de poesía. Autor de 25 libros de poesía, ensayo y cuento.

ANABEL ERASO

Quito. Docente y escritora. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica del Ecuador. Autora del libro de cuentos y relatos El palpitar de los espíritus, y del poemario Brújula sin tiempo. Obtuvo una mención de honor en el concurso nacional “Letras de Esperanza” 2020, organizado por el Municipio de la ciudad de Guayaquil, con el relato “El último tinto”.

TEODORO REMACHE

Ex docente universitario y secundario, abogado, cantautor y poeta, con varios libros y antologías publicados; más de ochenta canciones grabadas, miembro de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador, Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Escritores, Miembro de la Casa de la Cultura, Núcleo de Chimborazo.

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO: Entre la Desavenencia y el Amor

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina inicia este Nuevo Año 2021 con el anuncio de una nueva publicación, "VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO: Entre la Desavenencia y el Amor", autoría de Sandra Urgilés León, Nancy Fernández Aucapiña y Diego Illescas Reinoso, con prólogo de la Dra. Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán. El acto de presentación de este libro tendrá lugar en las próximas semanas.