La Revista Culturales de la Universidad Autónoma de Baja California México acaba de publicar el artículo
jueves, 31 de diciembre de 2015
Percepción social de la cultura en el cantón Machala, Ecuador
La Revista Culturales de la Universidad Autónoma de Baja California México acaba de publicar el artículo
martes, 15 de diciembre de 2015
LAS CASAS FLOTANTES DE BABAHOYO EN EL NOTICIERO DE OK TV
sábado, 12 de diciembre de 2015
Un proyecto para convertir casas flotantes de Babahoyo en patrimonio único
El
principal objetivo es el desarrollo y diseño del primer complejo museístico
flotante del mundo en Babahoyo, como un agente promotor de su recurso
patrimonial, social y medioambiental, dice Castellano. Otro de los retos apunta
a impulsar un desarrollo local sustentable, basado en la innovación y
tecnología, dirigido a paliar los efectos devastadores generados por las
inundaciones y el cambio climático. Además de ayudar a mitigar el déficit
existente de acceso a la vivienda con la propuesta de un plan piloto
habitacional social con estos inmuebles, y al establecimiento de pequeños
complejos turísticos flotantes.
GISELLA GARCÉS
Babahoyo
lunes, 7 de diciembre de 2015
Conferencia: Las casas flotantes de Babahoyo
Este jueves 10 de diciembre en el noble Salón de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Los Ríos en el cantón de Babahoyo a las 17:00 h. tendrá lugar la disertación de una conferencia a cargo del Dr. José Manuel Castellano Gil (PhD) bajo el título "Las casas flotantes de Babahoyo".
Estructura de una casa flotante en Babahoyo (Foto de José Manuel Castellano, 2015). |
viernes, 4 de diciembre de 2015
HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES EN MACHALA, ECUADOR (2014)
En breve saldrá a luz pública el libro "Hábitos y prácticas
culturales en Machala, Ecuador (2014)" de los autores José Manuel Castellano Gil, Pedro García López y Claudia E. Alcivar Galarza.
Esta investigación convierte a Machala, en el cantón pionero en la búsqueda de indicadores
culturales en Ecuador.
Este estudio se centra en el análisis del
comportamiento de los machaleños en materia de consumo de bienes culturales, así como en los hábitos que desarrolla su población en relación a las distintas
manifestaciones culturales.
Sus resultados constituyen no sólo una herramienta para
el conocimiento sino que es un instrumento valioso a la hora de planificar y
dirigir la política cultural.
sábado, 28 de noviembre de 2015
LA PRENSA INTERNACIONAL SE INTERESA EN LAS CASAS FLOTANTES DE ECUADOR
Yahoo
Noticias y la prensa internacional de España, Ecuador, EE.UU., Argentina,
México, Panamá, etc. recoge en sus páginas "Las últimas casas
flotantes de Ecuador, un patrimonio ancestral que está en peligro".
jueves, 26 de noviembre de 2015
Las últimas casas flotantes de Ecuador, un patrimonio ancestral que está en peligro
Las últimas que quedan parecen agonizar entre reclamos de ayuda urgente para evitar su desaparición.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Las últimas casas flotantes de Ecuador, un patrimonio que se resiste a morir
INTERNACIONAL. El Mundo
Un proyecto del historiador José Manuel Castellano pretende convertir las propiedades en un museo sobre el agua![]() |
Viviendas flotantes con aspecto desvencijado en Babahoyo (Ecuador). |
- Se trata de algo más de una veintena de viviendas construidas con madera de balsa y caña que albergan alrededor de 200 personas
- El plan de José Manuel Castellano pretende recuperar el valor tradicional de estos inmuebles como 'elemento cultural e identitario'
Amarradas a la orilla del río Babahoyo,
en la provincia occidental de Los Ríos, las últimas casas flotantes de Ecuador
parecen agonizar entre reclamos de ayuda urgente para evitar su desaparición y
dejar en el pasado un valioso patrimonio ancestral de la nación andina.
sábado, 17 de octubre de 2015
V CONGRESO ECUATORIANO DE GESTIÓN CULTURAL
En el V Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural a celebrar en la Universidad Estatal Amazónica entre el 22 al 24 de octubre presentaremos la ponencia: "Propuesta de análisis de la realidad cultural actual
territorial: el caso de Machala".
viernes, 16 de octubre de 2015
Cultura y Comunicación
Conferencia impartida dentro del "Foro Provincial Enfoque de Género, Igualdad, Roles y Participación en la ruralidad orense" con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, celebrado en el Gobierno Provincial de El Oro (Ecuador).
sábado, 10 de octubre de 2015
domingo, 23 de agosto de 2015
Dirección Provincial de Cultura de El Oro concede Presea Cultural (2015) al Dr. José Manuel Castellano
Mi gratitud a la Dirección Provincial de Cultura de El Oro por este reconocimiento que comparto con todos aquellos que de una u otra manera y desde distintos ámbitos y parcelas del mundo cultural están comprometidos de lleno por las artes y la cultura en la construcción de un Ecuador más culto, solidario y libre.
sábado, 8 de agosto de 2015
Percepción social de la cultura en el cantón Machala
En breve la Revista Culturales de la Universidad Autónoma de Baja California (Instituto de Investigaciones Culturales-Museo) publicará el artículo:
"Percepción social de la cultura en el cantón Machala, Ecuador"
"Social perception of culture in canton Machala, Ecuador"
jueves, 6 de agosto de 2015
Política, gestión y recursos culturales institucionales en Machala
![]() |
José Pereira Valarezo (*) |
EUDALDO JADÁN VERIÑAS: MACHALEÑO COMPROMETIDO, CIENTÍFICO E INTELECTUAL
Eudaldo Jadán Veriñas
Machala por su propio devenir histórico no ha sido cuna de grandes referentes culturales ni científicos. Durante gran parte de su historia su esencia identitaria fue la de un pequeño poblado de laboriosos campesinos dependiente de la oligarquía guayaquileña. A partir de los años 50 del siglo XX y a través del cultivo del banano, en primer lugar; de la industria camaronera, más tarde; de su renta de posición fronteriza, después –con todo lo que ello conlleva desde un punto de vista del tráfico ilegal–; del rebrote de la minería, posteriormente; y de la especulación del suelo, más recientemente; se crearon las condiciones que ha propiciado un salto extraordinario en determinados aspectos que ha tenido una repercusión social asimétrica en su globalidad.
Esta
transformación, sin embargo, facilitó el nacimiento de una generación –donde se
encuentra, entre otros pocos, EUDALDO JADÁN VERIÑAS– caracterizada por un ansia
de inquietud formativa que le llevó a conectarse con el exterior y apostar, de un
modo individual, por trasladar esos saberes punteros a su sociedad de origen.
Sin embargo resultó un rotundo fracaso por responsabilidad ajena. La estructura
machaleña, inmovilista y reacia a todo aquello que pueda poner en peligro su estricto
control de negocios y repartos, ganó, una vez más, la batalla. Así que de
aquellas aguas, estos lodos que conducen a un horizonte sin Prometeos
autóctonos.
EUDALDO
JADÁN es un ejemplo evidente de esa atrocidad de la sin razón. Educado y
forjado en la sabia cultura campesina, ha sabido conservar los valores
originarios de sus ancestros y se ha hecho a sí mismo, no sin enormes esfuerzos y
grandes sacrificios. Su innata curiosidad de aventurero incansable y su capacidad
para la observación directa sobre la naturaleza le llevó a transitar por el
mundo de las Ciencias, sin renunciar a sus raíces, y ha devuelto su gratitud al
mundo agrario y social a través de sus aportaciones científicas, de su vinculación
comunitaria y, muy especialmente, por su ayuda desinteresada a los productores
menos favorecidos.
EUDALDO
JADÁN se ha convertido en otra víctima más que afecta a ese reducido grupo de
machaleños que conforma la elite científica e intelectual y que se encuentra ya
en plena fase de extinción. Ha sido señalado, maltratado, acusado y condenado
al ostracismo simplemente por tener criterio propio, por hablar claro y
directo, por no aceptar prebendas a cambio de silencios cómplices y, sobre todo,
por su dedicación, honestidad y seriedad investigadora. Esa ruta de vida, en
cualquier parte, contiene méritos más que suficiente, al menos, para una
consideración académica y social.
Machala
es, desde luego, una ciudad de provincias. Pero ese condicionante no es excusa
hoy en día, cuando Ecuador se abre al mundo con la firme intención de ser país
competitivo y reconocido internacionalmente, para que su desarrollo, su
posicionamiento y convivencia en todos sus aspectos no estén equiparados y a la
altura de cualquier ciudad del primer mundo. Algo está fallando sin duda. Y no
es un problema de recursos, ni de medios. Machala y su Provincia cuentan con un
gran potencial económico y una gran diversidad.
La
UTMACH es, desde luego, una universidad periférica no por el simple hecho de su
mera ubicación geográfica sino en el más amplio sentido. Esa realidad tampoco es
pretexto para que ese centro superior no pueda convertirse en una verdadera
universidad puntera y de nivel que tanto necesita la Provincia de El Oro para
su progreso. Algo se está haciendo mal, pero que muy mal, rematadamente mal. Y no
es, precisamente, por una escasa dotación presupuestaria.
Con
estas dos premisas no estoy descubriendo América. La sociedad machaleña conoce perfectamente
su medio social y, además, lo sufre en carne propia. Otra cosa bien distinta es
que piensen que no pueden hacer nada por cambiarla o que el coste por
intentarlo sea demasiado alto en un contexto dominado por "un miedo
social" generalizado. Es, sin duda pues, una empresa reservada exclusivamente
a verdaderos mártires redentores, como EUDALDO JADÁN y otros pocos librepensadores
locales de gran valía que han sido y siguen siendo sacrificados injustamente pero
la Historia se encargará de recuperarlos y dignificarlos como merecen.
Los
machaleños –salitrosos o no– son conscientes de su realidad mucho más allá de estas
simples observaciones. No, no soy machaleño ni de pura cepa ni de nuevo cuño, sin
embargo amo a esa tierra, a su gente y admiro a prohombres como a EUDALDO
JADÁN VERIÑAS, que camina de frente por senderos comprometidos de integridad,
profesionalidad e intelectualidad y que lucha, a pesar de todo, por construir un
futuro mejor para las venideras generaciones de machaleños, orenses y
ecuatorianos. Mi consideración y respeto, hermano.
lunes, 27 de abril de 2015
viernes, 17 de abril de 2015
ECUADOR PODRÍA CONTAR CON EL PRIMER COMPLEJO MUSEÍSTICO FLOTANTE DEL MUNDO EN BABAHOYO
ECUADOR PODRÍA CONTAR CON EL PRIMER COMPLEJO MUSEÍSTICO FLOTANTE DEL
MUNDO EN BABAHOYO
Damián De La Torre
Comunicador social
Mientras recorría Ecuador, el español José Manuel Castellano
Gil se encontró con un paisaje que lo sedujo por completo. Unas casas flotantes
en Babahoyo lo cautivaron y se dijo: “Aquí hay algo interesante por
investigar”. Y eso hizo.
Lo
curioso (¿paradójico?) es que no hay “prácticamente nada de información” acerca
de estas viviendas, pese a que los datos que ha encontrado señalan que antes de
la Conquista española ya se conformaba este tipo de comunidades asentadas en
las redes fluviales.
Los
resultados de su investigación se recogen en la ponencia ‘Las casas flotantes
de Babahoyo: un proyecto histórico, social, cultural, ambiental y
ecoturístico’. A través de un evento, que se celebró el pasado 8 de abril en la
Casa de la Cultura de Quito, compartió sus disertaciones.
Su
propuesta es simple: “Parto de un elemento cultural-patrimonial, como las casas
flotantes de la capital de la provincia de Los Ríos, que se puede reconvertir
en un recurso de desarrollo múltiple y en un referente de proyección
internacional”.
Propuesta de creación del primer complejo museístico flotante del mundo en Babahoyo, Ecuador
BABAHOYO PODRÍA SER MUSEO FLOTANTE
Propuesta de creación del primer complejo museístico flotante del mundo en Babahoyo, Ecuador
PLANEAN LEVANTAR EL PRIMER MUSEO FLOTANTE EN BABAHOYO
http://issuu.com/metro_ecuador/docs/20150414_ec_cuenca
jueves, 9 de abril de 2015
domingo, 5 de abril de 2015
martes, 3 de febrero de 2015
GRAFITIS MADE IN MACHALA
El grafiti nacía como una expresión
comunicativa, creativa y libre dentro del ámbito urbano con un ADN de ilegalidad
y crítica. Este movimiento en el escenario internacional ha tenido una
evolución extremadamente compleja y diversa en múltiples aspectos durante estas
últimas décadas. En cualquier caso, el
grafitismo, bien por su estilo, tendencia, técnica, contenido y finalidad como
por sus condicionantes globales o localista, aparte de su intrínseco valor
cultural, es, sin duda, un indicador válido para contextualizar a una colectividad
en sus diferentes planos. De modo que un estudio riguroso y minucioso sobre esas
manifestaciones que recorren el cantón de Machala nos acercaría a vislumbrar algunos
rasgos de su carácter político, económico, social, cultural, etc. y a perfilar trazos
sobre el modo de ser, pensar y sentir del machaleño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)