jueves, 23 de agosto de 2018
I SEMINARIO DEL COLEGIO DE ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS E HISTORIADORES DEL SUR
Las ponencias seleccionadas serán publicadas en la Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA).
miércoles, 22 de agosto de 2018
martes, 7 de agosto de 2018
INDICADORES CULTURALES EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO: UN CASO DE ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ECUADOR
Resumen
Este estudio se centra en conocer el
perfil de determinados hábitos y prácticas culturales de un grupo de jóvenes
universitarios de segundo ciclo de Educación Básica de la Universidad Nacional de
Educación de Ecuador que ha sido analizado durante tres semestres consecutivos
entre el período 2016-2017. Para alcanzar ese objetivo se elaboró una encuesta
articulada en dos módulos de contenidos: uno identificativo, dedicado a
determinadas características sociodemográficas del alumnado y otro centrado en
los hábitos y prácticas culturales. Los resultados obtenidos muestran la
existencia consolidada de determinados hábitos y prácticas culturales dentro del
campo de la participación social y del consumo vinculado al uso tecnológico
frente a las explícitas debilidades en el ámbito de la actividad académica y en
la denominada alta cultura.

Castellano, J.M. y Reiban D.
(2018). Revista Chakiñan, Nº.5, Agosto, (54-72).
domingo, 5 de agosto de 2018
Reportaje de El Mercurio sobre el acto de presentación del libro Aproximación a la educación ecuatoriana editado por la Casa de la Cultura del Núcleo del Cañar
viernes, 3 de agosto de 2018
SEGUNDA ENTREGA: REPORTAJE FOTOGRÁFICO
PRIMERA ENTREGA: Reportaje gráfico del acto de presentación en la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Azogues
Brillante y emotivo acto de presentación del libro "Aproximación a la educación ecuatoriana 2000-2018: relatos de Historia de vida en contexto educativo por estudiantes universitarios" que contó con una amplia afluencia de público.
Erick Galarza y Delsa Silva |
Erick Galarza, Delsa Silva, José Vélez, Anthonella Hurtado, Kelly Loaiza, José Manuel Castellano, Edgar Palomeque, Blas Garzón, Darío Jiménez, Carlos Villalta y Paola Erráez |
José Vélez, Anthonella Hurtado, Kelly Loaiza, José Manuel Castellano, Edgar Palomeque, Blas Garzón, Darío Jiménez, Carlos Villalta y Paola Erráez. |
Intervención del Dr. Edgar Palomeque, Director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo del Cañar |
Intervención del Dr. Blas Garzón, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca y Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador. |
Intervención de Paola Erráez |
Intervención de Carlos Villalta |
Intervención de José Vélez |
Intervención de Anthonella Hurtado |
Intervención de Kelly Loaiza |
Intervención del Dr. Darío Jiménez |
miércoles, 1 de agosto de 2018
Concluye investigación sobre el primer Libro de Actas del Cañar
![]() |
Acta del Concejo del Cañar, 9 de octubre de 1828. |
Esta aportación toma como insumo las primeras Actas tras la constitución del Concejo Cantonal Cañarí en 1824, génesis legal de la Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador, que se conserva en el archivo de esa institución. Este volumen de próxima edición presenta un estudio preliminar sobre los principales aspectos abordados por el Consejo durante ese período; la transcripción documental, que facilitará el acceso a su lectura a toda la comunidad; y la reproducción facsímil de la misma, como una fuente primaria que se pone a disposición de los especialistas.
Reseña al libro "Aproximación a la educación ecuatoriana 2000-2018 por la Catedrática Rosa María del Rosario
A propósito del
libro “Aproximación a la educación ecuatoriana (2000-2018)”
Rosa
María del Rosario
Catedrática
de Historia
La lectura de este
libro recientemente publicado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín
Carrión”, bajo el título “Aproximación a
la educación ecuatoriana (2000-2018: Relatos de la Historia de vida en contexto
educativo por estudiantes universitarios”, que ha sido coordinado y
promovido como proyecto de aula por el Dr. José Manuel Castellano Gil, Profesor
Titular de la UNAE y Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, constituye
una propuesta docente y de iniciación a la investigación muy interesante donde los alumnos son
protagonistas y creadores de su propia historia educativa.
Esta publicación recoge
casi un centenar de auto-relatos de estudiantes universitarios que cursan actualmente
el II ciclo de Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe,
correspondiente a la materia “Investigación participativa: Historia de vida”. Éste
es un trabajo de investigación social en el que cada alumno se convierte en
protagonista y plasma sus vivencias, su historia de vida en contexto educativo.
Los títulos de los distintos relatos ya anuncian la realidad social en que se
desenvuelve su vida.
Sin duda son necesarias acciones de estas características en el aula que impliquen a los
alumnos a la investigación, que favorecen un aprendizaje significativo y que
los enfrentan a la programación rígida de los contenidos de las materias que se
imparten en la Universidad, en el Instituto o en la Escuela.
Éste es un libro
innovador que facilita un acercamiento a la historia social de una generación y
un aporte novedoso respecto al enfoque del planteamiento de la historia de vida,
ya que cada uno de los jóvenes alumnos no sólo recupera su propia historia sino
que genera un proceso de reflexión que le ayuda a comprender su presente y a intervenir
en su futuro próximo como profesionales de la educación.
Es decisivo en
este trabajo el papel desempeñado por el profesor José Manuel Castellano Gil, que
ha sabido integrar el contexto actual y su realidad a sus enseñanzas, de manera
que los estudiantes se sientan implicados, comprometidos y comprendan mejor contenidos,
conceptos y habilidades prácticas. Ha sabido incentivar, además, el conocimiento
autodidacta y creativo de sus alumnos, con la integración en aula de nuevas metodologías, herramientas y
recursos. En definitiva, ha encontrado los medios para lograr conectar con sus
estudiantes, promoviendo la curiosidad y el aprendizaje fuera del aula. Mis
felicitaciones a estos futuros profesionales y a su docente.
Fuentes:
Historia de vida se narran en 96 relatos de futuros docentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)