![]() |
Foto: JMCaste |
jueves, 26 de agosto de 2021
Bahías gemelas, un espacio de ensueño
miércoles, 25 de agosto de 2021
La NATURALEZA es vida y la civilización humana es prescindible
lunes, 23 de agosto de 2021
sábado, 21 de agosto de 2021
jueves, 19 de agosto de 2021
La Fundación FestiCineGye y el 7º Festival Internacional de Cine de Guayaquil
Por: José Manuel Castellano
El Festival Internacional de Cine de Guayaquil, a celebrarse el próximo mes de septiembre en modalidad virtual, cumple siete años de existencia y ha sido impulsado por la Fundación FestiCineGye, que nacía en 2018 bajo la inicial idea de contribuir al fomento y difusión de las creaciones cinematográficas en Ecuador, para convertirse en estos últimos años en un espacio de carácter internacional.
El Guayaquil Lab es un taller especializado
en escritura de guiones cinematográficos que, además, tiene una decidida y
comprometida vocación en promover anualmente la cultura cinematográfica, a través de diversas
acciones y espacios de aprendizaje, conversatorios y encuentros entre los
profesionales del séptimo arte a nivel internacional. De modo que entre sus
principales objetivos podemos señalar los siguientes: operacionalizar la
creación de un nuevo público y de creadores; organizar talleres de producción
cinematográfica en centros de reclusión temporal, clínicas de rehabilitación y
casas hogares, tanto públicas como privadas; designar aportes económicos a los
participantes de los talleres y convocatorias públicas para sus producciones
cinematográficas; y proporcionar servicios de asesoría, formación y
capacitación integral cinematográfica a gobiernos autónomos descentralizados,
juntas parroquiales, prefecturas, secretarias y sub-secretarías del Estado.
Trece han sido los guiones presentados a este Festival de Cine 2021: “Banda de pueblo” del ecuatoriano Andrés S. Galarza; “Ellas tres” de la brasileña Juliana Campos Vedovato; “Perros de la gloria” de los colombianos Sara Gabriela Ballén Sandoval y Andrés Felipe Pulido Suárez; “Chuzalongo” del ecuatoriano Diego Alonso Ortuño Urresta; “Era hermosa” del ecuatoriano Brayan Alexander Remache Vargas; “Predicamento” del ecuatoriano Diego Paúl Andrade Narváez; “Claudia, de Macha” de la argentina Melina Marcow; “Hogar” del argentino Vicente Vila; “Versus” del mexicano Ricardo Cárdenas Pérez; “El último Panamá” del residente parisino Edgar Javier Ramos Ron; “Lqqen” del chileno Carlos Dittborn Callejas; “Vía láctea” de la ecuatoriana Carmen Johannna López Tumbaco; y “Código Cero” del ecuatoriano Kevin Andrés Luna Pérez.
He sido invitado a participar en calidad de jurado en este Festival y he tenido la oportunidad y el disfrute de leer los trabajos presentados y puedo manifestar, sin duda, que todo aquello que se cultiva con esmero, con amor y GUAYAQUIL LAB es un vivo ejemplo de ello, que ya se ha convertido en un espacio clave para el Cine de “Nuestra América”, como se constata en el altísimo nivel de los guiones presentados a este 7º Festival Internacional de Cine de Guayaquil y que nos lleva a sentenciar de forma contundente que en este certamen ha ganado la cultura cinematográfica, aquí hemos ganado todos. A seguir por ese sendero creativo con ese buen hacer. FELICITACIONES colectivas.
domingo, 15 de agosto de 2021
Entrevista a José Manuel Castellano y Nathaly Palacios en Radio Génesis
Con motivo de la canción "SOY ECUADOR", una iniciativa y una producción de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL), agosto 2021.
viernes, 13 de agosto de 2021
miércoles, 11 de agosto de 2021
OPUNTIA
Texto
y fotos: José Manuel Castellano, PhD
Ver más en: https://www.laclavecuenca.com/2021/08/11/opuntia/
martes, 10 de agosto de 2021
Presentación del libro FUEGO CRUZADO de Iván Petroff
Intervención del Dr. José Manuel Castellano
En primer lugar
quisiera agradecer la invitación cursada a participar en este evento con unas muy
breves palabras. Debo comentarles, como antecedente, que a mediados del pasado diciembre de 2020 la
Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tuvo el inmenso orgullo
de publicar el libro digital intitulado Fuego cruzado: Relatos de Jazz y Blues de Iván Petroff, que,
como en esta nueva edición, cuenta con un magnifico prólogo de la Dra. Bojana Kovacevic Petrovic, reconocida
experta en literatura latinoamericana y docente de la Universidad Novi
Sad de Serbia.
Asimismo, quisiera aprovechar esta intervención, con la
finalidad de que ustedes puedan tener unos datos generales sobre esta
Editorial, aunque ya contamos con un proyecto en colaboración con la UDA, a
través del Dr. Carlos Guevara, relacionado con una serie de productos
investigativos elaborados por estudiantes de maestría de este centro universitario,
pero quisiera hacer extensiva esta invitación y poner a disposición de la UDA a
esta joven editorial cuencana, nacida hace dos años, que no tiene finalidad de
lucro y cuyos fundamentos se asientan en compartir y democratizar el
conocimiento a través de tres pilares: contribuir a impulsar las producciones
científicas de la comunidad académica, apoyar y fomentar las acciones creativas
de los jóvenes y de la propia comunidad.
Volviendo al tema central, debo resaltar que hoy estamos de
enhorabuena, ya que junto al contexto del Día Nacional de la Cultura
Ecuatoriana y del Primer Grito de Independencia se une la excelente iniciativa
de la Universidad del Azuay de reeditar este libro en formato convencional,
motivo por el que felicitamos al Sr. Rector y al Consejo Editorial de este centro
universitario, que ha desempeñado históricamente un papel de primer orden en la
provincia y a nivel nacional.
Por otro lado, que
decir del colega y amigo Iván Petroff que ustedes ya no sepan, un profesional como
la copa de un pino, con una dilatada
carrera universitaria, con una destacada trayectoria en el mundo
cultural azuayo, con una amplia producción en el campo literario (en los
géneros de poesía, relato, narrativa
popular, ensayo, etc.,) y que dentro de unos meses, tras su pase a la
jubilación, no contará, seguro, con el descanso merecido sino nos regalará un
conjunto de nuevas obras que se incorporarán al legado patrimonial y literario
de Cuenca, del Azuay, del Ecuador y de Latinoamérica.
Con respecto a los relatos cortos que integra esta obra que
hoy se presenta debo resaltar en mi condición de simple lector, porque no formo
parte del área de conocimiento literario, que es una obra muy pulcra, elegante
y muy bien cuidada que atrapa al lector a través de los perfiles de vidas de
una serie de iconos del Jazz y Blues.
Y desde mi punto de vista como historiador, Iván pone sobre
la mesa con este texto un aspecto social clave, como es, ese fuego cruzado de
injusticia, racismo, exclusión, amor y desamor, afecto y odio.
Por todo ello, les invito con el pleno convencimiento que disfrutarán página a página de su lectura. Mis felicitaciones compartidas, a Iván Petroff y a la Universidad del Azuay por este hermoso regalo que nos brindan. Gracias.
lunes, 9 de agosto de 2021
"PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: RECURSOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA PROVINCIA DE EL ORO".
Miércoles 11 de agosto a las 20h00
Dirección General: Ing. Félix López Machuca
Arq. JORGE VEGA IZQUIERDO
sábado, 7 de agosto de 2021
SOY ECUADOR, acto de presentación
El vídeo clip SOY ECUADOR ha tenido una excelente acogida
viernes, 6 de agosto de 2021
CES-AL BRINDA HOMENAJE AL DÍA NACIONAL DE LA CULTURA ECUATORIANA Y AL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA
SOY ECUADOR
miércoles, 4 de agosto de 2021
SOY ECUADOR
Una producción de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL) en conmemoración del Día Nacional de la Cultura Ecuatoriana y del Primer Grito de Independencia
martes, 3 de agosto de 2021
SOY ECUADOR
Este viernes 6 de
agosto a las 10:00 h. tendrá lugar en el auditorio de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Católica de Cuenca la presentación oficial de la canción SOY
ECUADOR, que será retrasmitida también por la plataforma virtual Zoom: https://cedia.zoom.us/j/89662584012
Esta es una pieza musical con la que se pretende ofrecer un homenaje conmemorativo a dos hitos históricos (el Día Nacional de la Cultura Ecuatoriana y el Primer Grito de Independencia), a través de un recorrido por las principales señas identitarias del país.
SOY ECUADOR, con letra
de José Manuel Castellano y composición musical de Paco Godoy, está
interpretada por cuatro magníficas voces, como son las de Diego Zamora, Mónica
Mendieta, Felipe Albornoz y Nathaly Palacios, junto a la colaboración de reconocidos
maestros instrumentalistas como Paco Godoy (piano y acordeón), Wilson Pérez
(guitarras y bajo), Fredy Vargas (charango, quenas, rondador) y Javier Sangucho
(percusión).
SOY ECUADOR es una iniciativa
y una producción de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
(CES-AL), cuya grabación se realizó en el L2 ESTUDIO de Lucho Lozano y Fernando
Pozo y cuenta con un vídeo clip elaborado por el Departamento de Producción de
la Universidad Católica de Cuenca.