Lectura de un fragmento del texto titulado "Pedro I, el ausente" por el Dr. Jaime Cedillo, director de la Revista El Observador, Cuenca, junio 2021.
martes, 29 de junio de 2021
viernes, 25 de junio de 2021
SOY ECUADOR
Por: José Manuel Castellano
que aún altivo camina hacia su libertad,
soy presente, soy futuro,
soy Ecuador, ¡Soy Ecuador!
calor, humedad y frío,
milenario y diverso,
yuca, banano, mote, papa y ají.
verde, arroz y maíz,
soy río, estero, playa y balsa,
café, cacao, caña y trago de punta.
Pachamama, Arcoíris y Cruz del Sur,
aullidos de oro y plata,
aletazos de agua, manos de minga, cantos de comunidad.
que aún altivo camina hacia su libertad,
soy presente, soy futuro,
soy Ecuador, ¡Soy Ecuador!
Soy quichua, shuar, zápara, mestizo y mucho más.
Soy cordillera y manglar,
Tayta, cholo y mama negra.
amarillo, azul y rojo.
Soy fiesta de flores y de frutas,
chicha, canelazo y pájaro azul.
Malecón y cascada,
miel, morocho y canela
Soy Ecuador, milenario y diverso,
que aún altivo camina hacia su libertad,
soy presente, soy futuro,
soy Ecuador, ¡Soy Ecuador!
jueves, 24 de junio de 2021
A MIS ALUMNOS, A MIS COMPAÑEROS, A MIS AMIGOS Y A MIS MAESTROS
Mis
FELICITACIONES infinitas y muy especialmente por ese último regalo, esa
representación teatral, aunque no deben olvidar nunca que nada hemos hecho, que
todavía nos queda un gran trecho por recorrer, y en ustedes deposito mi confianza
y esperanza de un mundo mejor en todos los sentidos, empezando por mantener
siempre vivos los principios y los valores, que no se negocian ni siquiera en
las peores derrotas.
No se dejen, por
favor, arrastrar por esos vericuetos sutiles y tentadores, que tanto desde la propia
Academia como desde la sociedad, intentan encarcelarlos en agujeros negros sin
salida, para impedir su crecimiento y la transformación social. “No todo lo que
reluce es oro”, “las palabras se las lleva el viento” y en esta viña del Señor
hay demasiados charlatanes de ferias con birretes de doctor y muchísimos embaucadores
de corbata y cuello blanco.
Abrazos por
siempre.
Presentación del libro MOJIGANGA de Rodolfo Bueno
NOVEDAD EDITORIAL
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y Ecuador Universitario tienen el placer de invitarle al lanzamiento del libro “Mojiganga” de Rodolfo Bueno, que tendrá lugar el próximo 1 de julio a las 19:00 h., a través de la plataforma Zoom https://cedia.zoom.us/j/86484626217 y retrasmitido en directo por Facebook Live.
El
acto de presentación, moderado por Mateo Silva Buestán, Director de la
Colección Taller Literario, correrá a cargo de la Socióloga Carol Murillo Ruiz.
![]() |
Portada del libro, diseñada por Carlos Valverde Lojano. |
COMPARTIMOS Y DEMOCRATIZAMOS EL CONOCIMIENTO
Acceder al fondo Editorial de CES-AL
Descargar: PROVINCIA DE AZUAY: Una mirada centenaria
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el placer
de poner a disposición de la ciudadanía mundial en acceso abierto el libro "PROVINCIADE AZUAY: Una mirada centenaria”, compilación a cargo de Juan Carlos Bermeo García,
Juan Diego Caguana Cela, y José Manuel Castellano.
Descargar: PROVINCIA DE CAÑAR: Una mirada centenaria
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el placer
de poner a disposición de la ciudadanía mundial en acceso abierto el libro "PROVINCIADE CAÑAR: Una mirada centenaria”, compilación a cargo de Juan Diego Caguana Cela, Juan
Carlos Bermeo García y José Manuel Castellano.
miércoles, 23 de junio de 2021
LA CLAVE, solo para personas inteligentes y con criterio
Este jueves sale la Tribuna Internacional LA CLAVE y como es habitual trae grandes temas de interés general, firmados por primeros espadas.
lunes, 21 de junio de 2021
RELATOS “WARMIS”: Historias de Mujeres
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL) anunciará en los próximos días el acto de presentación del libro HISTORIAS DE MUJERES, junto al acta de resolución del Jurado correspondiente al concurso internacional Relatos Warmis: Historia de Mujeres, en una sesión especial.
viernes, 18 de junio de 2021
miércoles, 16 de junio de 2021
Presentación de los libros: "Provincia de Cañar: una mirada centenaria" y "Provincia de Azuay: una mirada centenaria"
NOVEDAD EDITORIAL
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el placer de invitarle al lanzamiento de dos nuevos libro "Provincia de Cañar: una mirada centenaria" y "Provincia de Azuay: una mirada centenaria", obras compiladas por Juan Diego Caguana Cela, Juan Carlos Bermeo García y José Manuel Castellano.
El acto de presentación, moderado por Jenny Elizabeth Padilla Cáceres, tendrá lugar el próximo miércoles 23 de junio a las 19:00 h., a través de la plataforma Zoom https://cedia.zoom.us/j/82464335712 retrasmitido en directo por Facebook Live.
Descargar: DOS PIEZAS TEATRALES de Fernando Vieira
La Editorial Centro de
Estudios Sociales de América Latina tiene el placer de poner a disposición de
la ciudadanía mundial en acceso abierto el libro "DOS PIEZAS TEATRALES”
de Fernando Vieira.
domingo, 13 de junio de 2021
viernes, 11 de junio de 2021
NUEVO NÚMERO DE LA TRIBUNA INTERNACIONAL LA CLAVE
Un punto de encuentro reflexivo para el desencuentro con el sistema dominante
https://www.laclavecuenca.com/
Si quieres seguir con los ojos vendados, no hace falta que leas LA CLAVE
NO ES APTA PARA TODOS LOS PÚBLICOS
Canarias: el nuevo protectorado marroquí
Por: José Manuel Castellano
Un archipiélago
desconocido durante la Historia Antigua pero que formaba parte del imaginario
mítico de las sociedades grecolatinas, que concebía la existencia del mundo
bajo una figura plana y que esas islas se encontraban al borde del precipicio y
representaban el paraíso terrenal bajo distintas denominaciones (Islas de los
Bienaventurados, Campos Elíseos, Jardín de las Hespérides, Islas Afortunadas),
a donde iban a descansar los “hombres buenos” en vida tras su muerte. Unas
islas bondadosas, de eterna primavera, con riachuelos de plata, manzanas de oro
custodiadas por ninfas y donde se vivía sin sacrificio alguno y en abundancia.
Esa concepción
mitológica grecolatina se desmorona sangrientamente a partir de la entrada del
Archipiélago canario en la Historia, con las primeras expediciones de
reconocimiento a finales del siglo XIV, que daba lugar a la conquista y
colonización, por medio de la espada y la cruz, promovida por la “Santa” corona
hispana desde 1402 hasta 1496. Un proceso que diezmó de forma considerable a
las sociedades originarias asentadas en el Archipiélago (procedentes de las
culturas líbico-bereberes norteafricanas) a través de las guerras, las
enfermedades introducidas por los conquistadores, la esclavitud y las
deportaciones y la imposición de una nueva cultura, una nueva sociedad, una
nueva economía, una nueva religión y unas nuevas instituciones.
El mal llamado
“descubrimiento de América” (1492) y la posición geoestratégica del Archipiélago,
favorecida por la corriente de los vientos alisios, que facilitaba la
navegación de las embarcaciones a vela entre Canarias y América, convirtió al
Archipiélago en un punto esencial como último puerto europeo de recalada de los
veleros que partían hacia el “Nuevo Continente” y en el primer puerto europeo
para los que regresaban desde América. Y como consecuencia de ello fue un
espacio de intervención para ingleses y franceses a través de acciones corsarias
y piráticas, junto al productivo comercio clandestino, para debilitar el papel
hegemónico de la corona hispana en el escenario internacional.
Ese fue el primer
papel que jugó el Archipiélago como pieza clave en el escenario geopolítico
durante gran parte de la etapa moderna, para representar un papel geoestratégico
similar durante el periodo contemporáneo. Primero en el contexto emancipador
latinoamericano (primer tercio del siglo XIX); después con la intervención
imperialista europea en el continente africano (último tercio del siglo XIX y
primeras décadas del siglo XX); posteriormente con la guerra hispano-cubana-norteamericana
(1898); seguida por la I y II Guerra Mundial (1914-18 / 1939-45); con la
ambición expansionista marroquí sobre la vieja colonia española del Sahara
Occidental mediante la “marcha verde” (invasión marroquí del Sahara, 1975); la
ocupación militar marroquí del islote Perejil (2002); las reivindicaciones de
Marruecos sobre Ceuta, Melilla y el Archipiélago canario; hasta llegar a la
reciente aspiración intervencionista militar de los EE.UU. en el continente
africano.
La traición española al
proceso de descolonización del Sahara Occidental (1975), como ha evidenciado la
reciente desclasificación documental de la CIA, donde el propio príncipe Juan
Carlos fue informante y negociador ante el gobierno norteamericano para ceder a
la pretensión marroquí a cambio de garantizar su corona de Rey; las claras
políticas pro-marroquí de los partidos políticos españoles que han vejado los
derechos de independencia reconocidos por la ONU, al pueblo Saharaui, que vive
continuamente en un estado de represión brutal y criminal; el reconocimiento de
la soberanía marroquí del Sahara Occidental por EE.UU. (2020); la normalización
en las relaciones entre Marruecos e Israel (2020); junto a la actual crisis de
Melilla (2021); las recientes operaciones militares conjuntas entre EE.UU. y
Marruecos en las proximidades del Archipiélago Canario (2021); el
establecimiento próximo de una base militar en Alcazarseguir (territorio
marroquí situado en el litoral mediterráneo entre Tánger y Ceuta), bajo la
excusa norteamericana de controlar el terrorismo y garantizar la estabilidad en
la región pero con la finalidad real de dominar El Estrecho del Mediterráneo, como
punto neurálgico para el intervencionismo logístico en los conflictos actuales
del Oriente Próximo y como cabeza de puente en las próximas operaciones
militares de EE.UU. sobre los países africanos.
Todo un proceso
geopolítico internacional que concluirá en un futuro próximo con unas Canarias bajo
el protectorado marroquí, en el mejor de los casos, o en una provincia más del
reino alauita, en la peor de las posibilidades.
Mientras tanto, apoyo y estoy al lado de nuestros hermanos saharaui en su reivindicación soberana y denuncio abiertamente la sucia impasibilidad de la ONU y la traición de esas falsas democracias, que vulneran y atropellan abiertamente los reconocimientos internacionales y la libertad de los pueblos. MALDITOS TRAIDORES, MISERABLES ASESINOS.
¡¡¡VIVA EL PUEBLO SAHARAUI LIBRE!!!
Brevísimas reflexiones sobre la cultura ecuatoriana (*)
Por: José Manuel Castellano
Sin embargo, ese
argumento no es otra cosa que una demostración palpable de una burda excusa, que
intenta esconder la insensibilidad, la incapacidad, la irresponsabilidad y la ausencia
de creatividad en la gestión de las propias instituciones culturales públicas y
que viene a reconfirmar, una vez más, que la cultura no es un área prioritaria
en el diseño de las políticas sociales, aunque siempre, afortunadamente, existan
honrosas excepciones que vienen a confirmar esa regla.
Y una de esas pocas
es justamente la labor realizada desde el Núcleo del Cañar de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, que ha sabido estar a la altura de las
circunstancias para emprender un camino innovador, creador, alternativo y
adaptativo en sus acciones culturales ante el gran desafío planteado por los cambios
derivados por esta crisis sanitaria. Junto a ello se hace preciso enfatizar que
esta revista nace justamente en ese tiempo silencioso y de aislamiento de los
últimos meses de 2020.
Respetado público, no
deben interpretar esta contundente afirmación como una mera manifestación
gratuita, ni como un simple gesto de alabanza desproporcionada, exagerada o interesada en agradar
a la galería. Todo lo contrario. Conocedor, como soy de primera mano, de la
intensa acción cultural desplegada por el Núcleo del Cañar y de los excelentes registros
obtenidos en las actividades realizadas durante este tiempo de Covid-19, que ha
dado lugar a un significativo salto cuantitativo no sólo con respecto a la
oferta cultural sino, muy especialmente, en el considerable incremento del
número de beneficiarios, que ha superado con creces los datos de la etapa pre-pandémica.
Una evidencia palpable que habla de un buen hacer y de una gestión exitosa y
ejemplar, como ha quedado evidenciado recientemente en el informe de rendición
de cuentas anual y que de forma muy somera se explicita en la nota editorial firmada
por su Director en este tercer número de la revista.
De modo que extiendo
públicamente mis felicitaciones y reconocimiento al Presidente del Núcleo, Dr.
Edgar Palomeque, y a su equipo por esa eficiente y modélica profesionalidad
desarrollada y que debería ser objeto de atención y aprendizaje por aquellos
otros que se manejan desde la incapacidad, desde la ausencia de ideas y que
sobreviven profesionalmente con los brazos caídos.
Uno de los tantos
aspectos positivos que nos ha dejado la pandemia ha sido el desvelar la
realidad estructural del mundo cultural que arrastraba el país desde hace
décadas para poner sobre la mesa las carencias y la inexistencia de un plan cultural.
Una situación que no llego a definirla de “crisis cultural”, porque concibo
cualquier periodo de crisis como un momento de confrontación dialéctica de ideas
que busca respuestas, soluciones y alternativas.
Por tanto, desde mi
perspectiva y lo digo con absoluta claridad, Ecuador no se encuentra todavía en
una fase de crisis cultural, sino más bien está situada en una sub-etapa
caracterizada por la indolencia, la indiferencia y la despreocupación total frente
a la cultura. Una muestra de ello, entre otros muchos aspectos que podríamos
señalar, es la debilitada e inestable situación de su principal órgano rector, una
cartera ministerial por donde han pasado un elevado número de ministros que han
tenido una vida de gestión extremadamente efímera, que no han conseguido permanecer
más allá de un año de media en sus cargos (12 ministros de Cultura en 14 años
desde 2007 hasta este 2021), con sus consiguientes cambios y renovaciones de equipos
directivos y de asesores, que cada cual ha marcado políticas distintas y hasta contradictorias
y que ni siquiera han podido llegar a materializar o ejecutar y bajo una tónica
común donde el papel de los gestores y los creadores culturales han sido desplazados
a espacios periféricos y marginales. A lo que se podría añadir los efectos
negativos ocasionados por la integración institucional de la CCE dentro del organigrama
ministerial, la crisis institucional que vive en estos momentos la Casa de
Benjamín Carrión junto a una política cultural centralista, los clientelismos,
los pesebrismos, los círculos cerrados, sin querer entrar en esta intervención
en los supuestos hábitos, prácticas y comportamientos de muy dudosa
ejemplaridad ética.
De modo que este
estado cultural actual urge una imperiosa necesidad de abrir un encuentro que
propicie un debate y análisis de la situación, donde tenga cabida todas las
voces de los distintos sectores, no ya para intentar impulsar un giro de timón
a esta moribunda realidad sino para encauzar, al menos, unas líneas estratégicas
de actuaciones básicas que iluminen el camino a seguir.
En ese sentido y
desde mi modesta opinión me atrevo a lanzar en este acto una propuesta, al
objeto de que sea valorada por el consejo editorial de esta prometedora e
interesante iniciativa que representa la revista La Palabra, sobre la
posibilidad de implementar una sección permanente dirigida a canalizar y
fomentar el espíritu reflexivo, el buen hábito del debate y la enriquecedora práctica
de la crítica a la situación cultural actual, con la finalidad de que pueda
contribuir a sentar unos mínimos fundamentos sólidas, en pos de construir este solar cultural
en nuestra provincia y en el país.
Este tercer número de
la revista La Palabra nos presenta un conjunto de artículos de autoría de intelectuales
de primera talla, como es el caso del insigne rector de la Universidad Internacional
del Ecuador, el Dr. Gustavo Vega; el ex rector de la Universidad Andina e
historiador, el Dr. Enrique Ayala; y el gran poeta cuencano y miembro de la
Academia Nacional de la Lengua, Jorge Dávila, entre otros destacados
colaboradores.
La Palabra aglutina una serie de textos que giran en torno a diversas temáticas y distintas manifestaciones culturales, que podemos caracterizar de equilibrados y compensados, que van desde:
- Un enfoque reflexivo, como es el caso del “Sentido de la cultura en época de crisis” de Manuel Rodas; “Meditaciones durante la segunda ola de la pandemia” de Gustavo Vega; “Testimonio existencial” de Edgar Palomeque; y “La cultura y la moral” de Eugenio Robles.
- Una comprometida labor divulgativa del conocimiento histórico en la que se inscriben los trabajos “Martí y Alfaro: paradigma de libertad y justicia” de Trosky Serrano; “El 10 de agosto, inicio del proceso independentista” de Enrique Mora; “La independencia de Quito y dos heroínas” de Eugenio Robles.
- Una acción por la recuperación de aspectos ancestrales e identitarios con las aportaciones de “El Tayta Carnaval” de Marco Vásquez; “Los Tundunchil: Mama Danza y Wawa Danza Cañari” de Diana Pauta, Alexander Mansutti, Marco Vásquez y José Duchi; y “Los talleres cerámicos cañaris” de Rolando Siguencia.
- Una sección de aportes creativos centrado en el género poético de la mano de Jorge Dávila, Rolando Ruilova y Bertha Romero; o pictóricos, como las contribuciones “Dibujando la geografía Patria” de Camilo Restrepo; “El Dibujo, una forma de expresión” de José Cela; y “Betancourt en metamorfosis” de Leonardo Valencia.
- Y otras temáticas que se pueden encuadrar en el mundo etnográfico contemporáneo, como es el caso “De cultura, rocolas, bares y memorias” de Fernando Palomeque.
En síntesis, este tercer número de la revista La Palabra es una generosa invitación a emprender un amplio e interesante recorrido a través de sus páginas. Les recomiendo muy efusivamente su lectura.
(*) Texto de la presentación del número 3 la revista La Palabra, editada por la CCE Núcleo del Cañar, celebrada el 10 de junio 2021.
jueves, 10 de junio de 2021
Lanzamiento del libro DOS PIEZAS TEATRALES de Fernando Vieira
Martes 15 de junio, a las 18:00 h. (Ecuador)
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el placer de invitarles al acto de lanzamiento del libro "DOS PIEZAS TEATRALES de Fernando Vieira" bajo la moderación de Mateo Silva Buestán, Director de la Colección Taller Literario.
El acto de presentación, que correrá a cargo de Pablo García Gámez, dramaturgo, pedagogo e investigador venezolano, tendrá lugar el martes 15 de junio a las 18:00 h. Ecuador, a través de la plataforma Zoom https://cedia.zoom.us/j/89590063972 y retrasmitido en directo por Facebook Live https://www.facebook.com/Editorial-Centro-de-Estudio-Sociales-de-Am%C3%A9rica-Latina-546684769380270
Presentación de la Revista La Palabra
Esta tarde, 10 de junio a las 17:00 h. en el “Teatro Jaime Roldós Aguilera” de Azogues, tendrá lugar el acto de presentación del tercer número de la Revista La Palabra, editada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo del Cañar, a cargo del Dr. José Manuel Castellano y que pueden seguir en directo a través de la página de Facebook Live de la Casa de la Cultura del Cañar.
Presentación de Crónicas desde Ecuador II
Intervenciones del Dr. Enrique Pozo, Dr. Gustavo Vega, Dr. Edgar Palomeque Cantos y D. Mateo Silva Buestán. Interpretaciones musicales de Luis Almeida, Paco Godoy e Isabel Tenezaca y Erick Jara Matute y participación del público asistente.
Descargar: CRÓNICAS desde ECUADOR (II)
La Editorial Centro de
Estudios Sociales de América Latina tiene el placer de poner a disposición de
la ciudadanía mundial en acceso abierto el libro "CRÓNICAS desdeECUADOR (II)" de José M. Castellano.