COPÁN
viernes, 30 de agosto de 2019
martes, 27 de agosto de 2019
UNA VENTANA ABIERTA A NUESTRA AMÉRICA: GUATEMALA (IV)
RÍO DULCE y LIVINGSTON
Río Dulce, una de las primeras zonas protegidas en Guatemala, ubicado en la parte oriental (Departamento de Izabal) entre el Lago de Izabal y el puerto de Livingston, presenta un paisaje de singular belleza con un rico ecosistema acuático, con sus manglares, exuberante vegetación, zona de refugio para diversas aves marinas y con una impresionante orografía. Un verdadero paraíso terrenal.
Río Dulce cuenta en sus orillas con importantes establecimientos hoteleros. |
lunes, 26 de agosto de 2019
UNA VENTANA ABIERTA A NUESTRA AMÉRICA: GUATEMALA (III)
FLORES Y TIKAL
La Isla de Flores, ubicada en el Lago Petén Itzá, al norte de Guatemala (Departamento de Petén) con una extensión de 99 km2, era denominada por sus habitantes originarios como “Noh Petén” (Gran isla) y en el siglo XIX recibía su actual nombre, en honor al líder independentista guatemalteco Cirilo Flores.
Isla de Flores en el Lago de Petén |
UNA VENTANA ABIERTA A NUESTRA AMÉRICA: GUATEMALA (II)
CHICHICASTENANGO
Los jueves y domingos de cada semana son días de
un colorido mercado tradicional en Chichicastenango (lugar de los Chichicastes o lugar de las ortigas). Este municipio guatemalteco, ubicado en
el departamento de Quiché, conserva uno de los pocos templos con altares mayas
en el interior de la iglesia de Santo Tomas; sus habitantes preservan todavía el
idioma Maya Quiché; y la mujer es la
principal valedora de sus tradiciones.
El Huilpil es una vestimenta adornada con hermosos motivos coloridos. |
domingo, 25 de agosto de 2019
Más de cien ponencias para Congreso de Jóvenes Investigadores

sábado, 24 de agosto de 2019
UNA VENTANA ABIERTA A NUESTRA AMÉRICA:
GUATEMALA (I)
Este espacio nace bajo la idea de ofrecer pequeñas capsulas visuales sobre elementos patrimoniales y vivenciales de “Nuestra América”. Un recorrido
gráfico por aquellos países en los que he tenido la enorme suerte de visitar, conocer
y aprender. Es un viaje por la situación actual de los distintos territorios a
través de su historia y sus cosmovisiones.
Creemos que conocer al “otro” es conocerse a sí mismo, un ejercicio que nos acerca a
crear lazos solidarios en ese proyecto común de construir una sociedad mejor.
Iniciamos esta Sección con Guatemala, tierra de árboles.
Iniciamos esta Sección con Guatemala, tierra de árboles.
GLOBALIZACIÓN yTRADICIÓN
Panajachel, localidad del altiplano guatemalteco, en la orilla norte del Lago Atitlán. |
martes, 20 de agosto de 2019
UNA ABRAZO SOLIDARIO A GRAN CANARIA ANTE LOS TERRIBLES INCENDIOS FORESTALES
Desde la
distancia, desde Guatemala, envío un inmenso abrazo solidario a Gran Canaria,
mi isla originaria, ante las alarmantes e inquietantes noticias que recibo,
donde más de 9.000 personas han tenido que ser evacuadas de nueve municipios
por la amenaza del fuego y con una afectación sobre 10 mil hectáreas,
especialmente en el interior de la Isla, en espacios naturales de una belleza
inconmensurable, aunque el fuego devorada la Isla de Norte a Sur.
Nos invade el dolor y la
tristeza pero mantenemos la esperanza, la resistencia y el carácter propio de
nuestro pino canario. Adelante GRAN CANARIA.
![]() |
Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/18/album/1566137939_282517.html#foto_gal_15. Foto de MARTÍN AFP |
lunes, 19 de agosto de 2019
El I CONGRESO DE JÓVENES INVESTIGADORES SUPERA EL CENTENAR DE PONENCIAS APROBADAS

En la primera semana de septiembre se difundirá el programa del Congreso, sus interesantes actividades paralelas (que incluye una ruta guiada por el cuadrilátero del centro patrimonial de Cuenca, encuentros con autores, presentaciones de libros y una ruta nocturna) y se anunciará a las tres personalidades académicas e investigadoras que nos acompañaran durante el evento.
domingo, 18 de agosto de 2019
"UN ALMA TIENES NO MÁS, SI NO LA UTILIZAS ¿QUÉ HARÁS?"
![]() |
José Sánchez y José Manuel Castellano. |
Me reencuentro en Antigua (Guatemala) con mi amigo José Sánchez, un hombre de ciencias con un fuerte compromiso social, que lleva 19 veranos prestando cada año su noble servicio a la sociedad guatemalteca más desfavorecida en asuntos de salud y temas sociales, a través de la ONG IberMed. Uno se siente plenamente orgulloso de su ejemplo y de su gran vocación solidaria.
Este encuentro revive en mi memoria la figura del misionero franciscano, el hermano Pedro, de origen canario, tinerfeño (nacido en Vilaflor, 1626-1667), beatificado y canonizado en 1980 por el papa Juan Pablo II, que se convirtió en el primer santo canario, guatemalteco y centroamericano, por su inmensa labor social dirigida a los más necesitados (fundador del primer hospital y primera escuela popular en la América del siglo XVII).
La Obra Social del hermano Pedro desarrolla actualmente una inmensa labor en Guatemala y mi amigo Pepe me dejó una gran reflexión que quiero compartir con ustedes: "Un alma tienes no más, si no la utilizas ¿qué harás?". Mi inmensa admiración por tu compromiso y por ese trabajo que desempeñas.
La Obra Social del hermano Pedro desarrolla actualmente una inmensa labor en Guatemala y mi amigo Pepe me dejó una gran reflexión que quiero compartir con ustedes: "Un alma tienes no más, si no la utilizas ¿qué harás?". Mi inmensa admiración por tu compromiso y por ese trabajo que desempeñas.
viernes, 16 de agosto de 2019
FELICITACIONES A KELLY LOAIZA Y MARITZA LEMA
Dos nueva Licenciadas en Educación con un brillante y excepcional expediente académico que cuentan, además, con distintas publicaciones en revistas de alto impacto, congresos, capítulos de libro, una Tesis de Licenciatura modélica y un gran futuro por delante. FELICITACIONES
martes, 13 de agosto de 2019
EL NÚCLEO DEL CAÑAR DE LA CCE CELEBRA SU 75 ANIVERSARIO CON LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS
Durante la sesión solemne el Dr.
Castellano señaló que “sin los jóvenes no hay futuro posible. Ellos son la
nueva sabia y la única esperanza redentora que nos queda”.
Por Mariela Barrera
viernes, 9 de agosto de 2019
DISCURSO DE INGRESO EN REPRESENTACIÓN DE LOS NUEVOS MIEMBROS DEL NÚCLEO DEL CAÑAR
Dr. José Manuel Castellano Gil
![]() |
Dr. José Manuel Castellano |
Director de la Casa
de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo del Cañar, Dr. Edgar Palomeque,
dignísimas autoridades, Señoras y Señores, amigas y amigos sean bienvenidos y
muy buenas noches con todas y todos.
En representación de
mis compañeros quiero extender un fraternal saludo a todos por su presencia, al
tiempo, que expresar nuestra inmensa gratitud por considerar nuestro ingreso a
esta noble institución cultural, fundada en 1944 por el intelectual lojano el
Dr. Benjamín Carrión.
Somos conscientes que
ser miembros del Núcleo del Cañar conlleva inherentemente una responsabilidad,
dedicación y un compromiso por esta tierra, desde un comportamiento ético,
solidario y ejemplar que estamos dispuestos a asumir con plena lealtad a
nuestra provincia y a Ecuador.
Para nosotros, desde
luego, constituye un enorme honor y una alta responsabilidad. Por ello, nos
comprometemos a seguir las huellas indelebles de nuestros prohombres e insignes
mujeres de esta tierra originaria Cañari, en este paraíso terrenal de
guacamayas y vergel de esperanza que representa esta tierra, con la firme
convicción de colaborar codo a codo con el resto de los compañeros, desde este
espacio cultural e intelectual, que es un componente clave en la construcción
del mejor futuro posible.
Nuestra inmensa
gratitud, por tanto, a los respetables y honorables miembros de este Directorio
del Núcleo del Cañar y, muy especialmente, a su Director, el Dr. Edgar
Palomeque, un hombre apasionado por la preservación, conservación y difusión
del legado histórico-cultural y patrimonial y por su condición humana y
humanista.
Los colegas que me
han precedido en la palabra han realizado un recorrido histórico de esta
Institución a través del tiempo y han señalado el relevante papel y función que
ha desempeñado este Centro, que va camino de cumplir su primer centenario.
Ahora bien, desde mi visión como historiador, que no la concibo como una
profesión sino que la entiendo como un ejercicio de compromiso social, y desde
mi condición de extranjero, vocablo que rechazo frontalmente porque me
considero ciudadano de este territorio que compartimos, me refiero al planeta
tierra, porque por encima de todas las cosas creo que debe primar y estar presente
en primer orden la condición humana, el respeto y la consideración al “otro”, a
las culturas y a las ideas.
![]() |
Dr. José Manuel Castellano y Dr. Edgar Palomeque |
Uno es de donde nace
no sólo por el simple hecho circunstancial de nacer y vivir en un territorio
concreto. Uno es, desde mi perspectiva, del lugar donde se esfuerza e intenta
colaborar, trabajar y relacionarse con el “otro”, con los demás, con la idea de
seguir creciendo como comunidad y colectividad.
Por tanto,
independiente de mi origen isleño, procedente de un Archipiélago Atlántico cuyo
devenir histórico secular ha estado muy estrechamente vinculado con América
Latina, puedo decir abiertamente y con pleno convencimiento que me siento
ecuatoriano, orense, machaleño, fluminense, quiteño, azuayo, cañarense y azogueño. Siento y vivo que su prehistoria e historia es la mía, que su gente
es mi gente y que su tierra es mi tierra.
Ustedes se preguntarán
a que viene este preámbulo. Pues bien, es muy sencillo, me han sugerido muy
acertadamente que en esta intervención expusiera mi visión externa sobre la CCE
y que abordara, además, una reflexión sobre los posibles retos futuros de esta
institución cultural.
Desde esa mirada,
debo señalar que en los primeros momentos a mi llegada a Ecuador, allá por 2013,
tuve conocimiento de la existencia y fundación de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana; promovida por el Dr. Carrión, en aquellos duros años de la década
de los cuarenta de la pasada centuria, derivado por la crisis existencial de la
propia concepción nacional ecuatoriana, tras los efectos generados por el
conflicto con Perú y la consiguiente pérdida territorial.
Esa inquietud, esa
visión y ese acto de materialización de la CCE me causó un hondo sentimiento de
admiración intelectual y humana, que da la medida de la altura visionaria del
Dr. Carrión, pues colocar los cimientos de un Templo de la Cultura constituye,
sin duda, la plasmación de unos de los mayores ideales y loable contribución
que un pueblo puede ofrecer al mundo; pues, es uno de los instrumentos más valiosos
que una sociedad puede legar a las próximas generaciones; una herramienta
social clave de presente y futuro en todos sus aspectos, que tributa a edificar
y fortalecer una sociedad abierta que avanza con hombres y mujeres respetuosos
con las ideas, las culturas, las libertades, la solidaridad, el progreso y
bienestar colectivo.
Sin duda, esa es una
labor ardua y muy compleja que recorre caminos intransitables, pedregosos con
múltiples encrucijadas, abismos e incluso campos minados. Pero no por ello, por
los obstáculos presentados, por los errores cometidos, por las contradicciones
existentes, por los experimentos fallidos, debemos desertar y claudicar. Más
bien, todo lo contrario.
Ese es un sendero permanente
y una travesía interminable que no tiene un destino final, ni único. Es una
siembra constante, cuyos frutos cosechados nos alimentan a seguir avanzando en el
camino guiados por la esperanza, los sueños y las utopías. La Historia de la
Humanidad es fiel testigo de lo que decimos, sólo hay que mirar hacia atrás,
para ver de dónde venimos, para saber dónde nos encontramos y divisar el
horizonte a dónde nos debemos dirigir.

Creo que ambas
concepciones son muy válidas y deben ser potenciadas, además, de articular vínculos
más estrechos y sólidos entre ambas. Tan importante es la producción científica
e intelectual como la difusión del conocimiento y las acciones dirigidas a
fortalecer las prácticas y hábitos culturales, pero no como meros reproductores
del sistema establecido, sino como espacios de utilidad y aplicación de la
apropiación de esos conocimientos, que deben ir destinados a la mejora de la
relación social y colectiva de los individuos y de los pueblos.
Creo modestamente, y
asumiendo la complejidad que encierra este último planteamiento enunciado, que
ese debe ser el principal reto de la Casa de la Cultura, cuya aspiración debe
ir encaminada a generar cambios en la sociedad ecuatoriana y en su entorno, especialmente,
en estos momentos históricos actuales trepidantes, con fuertes transformaciones
en todos los ámbitos, para hacer frente a un sistema depredador de valores y
conductas éticas, de brutales agresiones medioambientales, de rígidas
estructuras de sumisión y de dependencia globalizadas que generan desigualdades,
injusticias, discriminaciones y poder desafiar y contrarrestar así el dominante
y amenazante control de libertades existente.
Y en ese sentido creo, y
estoy plenamente convencido, que hay que realizar una fuerte y decidida apuesta
por los jóvenes, que debe traducirse en una mayor capacidad de cesión de
espacios, en apoyar su crecimiento formativo, en incrementar la inversión presupuestaria
y en una mayor consideración, reconocimiento, promoción y otorgarles un
protagonismo central. En esa dirección lanzo otra propuesta para que se estudie
la posibilidad de crear estructuras, como secciones o comisiones, que
integradas por la juventud dispongan de la facultad de desempeñar
colegiadamente acciones colectivas, con capacidad de gestión y de organización.
Pues, en ellos, sin duda, está el futuro de Ecuador y del mundo. Sin los
jóvenes no hay futuro posible. Ellos son la nueva sabia y la única esperanza
redentora que nos queda.
Asimismo en estos
momentos históricos los intelectuales, los hombres y mujeres de la cultura
deben desempeñar un papel de responsabilidad activo, un compromiso abierto,
claro y transformador. Pues, la cultura no es un florero decorativo de nociones
e ideas muertas y el conocimiento no es una bodega donde se acumulan saberes.
Cultura y
conocimiento son instrumentos de articulación social, que a través de la
reflexión, del análisis, la discusión y la acción nos debería conducir a
incorporar los cambios necesarios para la construcción de una sociedad mejor,
que nosotros no hemos podido, no hemos sabido, o no hemos sido capaces de
crear.
Mañana 9 de agosto
coinciden dos motivos de celebración: en el ámbito interno, el Día
Nacional de la Cultura Ecuatoriana y, en el contexto mundial, el Día
Internacional de los Pueblos Indígenas. Dos recordatorios para pensar,
repensar, actuar y construir. Asimismo les animo a celebrar y dignificar a
todas aquellas mujeres y hombres que dieron su vida con el Grito de
Independencia del 10 de Agosto de 1809 bajo el sueño de constituir una nación
soberana. Buenas noches y sean felices.
miércoles, 7 de agosto de 2019
El maíz: identidad, entorno, sustento y ensueño
Dr.
Tito Astudillo
Dr. Tito Astudillo |
Es que la
sola mención del Maíz me lleva a la ensoñación y vienen en secuencia torrentes
de recuerdos de mi infancia campesina entre eternas cementeras de maíz de
diferentes dimensiones, formas, colores y aromas. Si señor, aromas también:
aromas de la chacra recién nacida, de la chacra en floración, de la chacra florecida, de la chacra en tiempos de cosecha, aromas del pucón en el
deshoje… siempre el maíz como referente, como luz, emblema y esperanza; recuerdos
de octubre y las grandes mingas para la siembra con los mingueros y sus yuntas,
sus chicotes y bocinas y las sembradoras escogidas entre las hijas casamenteras
del vecino, del compadre o del pariente, con sus grandes hermosos sobreros de
paja toquilla y sus canastos de varios compartimentos para las semillas: para
el maíz, para el frejol y las habas y las cebadas y las arvejas y las pepas de
calabazas; -cuatro granos de maíz y dos de frejol a cada paso y…más, advierte
la Madre- ; y el desayuno y el almuerzo
y la cena en la gran mesa comunal; y las mingas de la deshierba y de la
cosecha, de los deshojes y de las parvas; los juegos de las mizhas, las chalas
y las humitas y los quimbolitos; y nuevamente la preparación de la tierra, los
rastrojos agosto y las cometas, las
aradas para la nueva siembra del Maíz.
martes, 6 de agosto de 2019
SESIÓN CONMEMORATIVA E INGRESOS DE NUEVOS MIEMBROS A LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
Con mi gratitud al Directorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo del Cañar, le hago extensivo a todos mi invitación personal a que me acompañen a la sesión de mi ingreso en la noble e histórica Institución en la ciudad de Azogues.
UN DÍA MUY ESPECIAL: FELICITACIONES A MIS ALUMNOS ANGEL BOLÍVAR FAJARDO PUCHA Y KLEVER ANDRÉS VALVERDE MUÑOZ
Es un pleno orgullo para mí como docente el poder haber acompañado a dos brillantes alumnos que han llevado a cabo una excelente, excepcional y modélica Tesis de Licenciatura junto a un expediente académico brillante. Mis felicitaciones más sinceras y de corazón a Angel Fajardo y a Klever Valverde, con mis mejores deseos de que encuentren el espacio más adecuado que merecen en un futuro cercano. Mi máxima estima y alta consideración a ambos compañeros y amigos. Toda la suerte del mundo para ustedes.
![]() |
Licenciado Angel Bolívar Fajardo Pucha, Dr. José Manuel Castellano y Licenciado Klever Andrés Valverde Munoz. |
lunes, 5 de agosto de 2019
Saramama. La cultura del maíz. Lenguaje, saberes e identidad en la comarca azuayo-cañari
![]() |
Dra. Ruth Moya |
Tengo el honor de
hacer la presentación del libro de Carlos Álvarez intitulado: Saramama. La cultura del maíz. Lenguaje, saberes e identidad en la
comarca azuayo-cañari.
La
difusión digital de esta obra ocurre cuando nos encontramos reflexionando y
aspirando a que, efectivamente, ocurra el reconocimiento, valoración e impulso
de las lenguas indígenas, teniendo como marco el Año Internacional de las
Lenguas Originarias, instituido por las Naciones Unidas.
La edición
digital de este libro ha sido posible gracias a la sensibilidad del historiador
canario José Manuel Castellano quien ha impulsado la “Editorial Centro deEstudios Sociales de América Latina”, que viene dando cabida a la publicación
de los resultados de investigaciones, situadas, preferente pero no
exclusivamente, en la región austral de nuestro país.
domingo, 4 de agosto de 2019
“LA MODERNIZACIÓN, EL CAPITALISMO, LA SITUACIÓN MINERA Y EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO GENERA QUE SE DESTRUYA LA RELACIÓN TERRITORIO-HOMBRE Y, POR ENDE, LA CULTURA”.
Entrevista al Dr. Carlos Álvarez Pazos, autor de “Saramama - La cultura del maíz”
Por Mariela Barrera
![]() |
Dr. Carlos Álvarez y Mariela Barrera |
La Editorial
Centro de Estudios Sociales de América Latina acaba de publicar la obra del Dr.
del Dr. Carlos Álvarez Pazos bajo el título “Saramama. La cultura del maíz”. El
Dr. Álvarez, es licenciado, diplomado en
Lingüística y cuenta con una maestría en Ciencias Sociales con especialización
en Antropología e Historia de los Andes. Ha ejercido la docencia durante
cuarenta años en la Facultad de Filosofía y en el Departamento de Idiomas como
profesor de Kichwa e investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales
de la Universidad de Cuenca y es autor de diversas obras.
ESTUDIO TOCA RAÍCES DEL MAÍZ
Dr. Carlos Álvarez Pazos |
Maíz quiere decir sustento. Juan Corominas, en su Diccionario
Crítico y Etimológico Castellano e Hispánico, hace un estudio sobre la palabra,
sobre el “zea mays” que quiere decir sustento de la vida. En América, el
maíz es una planta milenaria, Garcilaso ya escribió y
cita que “sara” -nombre kichwa del maíz- también quiere decir sustento.
Carlos Álvarez, el quichuista e investigador, se ha tomado
algunos años para recorrer comunidades de Cañar y Azuay, estar entre los
maizales, leerse muchos libros que hablan del maíz y, con todas esas lecturas,
observaciones, investigaciones propone: “Saramama. La cultura del maíz.Lenguaje, saberes e identidad en la comarca Azuayo-Cañari”, un libro digital, publicado bajo el
sello Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina.
sábado, 3 de agosto de 2019
AGRADECIMIENTO POR EL APOYO A LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO "SARAMAMA. LA CULTURA DEL MAÍZ" Y POR LA PRESENCIA DE AMIGOS ACADÉMICOS, EXALUMNOS Y FAMILIARES
Dr.
Carlos Álvarez Pazos
Dr. Carlos Álvarez Pazos |
Especial
agradecimiento a quienes contribuyeron en hacer realidad el trabajo de
investigación lexicográfica en un libro cuya temática es el testimonio de la
trascendencia en nuestra cultura indo-mestiza de lo que ha significado a lo
largo de nuestra historia nacional, el maíz. Me refiero a la Dra. Ruth Moya
Torres conspicua investigadora y maestra de nuestras culturas y lenguas
ancestrales, miembro actual de la Comisión Gestora de la Universidad Indígena
Amawta Wasi, a quien agradezco por el generoso tiempo que dedicó a la lectura,
revisión del trabajo y por el prólogo
con el que me ha honrado. Al ilustre historiador e investigador español Dr.
José Manuel Castellano, miembro de la Academia Nacional de Historia y docente
titular de la UNAE, quien no sólo se ha constituido en maestro y formador de
juventudes con la mística que es la característica de la talla de su
personalidad, sino que además se ha convertido en propulsor y director de la
innovadora y exitosa Editorial Digital Centro de Estudios de América Latina, de
difusión nacional e internacional. Mi gratitud imperecedera por su apoyo
incondicional a la publicación de esta mi obra. No está por demás destacar que
a él debo todo el trabajo de edición incluida la diagramación de la misma, su promoción
y organización de este evento.
Reportaje fotográfico del acto de presentación del libro del Dr. CARLOS ÁLVAREZ PAZOS: SARAMAMA. LA CULTURA DEL MAÍZ
viernes, 2 de agosto de 2019
A propósito del libro “SARAMAMA. LA CULTURA DEL MAÍZ: LENGUAJE, SABERES E IDENTIDAD EN LA COMARCA AZUAYO-CAÑARI”
![]() |
Dr. José Manuel Castellano |
Debo iniciar esta
breves líneas indicando que hace tan sólo un par de meses conocía al
catedrático, etnolingüista y quichuista, el Dr. Carlos Álvarez Pazos, a través
de una admirada amiga común, Ruth Moya, autora del prólogo de este libro.
Momentos como esos no suelen ser tan habituales y dejan una huella imborrable.
Desde el primer
instante capté que me encontraba ante un profesional de gran talla, con una
amplia trayectoria docente e investigadora, amante de su desempeño y, muy
especialmente, ante un buen hombre integral, con una aplastante humildad y
sencillez, a pesar de ser un pozo de sabiduría, conocimientos y con un firme compromiso
social e intelectual.
El Dr. Álvarez lleva
toda una vida dedicada a rescatar y profundizar en los valores culturales e
identitarios andinos. Su visión no parte de una postura estática, centrada
simplemente en rememorar y difundir “cosas del pasado”, sino que viene
caracterizada por una concepción activa que entrelaza esa silenciosa
pervivencia añeja, que normalmente pasa desapercibida en las vigentes prácticas
actuales, pero que están presentes y vivas en todos los contextos sociales de
la vida cotidiana, desde la organización del propio territorio, del mundo
agrario y de sus relaciones, reflejadas en su manifestaciones sociales. Este
libro, publicado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América
Latina, contiene, además, un relevante y significativo aporte lingüístico que
nos acerca a una mejor comprensión, que aúna origen y procedencia con el
momento actual.
La obra del Dr.
Carlos Álvarez describe y analiza, de forma detallada, rigurosa y científica
uno de los elementos identitarios centrales de la cultura Andina, el maíz, que
es síntesis de la cosmovisión sociocultural del devenir histórico ancestral,
colonial y republicano. Ese estrecho vínculo, objeto principal de estudio en
este libro, recorre cada una de sus páginas donde se aborda desde
una concepción integral el importante papel que ha desempeñado y desempeña el
maíz en la articulación y conformación social: desde su nombre y sus distintas
denominaciones, sus variedades, sus procesos de cultivo y comercialización; sus
mitos y leyendas; su pervivencia en la historia local; la chakra, sus ciclos
agrícolas, sus tecnologías y herramientas empleadas, sus enfermedades y sus
plagas; sus fiestas, rituales y creencias; su gastronomía derivada del maíz,
sus platos y bebidas con su valor nutricional; su utilidad medicinal; los
juegos; su huella en el mundo literario y popular y el descifrado de topónimos.
“Saramama. La cultura del maíz: Lenguaje,saberes e identidad en la comarca azuayo-cañari” está
sustentado y avalado en el amplio repertorio bibliográfico existente y en una
destacada e ingente labor de trabajo de campo realizada por el Dr. Álvarez, a
través de la recogida de testimonios orales de un elenco de informantes, que
viene a enriquecer el conocimiento de saberes y prácticas. Sin duda, estamos
ante una obra clave e imprescindible.
Dr. José Manuel Castellano Gil
Profesor Universitario
Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador
Fuente: http://ecuadoruniversitario.com/opinion/a-proposito-del-libro-saramama-la-cultura-del-maiz-lenguaje-saberes-e-identidad-en-la-comarca-azuayo-canari/
Fuente: http://ecuadoruniversitario.com/opinion/a-proposito-del-libro-saramama-la-cultura-del-maiz-lenguaje-saberes-e-identidad-en-la-comarca-azuayo-canari/
DESCARGA del libro “SARAMAMA. LA CULTURA DEL MAÍZ: Lenguaje, saberes e identidad en la comarca azuayo-cañari".
Este blog se complace en poner a disposición de sus lectores y de la comunidad internacional la DESCARGA del libro del Dr. Carlos Álvarez Pazos intitulado SARAMAMA. LA CULTURA DEL MAÍZ: Lenguaje, saberes e identidad en la comarca azuayo-cañari.
DESCARGA el libro “SARAMAMA. LA CULTURA DEL MAÍZ: Lenguaje, saberes e identidad en la comarca azuayo-cañari"
jueves, 1 de agosto de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)