Por: José Manuel Castellano
martes, 30 de noviembre de 2021
“Itinerarios de lectura y escritura en la Zona 3 ecuatoriana”
Vídeo del acto de presentación del libro ITINERARIOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA ZONA 3 ECUATORIANA
Autoría de Genoveva Ponce Naranjo, Liuvan Herrera Carpio e Ivonne Ponce Naranjo
Descargar: ITINERARIOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA ZONA 3 ECUATORIANA
sábado, 27 de noviembre de 2021
I JORNADA MUJERES ACADÉMICAS DE LA PROVINCIA DE CAÑAR (ECUADOR)
Un evento, coordinado por María Eugenia Torres y Alexandra Espinoza (bajo la moderación de Jenny Padilla, Jessenia López, Janneth Auqui, Laura Romero y Alexandra Espinoza), donde participarán un elenco de mujeres representativas que compartirán su experiencia de vida formativa y profesional, con la finalidad de revalorizar el destacado papel desarrollado por la mujer cañarense en estas últimas décadas y contribuir a su difusión, al objeto de avanzar en los procesos de igualdad de oportunidades entre género en todos los aspectos de la vida social, académica y profesional.
Homenaje a ERICK JARA MATUTE
Martes 30 de noviembre a las 19:00 h.
Actuación especial de la pianista colombiana Jackeline Gutiérrez y del cantautor canario Luis Almeida
Junto a un selecto grupo de docentes-investigadores y estudiantes de universidades de Ecuador, Colombia, Chile, República Dominica, EE.UU. y España
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL) tiene
el placer de invitarle a la magna sesión del martes 30 de noviembre a las 19:00
h., a través de la plataforma Zoom y retrasmitida en directo por Facebook Live,
donde se tributará un ACTO-HOMENAJE a ERICK JARA MATUTE.
Este reconocimiento contará, además de las actuaciones estelares la pianista colombiana Jackeline Gutiérrez y el cantautor canario Luis Almeida, con la presencia un amplio y selecto grupo de docentes e investigadores de distintos centros de Enseñanza Superior de Ecuador (Universidad del Azuay, Universidad de Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Universidad Técnica de Machala, Universidad Simón Bolívar, Universidad Internacional del Ecuador, Universidad Central del Ecuador, Universidad Nacional de Chimborazo y la Universidad Nacional de Educación), así como de prestigiosos y reconocidos académicos de Colombia, Chile, República Dominicana, EE.UU. y España, junto a la participación de los miembros de CES-AL.
Agradecemos su inestimable presencia.
ENLACES:
https://cedia.zoom.us/j/88301698090
https://www.facebook.com/Editorial-Centro-de-Estudio-Sociales-de-Am%C3%A9rica-Latina-
Descargar: MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS. TESTIMONIOS
La Editorial Centro de Estudios Sociales de
América Latina (CES-AL) tiene el placer de poner a disposición de la ciudadanía mundial en
acceso abierto el libro “Mujeres Científicas Azuayas. Testimonios” de autoría de
viernes, 26 de noviembre de 2021
Este viernes 26 de noviembre se presenta el libro MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS
MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS
jueves, 25 de noviembre de 2021
Vivir sin miedo
Por: José Manuel Castellano
Los índices de femicidios, violaciones y maltratos hacia la mujer en Ecuador y en Cuenca son terriblemente alarmantes. Según los datos de la Fundación Aldea, 748 mujeres fueron asesinadas en Ecuador entre 2014 hasta marzo de 2020 y en este último año hasta principios de octubre ya van 93 casos de asesinatos por motivo de género, con un promedio de un feminicidio cada tres días. El dato con respecto a la ciudad de Cuenca es al menos de 5 asesinatos en este año. A ello, se debe sumar la desconocida pero altísima cifra de abusos, violaciones y maltratos que no están incorporados en las estadísticas.
En estos días un grupo de voces de mujeres ecuatorianas (Tamara Arizaga, Vanessa Freire, Angie Astudillo, Angie Terreros, Mariuxi Vélez, Mabe Arizaga Altamirano, Mari Duque, Verónica Tola, Denisse Andrea Narvaez y Doménica Brito) han replicado ese grito de justicia y de compromiso social, a través de una hermosa producción artística-musical, cuyo mensaje debe ser incorporado por todos los miembros de la sociedad ecuatoriana para pedir, no por favor como se recoge en la letra de esta canción, sino exigir desde la obligación radical la adopción de normativas duras y estrictas, que no sólo condenen a esos criminales sino también reclamar responsabilidad por pasividad de aquellos responsables directos, por vejar sus obligaciones en garantizar los derechos individuales a la integridad de las mujeres, adolescentes y niñas. Ojalá que este canto se convierta en un himno de sensibilización global que lleve a un cambio de actitud social radical de forma definitiva.
No podemos olvidar a las mujeres muertas a manos de esos salvajes, pero tampoco debemos olvidar a las mujeres vivas, que siguen sufriendo vejaciones y son maltratadas en silencio, puertas adentro, como tampoco la discriminación que sufren cada día en todos los ámbitos sociales y profesionales de esta estructura machista e hipócrita.
¡YA ESTÁ BIEN! No podemos seguir siendo cómplices, ni permitir más actos de barbarie. Hay que cortarlos definitivamente ya y desde su raíz.
Cristian Avecillas, un hacedor polifacético
podemos encontrarnos con los dioses es en el poema.
Si todavía hay un lugar donde los hombres sin país
podemos encontrarnos un país es en el poema.
Si todavía hay un lugar donde los hombres sin amor
podemos encontrarnos un amor es en el poema”.
Cristian Avecillas, Premio Nacional de Poesía 2008, nacía en un contexto familiar que, con sus estímulos y adversidades, le abrió las puertas al mundo de la creatividad para convertirse con el tiempo en un inquieto hacedor polifacético: poeta, cantautor, dramaturgo e investigador. Parcelas que ha cultivado desde un ideario independiente y que ha fraguado en una seña identitaria propia y distintiva. A pesar de su juventud, sus recuerdos –según nos comenta– están bastante “pintarrajeados”, pues mira al niño que fue con la mirada del hombre que es hoy.
El teatro
A sus cuatro o cinco años, junto a su hermana, iniciaba sus primeros pinitos en el singular escenario doméstico, con la presentación de sketch ante su familia y amistades. Desde entonces su pasión por las tablas ha sido una constante en su vida y fue miembro fundador del Grupo Teatromiento, con la cual ha recorrido la geografía ecuatoriana y latinoamericana, bajo una concepción en la que “no hacen pero hacen humor, no hacen drama pero hacen drama”. Intentan ir más allá, ofrecer un teatro de conciencia, comprometido con la realidad y con el auditorio.
La música
Todavía hoy mantiene viva en su memoria la influencia ejercida por su primer profesor, Tirso Gómez, en la Escuela Borja 3 (Quito), de origen colombiano que representó a su país en el Festival de la OTI en la década del 70 de la pasada centuria, y fue quién recomendó a sus padres que le inscribiera en el Conservatorio Nacional de Música, cuando tenía cinco años, donde estudió violín y guitarra. Componer canciones –según nos comenta Cristian– es lo más natural en su vida.
La poesía
Cristian no recuerda con claridad sus primeros textos, a los que califica de “vaporosos”, pero sí un episodio que marcó un antes y un después en su faceta literaria. A sus doce años le gustaba una niña, compañera de aula de su hermana, a quien le escribiría un poema amoroso, en verso vertical, y al margen su madre cómplice había dibujado una rosa. Sin embargo, el poema no fue aceptado y regresó nuevamente a sus manos con la decepción entre las yemas de sus dedos. No obstante, ese fracaso se convirtió en el punto de partida para iniciarse en el mundo poético. A partir de ese momento empezó a cartearse con las compañeras de su hermana y otras chicas. Más tarde, a sus diecisiete años escribía cartas de amor por encargo de sus compañeros, además, de responsabilizarse en registrar en un diario todos los acontecimientos de su aula. Desde ese momento, ya se consideraba oficialmente un escritor y nacía su sueño de estudiar literatura en la universidad. Su producción poética es esencialmente reflexiva y está convencido que las nuevas generaciones necesitan que le digan que la verdadera lucha no es una lucha política, sino una lucha para terminar con la política; ir más allá de la política a la poesía, recurriendo al romanticismo, con técnicas simbolistas y modernistas.
La investigación
Cristian Avecilla, primogénito de tres hermanos, convivió con la fortuna y la
desdicha que su hermano menor, Omar, padecía
de autismo severo. Esa inquietud, sobre su forma de vivir y el lenguaje, le
llevó a indagar y a publicar su primer libro, bajo el título “Silencio”, a sus diecinueve años. Fue un
intento de aproximarse a entender esa mistérica forma de comunicarse de Omar, que
cerebralmente todavía hoy tiene ocho meses de edad y no utiliza el lenguaje,
pero hace entender lo que necesita (alimentarse, recibir cariño, dormir, complacer
ciertos deseos de distracción y amar; es muy necesitado pero proveedor de
emociones absolutamente extraordinarias).
Cristian también se inició en el mundo de la comunicación dirigiendo la Revista Cultural de Radio El Telégrafo
CAMINARTE, que llegó a emitirse durante tres años (1999 a 2002). Poco después
publicaría la Enciclopedia Colección Edmundo
Ribadeneira, uno de los personajes más destacados de la
cultura ecuatoriana, que fue rector de la Universidad Central del Ecuador y
Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (1979 a 1988).
Esta colección está integrada por cuatro volúmenes: “Estudio biográfico de Edmundo Ribadeneira”; “Concierto de voces para una biografía” –que recoge una serie de
entrevistas a distintas personalidades del mundo de la cultura, como Jorge Enrique Adoum,
Eliécer Cárdenas, Jorge Dávila, entre otros–; “Diccionario
de Edmundo Ribadeneira”; y una recopilación de ensayos, “El Cajón Postergado”.
En definitiva, Cristian Avecillas es un poeta que compone canciones, un poeta que hace teatro y un músico que hace investigación y periodismo cultural. Un poeta en el sentido griego, hermético y bardo, soñador y rebelde, que se convierte en individuo a través de la música e intenta analizar el contexto histórico actual y futuro. “Hasta la poesía siempre”.
Prólogo al libro MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS. TESTIMONIOS
Por: José Manuel Castellano
MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS, tercera sesión
Intervenciones de la profesora universitaria Lorena Escudero, la bioquímica Cecilia Palacios y la médico Rosana Moscoso
La I Jornada de MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS, que se desarrolla desde el 22 al 26 de noviembre, es organizada por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL).
miércoles, 24 de noviembre de 2021
Tribuna Internacional LA CLAVE
MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS, segunda sesión
Intervenciones de la antropóloga Kamila Torres, la biotecnóloga María Elena Cazar y la odontóloga Cristina Toral
La I Jornada de MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS, que se desarrolla desde el 22 al 26 de noviembre, es organizada por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL).
martes, 23 de noviembre de 2021
MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS, primera sesión
Intervenciones de Diana Cordero (arqueóloga), Dora Arízaga (arquitecta) y Elena Zurita (médico).
La I Jornada de MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS, que se desarrolla desde el 22 al 26 de noviembre, es organizada por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL).
lunes, 22 de noviembre de 2021
Presentación del libro: “Itinerarios de lectura y escritura en la Zona 3 ecuatoriana"
Lunes 29 de noviembre a las 19:00 h.
La Editorial Centro de Estudios Sociales
de América Latina (CES-AL) tiene el placer de invitarle al lanzamiento del
libro “Itinerarios de lectura y escritura en la Zona 3 ecuatoriana: Estudio de
pertinencia" de los autores Genoveva Ponce Naranjo, Liuvan Herrera
Carpio e Ivonne Ponce Naranjo, con prólogo de Yolanda Falconí Uriarte.
El acto de presentación, moderado por
Yessenia López, correrá a cargo del Dr. José Manuel Castellano y tendrá
lugar el próximo lunes 29 de noviembre a las 19:00 h. (Ecuador), a través de la
plataforma Zoom y retrasmitido en directo por Facebook.
https://cedia.zoom.us/j/83081932684
https://www.facebook.com/Editorial-Centro-de-Estudio-Sociales-de-Am%C3%A9rica-Latina-546684769380270
sábado, 20 de noviembre de 2021
El lunes 22 de noviembre arranca la primera sesión de la Jornada MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS
El próximo lunes 22 de noviembre se inicia la I Jornada de Mujeres Científicas Azuayas con la participación de la arqueóloga Diana Cordero, la arquitecta Dora Arízaga y la Dra. Elena Zurita, que se desarrollará a lo largo de toda semana hasta el viernes 26 de noviembre a las 19:00, a través de Zoom y Facebook Live, bajo la moderación de Mirian Criollo y Michelle Balarezo.
Enlace para la sesión del lunes 22 de noviembre a las 19:00 h.
https://cedia.zoom.us/j/81700841536
https://www.facebook.com/Editorial-Centro-de-Estudio-Sociales-de-Am%C3%A9rica-Latina-546684769380270
El martes 23 de noviembre segunda sesión Jornada MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS
El próximo martes 23 de noviembre se desarrollará la segunda sesión la I Jornada de Mujeres Científicas Azuayas con la participación de la Antropóloga Kamila Torres, la Biotecnóloga María Elena Caza y la Odontóloga Cristina Toral a las 19:00, a través de Zoom y Facebook Live, bajo la moderación de Mirian Criollo y Michelle Balarezo.
Enlace para la sesión del martes 23 de noviembre a las 19:00 h.
https://cedia.zoom.us/j/89023740457
https://www.facebook.com/Editorial-Centro-de-Estudio-Sociales-de-Am%C3%A9rica-Latina-546684769380270
El miércoles 24 de noviembre tercera sesión Jornada MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS
El próximo miércoles 24 de noviembre se desarrollará la segunda sesión la I Jornada de Mujeres Científicas Azuayas con la participación de la profesora universitaria Lorena Escudero, la bioquímica Cecilia Palacios y la médico Rosana Moscoso a las 19:00, a través de Zoom y Facebook Live, bajo la moderación de Mirian Criollo y Michelle Balarezo.
Enlace para la sesión del miércoles 24 de noviembre a las 19:00 h.
https://cedia.zoom.us/j/85237034246
https://www.facebook.com/Editorial-Centro-de-Estudio-Sociales-de-Am%C3%A9rica-Latina-546684769380270
El jueves 25 de noviembre cuarta sesión Jornada MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS
El próximo jueves 25 de noviembre se desarrollará la segunda sesión la I Jornada de Mujeres Científicas Azuayas con la participación de la psicóloga Ana Cecilia Zalazar, la agrónoma Nancy Minga y la fonoaudióloga/logopeda Fabiola Palacios a las 19:00, a través de Zoom y Facebook Live, bajo la moderación de Mirian Criollo y Michelle Balarezo.
Enlace para la sesión del jueves 25 de noviembre a las 19:00 h.
https://cedia.zoom.us/j/81967006963
https://www.facebook.com/Editorial-Centro-de-Estudio-Sociales-de-Am%C3%A9rica-Latina-546684769380270
El viernes 26 de noviembre quinta sesión Jornada MUJERES CIENTÍFICAS AZUAYAS
El próximo viernes 26 de noviembre se desarrollará la segunda sesión la I Jornada de Mujeres Científicas Azuayas con la participación de la artista visual Janneth Méndez, la arquitecta Cisne Aguirre y la fisioterapeuta María del Rosario Vásquez a las 19:00, a través de Zoom y Facebook Live, bajo la moderación de Mirian Criollo y Michelle Balarezo.
Enlace para la sesión del viernes 26 de noviembre a las 19:00 h.
https://cedia.zoom.us/j/83343645120
https://www.facebook.com/Editorial-Centro-de-Estudio-Sociales-de-Am%C3%A9rica-Latina-546684769380270
Descargar: ANIMAL PATÉTICO de Manuel F. Álvarez Galeano
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL) tiene el placer de poner a disposición de la ciudadanía mundial en acceso abierto el libro “Animal patético” de Manuel F. Álvarez Galeano, con prólogo de Lenin Paladines Paredes.
viernes, 19 de noviembre de 2021
Los placeres de la vida: humanismo y cultura
Hay algo mejor que compartir una tertulia y un café de
altura junto a un gran amigo, como es, en este caso, con el poeta cuencano-universal Eugenio
Crespo.
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina se destaca
Editorial de Ecuador Universitario
![]() |