Esta tarde, miércoles 30 de septiembre a las 19:00 h., ceremonia de entrega de los PREMIOS CES-AL-2020 a través de la plataforma Zoom:
https://cedia.zoom.us/j/93899937895
Esta tarde, miércoles 30 de septiembre a las 19:00 h., ceremonia de entrega de los PREMIOS CES-AL-2020 a través de la plataforma Zoom:
https://cedia.zoom.us/j/93899937895
Hoy recibimos la triste noticia del fallecimiento del padre de Mafalda, Joaquín Salvador Lavado, conocido mundialmente como “Quino”, quien nos abrió los ojos ante una sociedad opresora, quien nos introdujo en el arte de la reflexión, del pensamiento, de la crítica social y que nos tendió la mano para llevarnos mucho más allá, hacia el compromiso constructivo por un mundo mejor. Gracias MAESTRO por tus enseñanzas, descansa en paz.
![]() |
Foto: www.eldiario.es |
Este acto de premiación tendrá lugar este miércoles 30 de septiembre a las 19:00 h. a través de la plataforma zoom.
Por
Erick Jara
“Si los estudiantes se acercan a conocer la historia, las tendencias políticas, la gestión de esas políticas, y la manera como se aplican y evalúan, estaríamos hablando de una evolución crítica auténtica y de mejora de la calidad educativa” (Dr. Héctor Loyaga).
La
Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina publicó el libro “Análisis comparativo de la política pública
en la Universidad Ecuatoriana 2004-2017”
del Dr. Héctor Loyaga. Un estudio que analiza en dos periodos
diferentes (2004-2007 y 2008-2017) la realidad cultural, económica, social,
política y educativa del Ecuador desde una visión crítica. Con el objeto de ofrecer a nuestros lectores los interesantes asuntos tratados en este libro, que recomendamos su lectura, hemos contactado con el autor, que es Licenciado y
Magister en Ciencias Filosófico Teológicas de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador; Doctor en Educación y Tecnologías por la Universidad de
Extremadura (España) y actualmente docente en la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.
¿Cuál es el principal eje que se
aborda en este libro?
Es un intento
por construir un país en democracia, a partir del reconocimiento del Estado de
Derecho Constitucional y la inclusión de la diversidad cultural existente. Una
búsqueda por la mejora constante en la calidad educativa, en sus distintos
niveles y ámbitos sociales. Este libro implica una lectura crítica de esos dos
nudos, que aborda una lectura comparativa y conclusiva en el período 2004-2017,
marcado por políticas sociales y económicas, con enfoques y tendencias
diversas, por la toma de decisiones de los gobiernos de turno.
¿Cómo ha sido la evolución la
educación universitaria en ese periodo?
Esa
evolución se presenta en dos períodos muy típicos impulsados por las Políticas
de los gobiernos y sus tendencias ideológicas. Entre 1998-2006, se observó de
manera clara, la orientación política e ideológica que se expresaba en las
políticas educativas, un aumento de las instituciones privadas, la valoración social
que se hace a la educación privada frente a la educación pública; la
legislación de la Educación Superior está marcada por un ideal “neoliberal-capitalista
de mercado”, lo cual en el Ecuador, desde la dolarización ha sido de alguna
manera positivo. Con la Constitución y sus políticas, la LOES 2000, sentaron
las bases de un nuevo horizonte de lo que se plasmaría en la Constitución del
2008 y la LOES 2010. Sin embargo todo se quedó en su gran mayoría en el papel,
los organismos de Educación Superior, legislaron para la educación privada, por
eso es que la educación pública quedó en manos de grupos políticos que se
encargaron del desprestigio de la Universidad ecuatoriana (mi opinión). Todo
esto se analiza como un precedente de lo que vendría con las propuestas de la
Constituyente del 2007. Y lo que se diseñaría en la LOES 2010.
Durante el
período 2007-2017, a partir de la Constituyente, se recogen orientaciones que
se deben aplicar en las Políticas Públicas, una de ellas es la Educación. El
Mandato 14 da inicio a esa depuración de las IES en el Ecuador, proceso que
termina con sendos informes por parte del CONEA y CONESUP. Y a partir de allí
se diseñan aquellas políticas educativas que recuperan la Educación Pública en
el país. La Constitución 2008, en sus artículos 343-357, proclama las
diferentes Políticas que tienen que ver con el Sistema de Educación Superior en
el Ecuador. Con un enfoque social, de derechos, recuperación del papel del
estado de derecho, la recuperación de la Institucionalidad del país, la
recuperación de la educación Pública, gratuita hasta el tercer Nivel, y de
calidad; todo esto marcó la legislación educativa, expresada en la LOES 2010 y
sus Reglamentos, el Reglamento de Régimen Académico, Reglamento a la LOES,
diversos Reglamentos que regulan la gestión e implementación de las actividades
educativas de las IES en el Ecuador. Finalmente, se ha visto que en ese período
se ha producido mucha legislación, se ha regulado mejor a las IES y se ha
revolucionado la educación Pública de calidad y gratuita, lo que estamos viendo
actualmente que está en retroceso, nos queda por seguir luchando para recuperar
nuestra educación gratuita y de calidad, sin olvidar la inclusión y equidad en
los grupos vulnerables del país.
¿Qué aportes brinda el libro para
la construcción de una universidad coherente en siglo XXI?
Un análisis
teóricos, epistemológicos y comparativos de la realidad Educativa en el Ecuador,
que pretende reflejar la realidad social, política, económica, cultural y
educativa del Ecuador en estos períodos. Se plantean algunos antecedentes de
abordaje teórico y epistemológico, alrededor del contexto nacional y latinoamericano;
un análisis de las incidencias y aplicaciones de las políticas públicas de
educación que hicieron realidad los mandatos de las Constituciones 1998 y 2008,
como también las LOES 2000 y 2010. La Constitución de 1998 como una orientación
teórica más que práctica, en relación a la aplicación de esas políticas
públicas de educación; sin embargo se marcó un horizonte con la LOES 2000,
designando organismos directores, reguladores y evaluadores de la educación
superior.
La
Constitución del 2008, con un marcado horizonte social y de recuperación de
derechos, se constituyó en el marco legislativo clave para el diseño de las
nuevas políticas, orientadas a la construcción del “Buen Vivir”. Se analiza la
situación, regulación y gestión de la educación superior en el Ecuador, a
través del análisis de cada uno de los organismos que gestionan y regulan el
Sistema de las IES (Instituciones de Educación Superior). Se hace un análisis concienzudo
sobre la carrera y escalafón del docente-investigador, sus incidencias y
aportes al mejoramiento y su gestión. Se reflexiona sobre algunos indicadores
de calidad de las instituciones de educación superior del país (calidad,
gratuidad, docencia, investigación, formación, etc.). La propuesta de un diseño
metodológico hermenéutico-crítico, aplicado a la educación y sobre todo a las
buenas prácticas educativas. La elección de Instituciones tanto públicas como
privadas para el objeto de estudio, teniendo como muestras a estudiantes, docentes,
autoridades académicas y organismos de Educación Superior. El análisis
comparativo de estas muestras, en los dos períodos y con diversos ítems de
investigación. La discusión y conclusiones de los resultados de las encuestas y
entrevistas a las poblaciones mencionadas, con aportes muy significativos
extraídos de las respuestas del estudio de campo. Y finalmente, el haber
realizado un análisis bibliográfico bastante amplio, lo cual ayudó a poder leer
y releer la situación, evolución y aplicación de dichas políticas educativas.
¿Es importante que los estudiantes
universitarios conozcan las políticas públicas de educación superior?
Por su
puesto, este estudio presenta las políticas más significativas de la educación
superior. Sin embargo existen muchas otras más que se dejaron de lado. Serán
objeto de estudio en el siguiente libro. Si los estudiantes se acercan a
conocer la historia, las tendencias políticas, la gestión de esas políticas, y
la manera como se aplican y evalúan, estaríamos hablando de una evolución
crítica auténtica y de mejora de la calidad educativa. Porque quien conoce su
historia no está condenado a repetirla, sino a mejorarla. Creo que no solo
deben conocerlas, sino que conociéndolas puedan exigirlas como derechos
contemplados en la Carta Magna y como mandato Constitucional.
¿Cómo influyen las políticas
públicas en la práctica docente?
Una de las
políticas que estuvieron en principio propuestas (se analizan el siguiente
libro) fue la de la asunción de Nuevas TICs en la Educación superior del
Ecuador, que actualmente es clave para el desarrollo docente y la gestión de
mejores y significativos aprendizajes en la perspectiva de la “innovación
educativa”. Las Políticas Públicas influyen de manera directa e indirecta: De
manera directa, tiene que ver con la política de escalafón del docente
Investigador, esa política no ha evolucionado, al contrario ha retrocedido, en
el gobierno anterior se trabajó mucho en este sentido, aunque los docentes
estaban agobiados por tanta formación, evaluación e investigación, pero fue una
etapa positiva; se mejoraron los salarios, mejores incentivos en la formación
docente, en sus méritos, etc. Indirectamente, si el docente no conoce, las
políticas educativas, plasmadas en la Constitución, en la LOES, sus
Reglamentos, Estatutos y regulaciones constantes, realizadas por los organismos
rectores de control, evaluación y legislación,
entonces, será muy difícil, aportar de manera integral, crítica y eficiente al
proceso de mejora de la calidad educativa del País.
¿Cuál es la importancia de entender
el impacto de la Constitución del 2008 en la reforma educativa ecuatoriana?
La relevancia
de la Constitución 2008 consiste en que es garantista de los derechos
ciudadanos y el intento de devolver a las Instituciones Públicas su
credibilidad, calidad y profesionalidad. Además, la Constitución del 2008,
otorga derechos a la naturaleza, dentro de la construcción del Buen Vivir. El reconocimiento de un país, pluricultural,
diverso y soberano. En lo referente a la Educación en sus artículos 343-357, se
establecen todas las Políticas de Educación Superior, mismas que se diseñan e
implementan en un marco legislativo abundante y una gestión eficiente por parte
de los organismos rectores de la Educación Superior. La categorización de las
IES en el Ecuador es un gran resultado de los mandatos de la Constitución 2008.
La accesibilidad de sectores de estudiantes tradicionalmente relegados, a la
educación superior gratuita y garantizada por el Estado.
¿Por qué fue necesaria la
“recuperación de la dimensión pública de la Educación Superior?
Recordemos
que hasta el 2007, la educación superior estaba en manos de la empresa privada,
con un enfoque neoliberal capitalista; por lo tanto, se había devaluado en su
gestión y calidad a la educación pública, en otras palabras se había
“elitizado” la educación superior, las instituciones de prestigio eran
privadas, mientras que la educación pública estaba muy venida a menos,
politizada, sin rumbo. En esta situación, la Asamblea Constituyente, decretó el
Mandato 14, para dar inicio a un proceso de “depuración”, por medio de la
evaluación que realizó el CONEA, con el fin de conocer la realidad de la
universidad pública ecuatoriana. A partir de este mandato, se hizo posible con
los informes realizados por el CONEA y CONESUP, tomar decisiones para mejorar y
reorientar el sistema de educación superior y las IES. Por otro lado, la
demanda de estudiantes en todo el país, por una educación gratuita y de calidad
era urgente, sobre todo de los sectores más olvidados de la sociedad. De allí
que tuvieron mucho sentido las políticas de becas, de cuotas, de ayudas
económicas, por parte del estado, para el acceso a jóvenes que anteriormente no
podían acceder a una educación pública y de calidad. La formación de los docentes
es otra de las políticas que corroboraron para este cometido. Fue necesario
recuperar la educación pública para atender a la demanda de los diferentes
sectores del país en la educación superior, fue necesario la recuperación de lo
público, su credibilidad y calidad educativa.
¿Cómo han resultado las políticas
para acceder a la docencia universitaria en la actualidad?
De alguna
manera las Políticas diseñadas e implementadas por el gobierno de Alianza País,
fueron revolucionarias desde todo punto de vista, el afán por mejorar la
accesibilidad, la calidad, devolviendo la credibilidad y eficiencia de la
educación pública, fue el desafío de formar docentes, a través de posgrados,
especializaciones; se demandó la formación de investigadores con Ph.D, se hizo
grandes inversiones en este cometido, para poder acoger en la docencia
universitaria pública, profesores bien formados, capaces de llevar adelante un proceso
de calidad y de credibilidad en el sistema de educación superior público. El acceso a la docencia universitaria ha sido
bien trabajado en el Reglamento de Carrera Docente y Escalafón, también en la
LOES y otros Reglamentos.
Desde la gestión de políticas
públicas de educación hasta su implementación, ¿ha sido favorecedor para
docentes, directivos y estudiantes?
Pienso que
sí, el conocimiento, el diseño, la implementación y evaluación de las Políticas
Públicas de Educación Superior, ha sido el secreto y el camino para evolucionar
en educación pública de calidad y gratuidad. Esto favoreció a los docentes,
aunque se exigió más en su formación continua y permanente, pero eso era el
camino para hacer de estas políticas, Políticas de Estado, que nadie las condicione
como estamos viendo y experimentando hoy a todo nivel; docentes que están
siendo despedidos, directivos que están atados de pies y manos, porque el
gobierno recorta presupuestos, y estamos volviendo al período anterior donde el
Ministro de economía del gobierno de turno tenía la última palabra en la
gestión económica de las IES. Me atrevo a señalar que las políticas de educación superior favorecieron para la
gestión y mejoramiento de la calidad educativa en sus tres niveles. Los
estudiantes estaban muy comprometidos con sus carreras, sus investigaciones y
profesionalización. Los docentes, por supuesto, salimos favorecidos en todo
sentido, los directivos también, porque se capacitaron mejor en talento humano
para ofrecer con mayor calidad y calidez un servicio a sus clientes (docentes y
estudiantes).
Al estudiar la realidad de
educación superior en Ecuador a través de las opiniones y criterios de los
actores educativos sobre lo que existía y ha cambiado ¿Qué evidencias le han
causado mayor reflexión como docente investigador?
Las
evidencias que me han desafiado a seguir reflexionando sobre la educación
superior son: el presupuesto contemplado en la Constitución y la LOES para las
universidades públicas, se dice, son intocables, sin embargo, por encima de
este mandato se ha recortado presupuestos, se han liquidado a docentes, aunque
durante estos tres años, no ha habido en las IES públicas concursos de méritos
y oposición. El reglamento de Escalafón y Carrera Docente lo contempla, tampoco
se ha cumplido esto. La accesibilidad de los estudiantes de menos recursos ha
disminuido enormemente, el presupuesto de educación suprior que en el anterior
gobierno hasta el 2015, era del 6% anual de acuerdo al PIB si no me equivoco,
actualmente estamos por debajo del 2% de inversión de acuerdo a nuestro PIB. En
fin, hay temas que nos desafían a seguir analizando, mejorando y demandando de
los gobiernos que cumplan con la legislación, con la constitución 2008.
El estudio visualiza algunas líneas
de investigación que usted recomienda desarrollar en estudios posteriores ¿qué
resultados se espera obtener con esta acción investigativa?
Muy bien, los
resultados que espero, me atrevo a decir que son una formación profesional y continua
que los docentes dará continuidad a estas políticas; las exigencias de los
exámenes de ingreso a la Universidad como un discernimiento para sus futuras
carreras, aunque no acabo de conciliarme con el diseño de esas pruebas, que sin
muy globales y de poca incidencia nacional; que los docentes y estudiantes,
directivos revisen un poco la historia de la educación, en sus contextos y
realidades, y a partir de allí evolucionen en sus paradigmas educativos y
formas de aprendizaje; hacer conciencia en los estudiantes y docentes sobre la
importancia de las políticas públicas, para promover un proceso de calidad y
mejora en las IES del Ecuador; que después de leer este sencillo texto, me
hagan una retroalimentación crítica, para mejorar y corregir algunas cosas que
no sean precisas, les agradeceré. Espero que otros docentes continúen
investigando estas políticas, su diseño, implementación evaluación y mejora de
las mismas.
¿En la universidad ecuatoriana se
fomenta el espíritu crítico y la formación en valores?
El sistema
es mucho más perspicaz, las mentes de los docentes, de los estudiantes, pero
sobre todo de las autoridades, aún están respondiendo a paradigmas
neoliberales, reproductores de una educación tradicional (bancaria), nada
crítica, nada revolucionaria y poco práctica. Por su puesto que para esto, es
necesario trabajar juntos con nuevos paradigmas educativos, donde los
estudiantes sean los sujetos de los aprendizajes con la guía y orientación de
los docentes, con el estímulo y acompañamiento de las autoridades académicas.
En cuanto a los Valores Éticos sobre todo, necesitaríamos formar a los docentes
en una Ética Laica Docente bien cimentada en esos valores humanistas y
prácticos, aplicados en el día a día de los aprendizajes y tareas académicas. Que
leamos, y releamos nuestra historia, nuestros contextos, los fenómenos
sociales, políticos y culturales. Leamos a muchos autores, ellos son nuestros
maestros continuos.
Después de su estudio finalizado en
el 2017, ¿qué cambios se han dado posteriores a la investigación y en tiempos
de pandemia?
Si,
observo muchos cambios, pero como el “cangrejo”, todo para atrás, algunas
políticas se mantienen, los exámenes de fin de carrera, para ingresar a la
Universidad, etc. Sin embargo, la formación continua de docentes, parece que la
situación del Covid-19, ha trastocado muchas cosas en el proceso educativo de
las IES públicas, porque las IES privadas se adaptaron de manera urgente a
nivel tecnológico y con la capacitación docente en el dominio de plataformas y
clases Online. A nivel de la universidad pública se está dejando sin docentes a
muchas carreras o si los tienen los contratan de manera precaria y sin
garantías de derechos contemplados en el Reglamento de Escalafón, lo cual
redunda en la calidad educativa.
¿Cuál es su valoración sobre el
trabajo desempeñado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América
Latina?
Excelente. Hablé con José Manuel y al siguiente día ya estuvimos manos a la obra, en una semana, se hizo todo, no conozco mucho
de la Editorial, pero resalto la gestión eficiente de la misma, para la
difusión del conocimiento. Estoy muy agradecido a la Editorial y que continúe
acogiendo y dando la oportunidad de publicar mucho conocimiento, que tanta
falta le hace a nuestra educación ecuatoriana.
La presentación del libro CIUDAD de Juan Fernando Auquilla tendrá lugar dentro de la programación de la Feria Internacional del Libro de Guayaquil este jueves a las 17:00 con la moderación de la poeta cuencana Yesenia Espinoza. Para acceder a la misma los interesados deben registrarse en el siguiente enlace:
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_lrvSer22SfmqHAkYDGcv4g
La edición de EL METRO de este jueves 24 de septiembre se hace eco del libro "LOS COLORES PERDIDOS Y OTROS RELATOS", cuyos autores son ISABEL SEQUERA Y ANDRÉS SEQUERA, de 11 y 9 años de edad, que ha sido publicado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y prologado por la poeta cuencana Yesenia Espinoza Román.
La presentación de este libro se celebrará dentro de la Feria Internacional del Libro de Guayaquil este jueves a las 17:00 y para acceder a la misma los interesados deben registrarse en el siguiente enlace:
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_lrvSer22SfmqHAkYDGcv4g
Desde nuestro Huacayñan, desde este sagrado espacio digital
comprometido por el conocimiento colectivo, libre, abierto y participativo, que
intenta representar con suma modestia pero con alta dignidad la Editorial
Centro de Estudios Sociales de América Latina, surgida poco antes del gran
diluvio universal del Covid-19, instauramos en este 2020 y con una periodicidad
anual los PREMIOS CES-AL, en sus tres modalidades: Investigación, Literaria y Jóvenes
Creadores.
Un acto de reconocimiento a la trayectoria profesional y una acción de
estímulo dirigida a nuestros jóvenes bajo la idea de promover e impulsar un
nuevo marco social y cultural, que enraizamos al mito de la Guacamaya: un
renacer, en su sentido más pleno. De ahí, que hayamos adoptado y adaptada esa
carga simbólica a nuestra acción para distinguir a una serie de referentes
necesarios en el mundo de la cultura ecuatoriana.
La estatuilla, que ahora concedemos encierra esos principios y valores
enunciados, ha sido diseñada y elaborada exclusivamente para este homenaje por
el artesano Segundo Gallegos, otro símbolo identitario que nos vincula a las propias
raíces originarias y que intenta fortalecer los cimientos de la interculturalidad.
Este evento, a celebrarse el próximo miércoles 30 de septiembre a las
19:00 h. a través de la plataforma Zoom y conducido por la Mgs. Brígida San
Martín, como maestra de ceremonia junto a invitados especiales, constituye para
la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL) un alto
honor y orgullo poder conceder la Guacamaya en su modalidad de Investigación a
la Dra. Ruth Moya; en la parcela Literaria al Dr. Jorge Dávila; y en la sección
de Jóvenes Creadores a los benjamines Isabel y Andrés Sequera. Más que
felicitar a nuestros apreciados premiados en esta edición, pretendemos hacerles
llegar nuestra inmensa gratitud, estima y consideración por su labor y
trayectoria, que va más allá de ser hacedores culturales de gran altura, ya que
se han convertido en modelos integrales de referencia social que han abierto una
estela limpia en el tránsito formativo de nuestra juventud. Quedan, pues, todos
invitados a esta ceremonia de premiación.
No le falta razón alguna a Chema Tante en sus argumentos
expuestos en “Recuperar el turismo es una
temeridad”, como en la inmensa mayoría de sus reflexiones. Debo empezar
señalando que el amigo Chema es un hombre libre, que responde por sí mismo, que
no se esconde en los contenedores basuriles, como es muy tradicional en esa
prensa canalla y pesebrista de esos peñascos Atlánticos, que se consideran el
centro del universo.
Es un hombre consecuente, leal y comprometido con su tierra,
un titánico batallador de principios, lleno de esperanzas de cambio, que alza
su voz crítica en un Archipiélago amordazado desde siempre. Pero querido amigo,
estos y otros, enquistados en la profesionalidad de la política, no entienden de
razones, ni argumentos, son simples lacayos que obedecen a los intereses del
sector económico empresarial: ya sea propio, es decir los endémicos explotadores
insulares, como los foráneos, que han marcado desde la conquista los ciclos
económicos del Archipiélago en función al contexto internacional, con sus respectivos
ciclos económicos que generaron crisis de subsistencia y su consiguiente válvula
de escape migratoria (recuérdese la caña de azúcar, el vino, la cochinilla, el
plátano y ahora el turismo).
Es evidente que esta escoria de políticos sólo piensa en su
bolsillo, en mantenerse eternamente en el poder, bien sea en despachos de
gobierno o en sus cuartillos de oposición, negociando a favor de sus propios intereses,
en camarilla unos y otros, en armónica connivencia.
Éstos, todos, son defensores del statu quo. Eso de la “crisis
turística” no es nada nuevo, se veía venir, no hay que ser demasiado
inteligente para saber que iba a suceder, más pronto que tarde. Desde luego,
que tiempo han tenido estos traidores al futuro insular para buscar alternativas
a ese monocultivo, que ha destrozado al Archipiélago ambiental como
socialmente, para diseñar políticas económicas equilibradas, sustentables, sostenibles
y complementarias, no de boquilla sino pragmática, que buscara cierta soberanía
económica y no, como siempre ha primado su estrecha borreguil dependencia hacia
los grandes centros capitalistas.
En esta ocasión se adelantó el coronavirus y en una sociedad medianamente
inteligente sería una gran oportunidad para reflexionar en la búsqueda de nuevas
estrategias. Pero no. Estos señores siguen empeñados en oxigenar al muerto y en
enterrar a todos los canarios. NO ESTÁN POR LA LABOR, ESTÁN POR SUS INTERESES.
Al fin y al cabo ellos no sufrirán las consecuencias derivadas, como siempre ha
sucedido.
Esta historia no tendrá fin, a menos que se produzca una caída
de ese salvaje capitalismo saqueador y se produzca el nacimiento de una nueva
sociedad, con mujeres y hombres libres que provoquen un cambio en este viciado,
manipulador e indigno modelo económico-político. Ya está bien de esa clase
política vitalicia, que ha vivido y se ha enriquecido explotando a la
ciudadanía y se ha reído de ella con discursos mentirosos.
Ángel Víctor, Román, Antonio Morales et al., pónganse a trabajar pero no en las instituciones públicas sino en sus respectivas profesiones, que nunca han ejercido, pues resulta muy sencillo vivir del dinero ajeno y malgastar los recursos de la colectividad. Sinvergüenzas.
Cuenca-Ecuador, septiembre 2020
NUEVA PUBLICACIÓN
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el inmenso placer de anunciar la publicación titulada ÁLBUM HISTÓRICO FOTOGRÁFICO: CUENCA-ECUADOR, una obra de Adriano Augusto Merchán Aguirre.
Este libro, que será presentado en las próximas semanas, constituye un aporte al Bicentenario de la Independencia de Cuenca. Asimismo queremos expresar nuestra gratitud a Christian René Solano Guzmán por su gentileza en la cesión de las fotografías que conforman la portada de esta edición.
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, con la
finalidad de reconocer la trayectoria profesional en sus distintas disciplinas
y con la idea de impulsar a las nuevas generaciones en el ámbito de la cultura
y la creación, ha instaurado los Premios CES-AL, con una periodicidad anual.
Los Premios CES-AL han recaído en este 2020 en la modalidad de
Investigación en Dra. Ruth Moya; en la sección Literaria en el Dr. Jorge
Dávila, y en el área de Jóvenes Creadores en Isabel y Andrés Sequera.
Este acto de premiación, que será conducido por la Mgs. Brígida San Martín, se celebrará el próximo miércoles 30 de septiembre a las 19:00 h. a través de la plataforma zoom.
https://cedia.zoom.us/j/93899937895
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina se complace invitar
a la ciudadanía y agradece su asistencia a esta sesión de reconocimiento y
distinción.
“Abrázame hasta que el PSOE sea de izquierda”
La Ministra de
Educación del Reino de España, María Isabel
Celaá Diéguez, y la Concejera de Educación de la república
bananera del gobierno de Canarias, Manuela Armas, han encontrado la pócima
mágica y definitiva para poner fin al fracaso escolar. En breve, España y
Canarias abandonarán conjunta y definitivamente la posición de farolillo rojo en
esas estadísticas de la Unión Europea.
Uno ya está cansado y
de vuelta de ese inconformismo social radicalizado de esos brabucones sindicalistas
del mundo de la enseñanza, de esos padres y docentes protestones, además, de
esos colectivos antisociales que atentan con demasiada frecuencia contra la
honorabilidad, el buen hacer y praxis política-administrativa de esas
excepcionales personalidades, con cualidades de servidores públicos, que
sacrifican cruelmente a sus familias y especialmente a sus profesiones, escasamente
remunerados, ajenos y alejados de comportamientos corruptos y en igualdad de
condiciones jurídicas y derechos que cualquier plebeyo. En fin, de esos
magnánimos “Santos y Santas de altares” que representan con tal alta dignidad
al bien común y a la ciudadanía. Esos terroristas sociales con escasas luces no
saben reconocer, ni valorar el gran aporte que ofrece a la humanidad, a la
ciencia, a la cultura y a la educación estas dos mentes preclaras
¡Malagradecidos que son!
Un breve recorrido a
través de sus declaraciones públicas en estos últimos meses de estos dos
ejemplares (guárdame un cachorro) han manifestado con contundencia que su única
apuesta es la vuelta al cole, sin tener sobre, o bajo, de su mesa una opción o
plan B. Esos se llama gestión eficiente y eficaz, para que malgastar tiempo,
preocupación, informes, prevención, etc. Ellas se han esforzado y empeñado en acabar
con el fracaso escolar enterrando a los educandos en el cementerio de Pedro
Sánchez, que también ha encontrado el modo de disminuir las listas de paro, este
recogedor de financiación de una Europa, no vieja sino en fase moribunda,
faceta en la que la Ultraperiférica Comunidad de Canarias es experta.
Ah, se me olvidaba comentarle que si usted quiere acabar por siempre con ese lastre de la sanidad pública, póngase en contacto con sus “compañeritos sociolistos” de Canarias, alumnos aventajados de ese engendro denominado Coalición Canaria, caciques actualizados, cuya base patrimonial se sustenta en los recursos públicos. Por último, disculpará mi injerencia, pero creo que usted debería ir pensando en promocionar al docto presidente de Canarias al ministerio de Economía o de Turismo, en ambas carteras prestará, sin duda alguna, un alto servicio, apocalíptico, claro está. Y mi penúltima sugerencia: váyase a su casa, tenga un gramo de dignidad, pero antes intente disolver, seguro que usted lo hará muy pero que muy bien, a ese partido de demagogos y vividores de la cosa pública.
José Manuel Castellano
Cuenca-Ecuador, septiembre de 2020
17:00 h. Presentación del
libro CIUDADES de JUAN FERNANDO AUQUILLA, moderado por Yesenia Espinosa Román,
Directora de la Colección Taller Literario de la Editorial Centro de Estudios
Sociales de América Latina.
17:30 h. Presentación del libro LOS COLORES PERDIDOS Y OTROS
RELATOS de Isabel Sequera y Andrés
Sequera, moderado por Yesenia Espinosa Román, Directora de la Colección Taller
Literario de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina.
20:00 h. Conferencia: “LA EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE
AMÉRICA LATINA, UNA APUESTA POR EL ACCESO ABIERTO DEL CONOCIMIENTO”, impartida
por el Dr. José Manuel Castellano (PHD)
SÁBADO 26 SEPTIEMBRE
15:00 h. Presentación del libro TESTIMONIOS, VIVENCIAS, REFLEXIONES
E IMÁGENES EN TIEMPOS DE COVID-19 EN ECUADOR, TENERIFE, MÁLAGA Y ROMA por
Genoveva Ponce y José Manuel Castellano y moderado por Erick Jara Matute.
DOMINGO 27 SEPTIEMBRE
17:00 h. Presentación del libro SINFONÍA DE LA CIUDAD AMADA de
Jorge Dávila Vázquez con la participación de Eugenia Washima y Francisco Proaño.
17:30 h. Presentación del libro NUEVA CANCIÓN EURÍDICE Y ORFEO de Jorge Dávila Vázquez con la participación Catalina Sojos con la moderación de Yesenia Espinoza.
18:00 h. Presentación del libro EPISTEMOLOGÍA ANDINA coordinador
por PEDRO CARRETERO y Jennifer Loaiza
Peñafiel, moderado por Erick Jara Matute.
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina invita al acto de presentación del libro "Análisis comparativo de la política pública en la Universidad Ecuatoriana 2004-2017" del Dr. Héctor Aníbal Loyaga Méndez, prologado por Boris Aguirre Palma, que tendrá lugar el próximo 23 de septiembre a las 19:00 h. a través de la plataforma Zoom:
https://cedia.zoom.us/j/97777056767
Héctor Aníbal Loyaga Méndez, nacido en Ecuador en 1961, reside en la
Ciudad de Quito, es Licenciado y Magister en Ciencias Filosófico Teológicas de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; desde 1992, hasta 2004 ejerció
el Sacerdocio Ministerial en la Congregación de los Sagrados Corazones; hizo
docencia en la Facultad de Teología de la PUCE (2004-2005). En 2006 fue
invitado a ser docente de CC.SS en la
Universidad Tecnológica Equinoccial-Quito; en 2014 aplicó para la Beca
Europea para cursar estudios de doctorado en la Universidad de
Extremadura-España, donde se graduó de doctor en Educación y Tecnologías.
Formación del Profesorado (2019). Ejerció la docencia en la Universidad
Nacional de Educación (UNAE) durante el año 2019; en el 2020 retornó a Quito
como docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Del 24 al 27 de septiembre se celebrará la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUAYAQUIL donde la Editorial Centro de Estudios Sociales tendrá un stand virtual con su fondo de publicación, además, el Editor-Jefe de CES-AL impartirá una conferencia bajo el título “La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, una apuesta por el acceso abierto del conocimiento”.
Asimismo se presentarán seis libros:
- Los libros "Sinfonía de la ciudad amada" y "Nueva canción Eurídice y Orfeo" que serán presentados por Eugenia Washima.
- "Ciudades" de Juan Fernando Auquilla
- "Los colores perdidos y otros relatos" de Isabel Sequera y Andrés Sequera
- "Epistemología Andina" por los coordinadores Pedro Carretero y Jennifer Loaiza Peñafiel
- "Testimonios, vivencias, reflexiones e imágenes en tiempos de Covid-19 en Ecuador, Tenerife, Málaga y Roma" por los coordinadores Genoveva Ponce y José M. Castellano.
Eugenia Washima es Licenciada en Ciencias de la Educación, en la especialidad de Lengua y Literatura, Magíster en Estudios de la Cultura, y actualmente estudia el Doctorado en Educación en la Universidad Nacional de La Plata-Argentina. Es docente de la Universidad de Cuenca desde 2008, en la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura. Fue Directora de Cultura de esta Universidad, y ha estado ligada a la gestión cultural y editorial desde hace más de dos décadas. Ha desempeñado diversos cargos de gestión académica en la Facultad de Filosofía y Vicerrectorado de la Universidad de Cuenca: miembro del Consejo Académico, Directora de la Carrera de Lengua y Literatura y Coordinadora del Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana Alfonso Carrasco Vintimilla.
La Editorial Centro de
Estudios Sociales de América Latina instaura los PREMIOS CES-AL-2020 bajo tres
modalidades: “Investigadora”, “Literaria” y “Jóvenes creadores” con la finalidad de reconocer la contribución científica-académica, la trayectoria
profesional en el ámbito literario y potenciar la labor de jóvenes en
distintas disciplinas.
El Jurado, conformado por el Dr. José Manuel Castellano, la Mgs. Yesenia Espinoza Román y D. Erick Jara Matute, decide otorgar el Premio CES-AL-2020 en su modalidad Investigadora a la Dra. Ruth Moya; el Premio CES-AL-2020 en su modalidad Literaria al Dr. Jorge Dávila Vazquez; y el Premio CES-AL-2020 Jóvenes Creadores a Isabel Sequera Villegas y Andrés Sequera Villegas.
La ceremonia de los Premios se desarrollará el miércoles 30 de septiembre a las 19:00 a través de la plataforma Zoom:
https://cedia.zoom.us/j/93899937895
BREVE SEMBLANZA DE LOS PREMIADOS
RUTH MOYA, docente universitaria, miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, cuenta con una amplia producción científica y es una de las principales exponentes de la intelectualidad ecuatoriana contemporánea, defensora de las culturas y de la educación intercultural bilingüe. Entre sus múltiples obras se pueden señalar: El quichua en el español de Quito; Pueblos indios, estados y educación; Ecuador: Cultura, conflicto y utopía; Los tejidos y el poder y el poder de los tejidos; El recuerdo de los abuelos. Literatura oral aborigen; Educación intercultural bilingüe: Diálogo para la democracia, 1999; Mentalidades, prácticas sociales e interculturalidad en América Latina, 2004; Situación de la educación superior indígena en el contexto latinoamericano: Ecuador y países andinos: Mentalidades, prácticas sociales e interculturalidad en América Latina; La selva y la nacionalidad sápara, 2017; etc.
JORGE DÁVILA VÁZQUEZ es Doctor en Filología por la Universidad de Cuenca, donde fue docente por 29 años. Crítico de literatura y arte. Primer recopilador y estudioso de la obra de César Dávila Andrade, 1984. Premio Nacional “Eugenio Espejo” al conjunto de su obra y a labor difusora cultural, 2016. Obras: María Joaquina en la vida y en la muerte, Este mundo es el camino, Los tiempos del olvido, De rumores y sombras, Danza de fantasmas (narrativa); César Dávila Andrade, combate poético y suicidio (ensayo); Historias para volar, Libro de los sueños, Arte de la brevedad, Juegos de fantasía, Entre dos mundos (cuentos breves) Memoria de la poesía, Temblor de la palabra, Río de la memoria, Árbol aéreo, Personal e intransferible, Poemas cotidianos (poesía); Espejo Roto, ¡A Escena!, El barco ebrio, Sombras en el amanecer (teatro); Novelas juveniles: El sueño y la lluvia; Soñadora, Elena, soñadora, Árboles para soñar (2016). Libros de cuentos para jóvenes: Minimalia, La oveja distinta, Entrañables (2017). Columnista en diario El Mercurio de Cuenca.
ISABEL V. SEQUERA VILLEGAS, una encantadora niña de 11 años es coautora e ilustradora del libro “Los colores perdidos y otros cuentos”. Desde pequeña le ha gustado escribir historias y sin saber leer propiamente, “leía” cuentos clásicos a su hermanito. Nunca sale a la calle sin su libretita de notas. Le fascina además el color morado, andar en bici, patinar, leer cuentos, el inglés, las clases de danza, el ajedrez, jugar football, conversar sobre cualquier tema, y sobre todo le encanta pintar en su caballete.
ANDRÉS D. SEQUERA VILLEGAS, es un niño espectacular de nueve años, un poco reservado en su hablar pero muy observador que le encantan las matemáticas y la robótica. Como todo niño le gusta correr, jugar, ver las series favoritas infantiles de la TV. Lee muy bien desde pequeñín, juega football, es amable con los compañeritos de su clase y sobre todo es muy ingenioso y creativo. Le encanta Sonic y puede pasar todo el día con los juegos en línea compartiendo con su hermana y primitos.
Ambos fueron coautores del libro “El árbol de caramelos” publicado a principios de 2020.