Vídeo del lanzamiento del libro
https://www.facebook.com/jose.m.caste/videos/4581452631927560
EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA
ACTA DE PREMIACIÓN DEL CONCURSO DE POESÍA POR EL BICENTERANARIO “AZOGUES” 2020
En la presente acta de premiación se manifiesta que el jurado conformado por: Estela García, Juan Fernando Auquilla y Yesenia Espinoza felicitan a la Editorial por buscar alternativas y promover de esta manera la escritura en la realización del concurso de poesía por el Bicentenario categoría “Azogues 2020” con participación abierta.
Siendo, sábado 10
de octubre por la plataforma zoom, los miembros del jurado luego de haber leído
las obras que concursaron CONSIDERAN:
-Valorar la
expresión poética de las y los participantes.
-Reconocer el acto
poético como un necesario elemento de vida.
-Estimular los valores culturales y artísticos dinamizadores del desarrollo social.
Por tanto RESUELVEN
QUE:
- El poema ganador “Azogues 2020” es el poema “Sinfonía en medio de las llamas (¿Las piedras qué color tienen en el alba?) Fredy Rolando Ruilova Lituma por los siguientes motivos:
Este poema el jurado consideró como obra obra ganadora, por el juego de imágenes, el uso preciso de figuras literarias, por la excepcional belleza de la ciudad de Azogues; a través de la palabra. Es un poema puro que evoca la ciudad desde la infancia. Son versos construidos con fuerza literaria.
Dos menciones de honor a: Azogues, cuna, amor y vida de Soledad Flores Palacios y Refugio para mi canto solitario de Mercedes Cecilia Gómez Crespo por los siguientes motivos:
Por la forma poética de construir escenarios propios de la ciudad de azogues y su integraciones de temas cotidianos hacia la temática propuesta en este concurso, pues el eje por el que giran los textos destacan de manera notoria a la ciudad como el personaje que habita a sus ciudadanos.
Y se ha
seleccionado a los siguientes poemas para que conformen el libro “Poemas sobre
dos ciudades”:
- A la ciudad de Azogues de Sandra Beatriz
Macías Orellana
- Azogues Inmortal
de Fabricio Esteban Zúñiga Macías
- Azogues, mi
dulce rincón de Segundo Benancio García García
- Azogues, terruño
amado de Julio Cesar Barzallo Guaraca
- "Para ti
Azogues en tus efemérides CC" de Rubén
Darío Parra Vargas
- Azogues yo te canto de Julio Cornelio
Paida Velecela
- Ciudad dormida de Sofía Salomé Méndez
Andrade
- Azogues verdadero de José Gabriel Delgado Navas
EN CONSTANCIA
De todo lo
anteriormente expresado se firma la presente acta de premiación.
Estela García MIEMBRO DEL JURADO |
Juan Fernando Auquilla MIEMBRO DEL JURADO |
Yesenia Espinoza MIEMBRO DEL JURADO |
EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA
ACTA DE PREMIACIÓN DEL CONCURSO DE POESÍA POR EL BICENTERANARIO “CUENCA” 2020
En la presente acta de premiación se manifiesta que el jurado conformado
por: Estela García, Juan Fernando Auquilla y Yesenia Espinoza felicitan a la
Editorial por buscar alternativas y promover de esta manera la escritura en la
realización del concurso de poesía por el Bicentenario
categoría “Cuenca 2020” con participación abierta.
El día, sábado 10 de octubre por la plataforma zoom, los miembros del
jurado luego de haber leído las obras que concursaron CONSIDERAN:
- Valorar la expresión poética de las y los participantes.
- Reconocer el acto poético como un necesario elemento de vida.
- Estimular los valores culturales y artísticos dinamizadores del
desarrollo social.
Por tanto RESUELVEN QUE:
- El poema ganador “Cuenca 2020” es el poema “Donde caben mis ojos” firmado
por PEDRO CARLOS MARTÍNEZ SUÁREZ por los siguientes motivos:
Presenta un mapeo de la ciudad, en palabras de Walter Benjamín nos
enfrentamos a un paseante que recrea un deambular agradable por la urbe y que
lo trasmite en el texto donde caben mis ojos.
El texto también es un recorrido desde el ejercicio de saber observar,
desde la contemplación a los elementos fundantes de la ciudad, como los ríos,
los espacios individuales y colectivos que generan una sensación de
pertenencia. Felicitaciones al ganador.
- Y se ha seleccionado a los siguientes poemas para que conformen el libro
“Poemas sobre dos ciudades”:
- “A la ciudad de Cuenca” de Luz Marina Larriva González.
- “Chendoaventuras” de Paola Cando
- “Santa Ana de los Ríos de Cuenca” de Luis Rivadeneira Jávita
EN CONSTANCIA
De todo lo anteriormente expresado se firma la presente acta de premiación.
Estela
García MIEMBRO
DEL JURADO |
Juan
Fernando Auquilla MIEMBRO
DEL JURADO |
Yesenia
Espinoza MIEMBRO
DEL JURADO |
Viernes 30 de octubre a las 20:00 h. a través de Zoom:
https://cedia.zoom.us/j/83701689156
Este acto de presentación, a celebrarse este viernes 30 de octubre a las 20:00 h., contará con la presencia del Dr. Luis Mario Tamayo, Dr. Xavier Vázquez, Dr. Jorge Ugalde, Dr. Antonio Martínez y D. Mateo Silva Buestán, encargado de la lectura del prólogo del Dr. Vega por encontrarse fuera del país.
Para esta joven Editorial cuencana, la Primera Editorial Ecuatoriana de acceso abierto, constituye un alto honor poder contar con su inestimable presencia, motivo por el cual le extendemos nuestra inmensa gratitud.
ENRIQUE MARTÍNEZ VÁSQUEZ
Nace en Cañar en 1933, obtiene su doctorado en 1961 en la Universidad de Cuenca, se especializa en Ortopedia y Traumatología en el Instituto Traumatológico en Santiago de Chile (1961-1963), formó parte del Proyecto HOPE en 1964, ejerce su Cátedra Universitaria entre 1964-1977, desempeña su labor profesional en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, Socio Fundador Hospital Santa Inés y Presidente del Hospital Santa Inés.
Distinciones
Premio Benigno Malo Universidad de Cuenca 1961.
Diversos reconocimientos y condecoraciones de Centros Médicos del País.
Publicaciones
EL ÚLTIMO CENTAURO, (Narrativa) Casa de la
Cultura, Núcleo del Azuay. Cuenca, 2000.
LATE DIAGNOSIS CONGENITAL HIP LUXACIÓN: CLASIFICATION AN TREATMENT. Revista
Cultura Médica. Ecuador, 1992.
Ensayos y artículos especializados en publicaciones médicas, que han sido
traducidos y constan en diversas revistas internacionales.
Conferencista en congresos mundiales de Ortopedia y Traumatología.
Dr. JAVIER VAZQUEZ NEIRA, médico Cardiólogo del Hospital Santa Inés, Músico autodidacta, ex-integrante de Grupo Collasuyo de la ciudad de Cuenca, Fundador y Ex-Director del Grupo Musical Añoranzas conformado por médicos del Hospital Santa Inés y actual integrante del grupo Añoranzas.
Estudio en la Escuela de Derecho de la Universidad de Cuenca, donde se graduó de abogado y Doctor en Jurisprudencia. Al fin de su carrera recibió el accésit al premio "Benigno Malo". Tiene una maestría en Derecho Empresarial y una especialidad en Docencia Universitaria. Fue profesor principal en la Universidad del Azuay durante 27 años, en donde tuvo a su cargo las cátedras de Derecho Mercantil y Derecho Societario. Fundó y es director de Sur Legal Estudio Jurídico, que es el bufete más grande del sur del país. Se dedica actualmente al ejercicio del Derecho.
Es anatomopatólogo, Estudios de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid (1978-1981), Patología Molecular en Verona, Italia (2004-2005), Director del departamento de Patología del Hospital Santa Inés de Cuenca–Ecuador y ex Profesor universitario (1979-2017).
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y el Gobierno
Autónomo Descentralizado de Azogues ponen a disposición de la ciudadanía la
descarga del libro POEMAS SOBRE DOS CIUDADES, que cuenta con un texto preliminar del Sr. Alcalde de Azogues, Dr. Romel Sarmiento, prólogo de Yesenia Espinosa e
ilustraciones de Alicia Méndez.
Este libro recoge los poemas ganadores del Concurso Premio Poesía de
Azogues y Cuenca 2020 junto a las obras seleccionadas por el Jurado, integrado
por Yesenia Espinosa, Juan Fernando Auquilla y Esthela Gracía, con motivo del
Bicentenario de Independencia.
Sus autores son: Luis Almeida, Fredy Rolando Ruilova Lituma, Soledad Flores Palacios, Pedro Carlos Martínez Suárez, Mercedes Cecilia Gómez Crespo, Sandra Beatriz Macías Orellana, Luz Marina Larriva Gonzzález, Fabricio Esteban Zúñiga Macías, Segundo Benancio García García, Paola Cando, Julio Cesar Barzallo Guaraca, Luis Rivadeneira Játiva, Rubén Darío Parra Vargas, Julio Cornelio Paida Velecela, Sofía Salomé Méndez Andrade y José Gabriel Delgado Navas.
Este poemario tiene, además, una singular específica: es una manifestación compartida que une a las dos ciudades, Azogues y Cuenca, en su respectiva conmemoración bicentenario y aspecto que Alicia Méndez simboliza en la ilustración de la portada con las flores de peleusí y amancay, que nos habla de una raíz común, del valor unidad y del respeto al "otro".
ESTE JUEVES 29 DE OCTUBRE A LAS 20:00 H.
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Azogues se complacen en invitar a la ciudadanía al acto de entrega de los PREMIOS POESÍA AZOGUES y CUENCA-2020 y al lanzamiento del libro POEMAS SOBRE DOS CIUDADES, que se celebrará el próximo jueves 29 de octubre a las 20:00, bajo la moderación de Erick Jara Matute, a través de la plataforma Zoom:
https://cedia.zoom.us/j/89384745789
La Editorial
Centro de Estudios Sociales de América Latina quiere expresar públicamente,
ante la reciente y triste noticia que nos apena honda y profundamente por el estado de salud del Sr. Alcalde de Azogues, Dr. Romel Sarmiento, nuestro máximo
deseo de pronta recuperación.
El Alcalde de
Azogues tenía previsto presidir mañana jueves, 29 de octubre a las 20:00 h., el
acto de premiación del Concurso de Poesía y la presentación del libro POEMAS
SOBRE DOS CIUDADES, que cuenta con un texto preliminar del Dr. Sarmiento.
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
aprovechará ese evento para hacerle llegar nuestros mejores sentimientos,
enviarle toda la energía y el mayor ánimo posible para su pronta recuperación.
Esta
situación generada requiere de un necesario ejercicio de reflexión y análisis,
aunque estas breves líneas no nos permiten abordar el asunto con la profundidad
que merece, al menos, pueden servir para
destapar la caja de pandora, no con la intención de provocar un ambiente de
crispación sino para exigir una responsabilidad institucional en cascada: desde
la inocua Prefectura a la ausente municipalidad, las anteriores y las actuales; la de
sus fatuos comités, “con sus notables incluidos”; desde el desdén generalizado incubado
en otros centros y organismos, hasta la exclusión forzada y desconsideración institucional
hacia artistas, gestores, organizaciones culturales, que mal sobreviven fuera de
esos circuitos pesebristas del poder, y hacia la sufrida ciudadanía.
En
definitiva, se ha configurado un escenario modélico de política vacía, de
cartón piedra, de florero sin flores, de un exceso y barroquismo de palabrería sin sustancia, de puntuales declaraciones pero sin acciones, de la
inexistencia de un simple programa definido y, lo que es más preocupante, por
no existir, no existe ni siquiera improvisación alguna.
Toda
una amalgama de despropósitos que delata un espíritu de dejadez y desidia
absoluta, que encuentra en la pandemia su gran excusa, un escudo para
protegerse de las posibles irresponsabilidades, incapacidades e ineficiencias y
que tiene como desenlace: la mayor derrota histórica de nuestra ciudad.
En
cualquier caso, este Bicentenario es un legado para no olvidar y nos debe dejar
una gran enseñanza, porque a mí, de tanto que la quiero, me duele esta Cuenca y
espero pronto vislumbrar en el horizonte una renacida Atenas del Ecuador y de Nuestra
América.
Hoy, 27 de octubre, a las 19:00 h. a través de Zoom
https://cedia.zoom.us/j/83650342424
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Azogues se complacen en invitar a la ciudadanía al acto de entrega de los PREMIOS POESÍA AZOGUES y CUENCA-2020 y al lanzamiento del libro POEMAS SOBRE DOS CIUDADES, que se celebrará el próximo jueves 29 de octubre a las 20:00, bajo la moderación de Erick Jara Matute, a través de la plataforma Zoom:
https://cedia.zoom.us/j/89384745789
Este acto de premiación contará con la presencia del Alcalde de Azogues, Dr. Romel Sarmiento, el Editor-Jefe de CES-AL, Dr. José Manuel Castellano, junto a los miembros del Jurado, integrado por Yesenia Espinosa, Juan Fernando Auquilla y Esthela García.
"Poemas sobre dos ciudades" recoge tanto los textos premiados en ambas convocatorias, como aquellos que han sido seleccionados por los miembros del Jurado, además, de un poema excepcional fuera de concurso firmado por el poeta y cantautor canario Luis Almeida, que brindó recientemente durante su actuación en el homenaje al Bicentenario de Azogues.
Este poemario, con prólogo de la poetisa Yesenia Espinosa, cuenta con ilustraciones en portada e interiores de la cuencana Alicia Méndez de Durfee, a quien le agradecemos inmensamente su generosa aportación e inestimable colaboración.
La presentación de "Poemas sobre dos ciudades" correrá a cargo de la Directora de la Colección Taller Literario de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, Yesenia Espinosa.
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Azogues rindieron conjuntamente homenaje al Bicentenario de Independencia de Azogues, a través de un concierto celebrado este 24 de octubre, conducido por el prestigioso comunicador Edgar Cordero.
El cantautor Luis Almeida y su Banda, desde la isla de Tenerife (Islas Canarias), ofrecieron un espectáculo especialmente emotivo y de gran calidad. Invitamos a nuestros lectores a disfrutar de este concierto por medio del siguiente enlace:
https://www.facebook.com/jose.m.caste/videos/4554689171270573
Andrea Terreros
El amor
por la música definitivamente lo heredó de su padre Jorge Terreros. Andrea
creció escuchando el requinto y hasta hoy lo sigue haciendo. Su público le
permitió entender que había nacido con ese don; solo eso explica ese oído fino
para escuchar e interpretar con el alma cada canción. El trabajo artístico de
más de ocho años evidencia una gran pasión por la música nacional y
latinoamericana, heredada desde los genes familiares. Ha logrado cumplir
sueños, entre ellos abrir el concierto de Eva Ayllón (destacada cantante y
compositora peruana) y ganarse la confianza y respeto del compositor argentino
Damián Basualdo, integrante del cuarteto Los del Suquía; con quien tiene el
gusto de mantener relaciones de trabajo y amistad. Es la última hija de la
familia Terreros Loyola y desde el vientre de su madre fue invadida por las
notas musicales. Creció en medio del requinto y de la voz de su padre, Jorge
Terreros. Al pasar los años se intensificó el ambiente artístico gracias a la
permanente influencia de dos referentes femeninos que son su tía Gerardina y
Maritza, su hermana mayor. En la niñez de Andrea está presente el recuerdo de
una gran artista que marcó su vida y su carrera musical. Su tía Gerardina
Terreros (+), por su talento artístico, carisma y forma de ser, es y será su
gran inspiración.
Karina
López Pino
La Editorial quiere expresar públicamente su gratitud y reconocimiento a Christian René Solano Guzmán, autor de las fotografías de la portada de este volumen que supera las 450 páginas. Asimismo dedicamos un especial agradecimiento a Homero Ortega Salamea, por la colaboración proporcionada en la elaboración de esta obra, que es una modesta contribución al Bicentenario de la Independencia de nuestra ciudad.
![]() |
Dr. Enrique Martínez |
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el grato placer de invitarle al lanzamiento del libro intitulado TRÍPTICO del Dr. ENRIQUE MARTÍNEZ VÁSQUEZ, prologado por el Dr. GUSTAVO VEGA, cuya obra cuenta con una ilustración en portada de María Paz Carpio.
Este acto de
presentación, a celebrarse el próximo viernes 30 de octubre a las 20:00 h., contará
con la presencia del Dr. Luis Mario Tamayo, Dr. Xavier Vázquez, Dr. Jorge
Ugalde, Dr. Antonio Martínez y D. Mateo Silva Buestán, encargado de la lectura
del prólogo del Dr. Vega por encontrarse fuera del país.
Esta actividad, conducida
por el reconocido comunicador Edgar Cordero y con la actuación estelar de la
cantante cuencana Andrea Terreros, se desarrollará a través de la plataforma
Zoom: https://cedia.zoom.us/j/83701689156
Para esta joven Editorial
cuencana, la Primera Editorial Ecuatoriana de acceso abierto, constituye un alto
honor poder contar con su inestimable presencia, motivo por el cual le
extendemos nuestra inmensa gratitud.
“Es un registro desde otra mirada, del tiempo que vivo, de sus
palpitaciones y abruptos momentos históricos” (Ramiro Caiza).
Por: Erick Jara
¿Qué
significado tiene el haiku?
El término o palabra haiku no tiene traducción, es
un nombre del poema clásico japonés con muchos años de presencia en la cultura
oriental y que ha pasado al mundo occidental, desde donde se lo ha cultivado,
tanto de modo clásico como de adaptaciones más actuales. Es su profundo contenido y estructura las características que lo hacen
único, la distinción de otras formas de escritura.
¿Qué le
llevó a esa tradición japonesa?
La curiosidad, primero la simplificación o
condensación, en solo tres pequeños versos de un cosmos; un micro poema que nos
remite al pensar y sentir, luego digerirlo y disfrutar de su contenido. Los son
grandes maestros quienes han cultivado magistralmente esta forma de alabanza hacia
la naturaleza y sus bondades, con especial énfasis en cada estación del año.
Desde esos tiempos, como toda forma artística y cultural, ha ido cambiando. Me
acerqué a través del gran Octavio Paz, Ernesto Cardenal y Jorge Carrera Andrade
entre los más cercanos a nosotros, maestros que cultivaron el poema corto en
forma de micro poemas y epigramas. La genialidad de Bashö, el maestro Matsu
Munefusa, fue la motivación para ingresar en esta experimentación desde mis
posibilidades, desde la actualidad.
¿Qué encierra
el título de este nuevo libro suyo Haikus cotidianos?
Es un registro desde otra mirada, del tiempo que
vivo, de sus palpitaciones y abruptos momentos históricos; esto me ha motivado
a escribirlos, precisamente, desde el día a día, de allí su nombre.
He
observado que el libro está estructurado en dos bloques, por una parte, encontramos
los Haikus y por otra un conjunto de epigramas ¿A qué se debe?
He manifestado que los textos son una especie de registro del sentir, en primer término, están la cotidianidad y finalmente unos textos escritos en Barcelona hace algunos años, pero que guardan relación con la forma o extensión del poema, esto tiene coherencia para desembocar en un pensamiento profundo de la existencia.
Al
adentrarse en el libro y encontrar, entre muchos, haikus muy representativos
nos agradaría saber cuál es la interpretación del autor.
La
presencia de los seres humanos en la tierra es muy breve, su levedad nos obliga
a obrar de la mejor manera, pero sin buscar el beneficio individual, por ello
nuestro aporte, como un obrero de la vida, está dado, sin el nombre de una calle, estampa
o retrato; lo que trasciende es el haber obrado con conciencia en busca del
bien común.
En estos
tiempos muy difíciles, tiempos oscuros para la vida, no solo por la emergencia
sanitaria mundial, sino por otro tipo de pandemias e injusticias que condenan a
millones de seres humanos al hambre, a la miseria, la muerte es la que ronda en
la inmediatez de su vida, vemos tanta y tanta muerte que se podría evitar con
un poco de sensatez del llamado primer
mundo.
La poesía ecuatoriana ha estado en
continuo desarrollo por personas que gustan de la literatura ¿Cuál es su
valoración?
Considero
que la literatura ecuatoriana vive un importante momento, nuevas voces jóvenes,
de mujeres han sido reconocidas y valoradas en otras geografías. Significa que
la creatividad en materia de literatura vive tiempos de buena salud y esto nos
garantiza, gracias también a las tecnologías romper las fronteras para llegar a
más y diversos lectores.
¿Qué papel está jugando la poesía
ecuatoriana en estos momentos de crisis, tanto social, económica como
sanitaria?
Las crisis,
siempre han provocado el surgimiento contestatario o no, de alternativas de
sobrevivencia, por así decirlo; es cuando, una de las bondades de la
tecnología, la conectividad a través
de las redes sociales ha producido,
claro, por acción humana de escritores o colectivos, una gran obra en materia
de gestión. Se realizan encuentros, congreso, publicaciones digitales, conversatorios,
coloquios, festivales, lecturas a diario con la participación amplia y que
muchos de ellos, son transmitidos al momento o la mayoría se los puede mirar.
Desde el Ecuador están activas varias voces literarias, de modo sostenido hacia
el exterior. Esto ha posibilitado aliviar el encierro, pero también creo que en
los escritores ha provocado mayor creatividad, en el sentido de producir más
obra.
¿Cuál es su valoración sobre el trabajo desempeñado
por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina?
Esta editorial es un espacio alternativo para que se difunda el pensamiento, para que quienes no cuentan con los recursos económicos puedan difundir sus productos editoriales. Es una nueva vía colaborativa, solidaria, colectiva, desde donde se expresa el pensamiento diverso; por decirlo de algún modo, es practicar lo que se predica.
Sábado 24 de octubre a las 11:30 vía Zoom
https://cedia.zoom.us/skype/81625403320
Por Erick Jara
Luis
Almeida es cantautor de vocación tardía, comenzó a escribir sus poemas y
canciones a los cuarenta años pasando a ser una de las actividades más
importantes de su vida. Fue telonero, entre otros, de Silvio Rodríguez, en el
concierto que éste ofreció en Tenerife (1991). Ha sido seleccionado en
Certámenes de Canción de Autor a nivel nacional, como abril para Vivir de
Granada en 2010; segundo clasificado en el X Premio de Cantautores Ciudad de
Melilla de 2009. En 2011 edita su primer CD “Palabras” con la ayuda del
Gobierno de Canarias y el Centro de la Cultura Popular Canaria y en 2018 su
segundo trabajo “Música para Transeúntes”. También el 2018 realiza uno de sus
mayores proyectos denominado “Un poema en cada isla, dedicado a cada isla del
Archipiélago canario. En esta ocasión Luis Almeida invita a cada ciudadano,
amante del arte y cultura, a formar parte de esta celebración por el
Bicentenario de Independencia de Azogues. Nos complace con una entrevista donde
habla del valor, historia e inspiración de su música y poesía.
- ¿Cuál es la mirada del poeta y
del cantautor en estos tiempos de pandemia?
No puede
dejar de ser una mirada triste, en la impotencia ante el sufrimiento de tantas
personas que han perdido la vida, que sufren la enfermedad o ven hundirse el
fruto de su esfuerzo y trabajo de años a causa de las consecuencias económicas
y sociales que inciden con mayor intensidad en las clases más desfavorecidas de
la sociedad. Ver como la naturaleza humana, una vez más, se manifiesta con
altruismo y solidaridad por parte de muchos y de apatía e incomprensión por
parte de otras, de ver incluso como se utiliza como arma política.
- ¿Cómo se inició Ud. en el mundo
de la poesía y de la música?
De manera
tardía, casi al cumplir cuarenta años. La música siempre me había atraído pero
le puedo asegurar que mis dotes musicales ni mi voz han tenido nada de
especial. Estudiaba guitarra en los ratos que mis ocupaciones laborales me lo
permitían, pero siempre como un hobby. Sin embargo, un día en septiembre de
1989 en una especial tarde de tristeza, me vinieron a la mente los primeros
versos: “Quiero creer que el cielo es algo más que azul, tiene algo más que
estrellas y da algo más que luz. Quiero soñar con cuentos, de los que oía en mi
niñez, y creer, por un momento, en que el mal pierde ante el bien”. Me
sorprendí a mí mismo. Decidí buscar unos acordes que acompañaran musicalmente a
estos versos y así nació la primera canción “Sueños”, aun inédita. Me fijé un
objetivo: Ser capaz de componer al menos diez canciones. Y así comencé a
recorrer un camino en el que descubrí mi facilidad para escribir textos y mi
enorme falta de preparación musical. En la canción “Sueños” que comentaba hace
un momento hay una estrofa que dice así y que es mi acicate para no rendirme:
“Puedo sentir que el viento empuja, y me intenta abatir, más yo, con paso
lento, avanzaré hasta el fin, un fin, que al fin presiento, no es simplemente
un fin”. Actualmente sigo tomando clases de guitarra y canto.
- ¿Entiende la poesía y la música
como un acto de compromiso social?
La música puede
perseguir dos objetivos: divertir o emocionar. Ambos objetivos son igualmente
dignos. Yo he elegido como fin, emocionar. Y con una poesía muy sencilla porque
está hecha para ser escuchada y, por lo tanto, de fácil comprensión, no puede
tener metáforas o imágenes complicadas, que la poesía escrita, concebida para
ser leída puede alcanzar en cotas muchísimo más altas. Cuento historias con las
que mis oyentes, independientemente de su lugar de origen, puedan llegarse a
identificar. Creo que la música une y el mensaje, a ser posible debe ser universal,
aunque cantado desde mi tierra nos hace sentir parte de la misma humanidad,
sensible, por encima de las fronteras.
- ¿Cuáles son los temas esenciales
que ocupan sus letras?
Básicamente
al amor, al amor en la madurez, a la compañera desde hace tantos años como
“Simplemente mujer”, al desamor, al primer fracaso como “La noche”, a la
comprensión en el amor como “Sendero del silencio”. También a temas de nuestro
devenir diario como “Rutina” o “No te rindas” poema que musiqué pensando que
era de Mario Benedetti y que en la página de su Fundación aclara que no es de
su autoría. También a temas sociales como “Daño colateral”, “Éxodo”, “La calle”
pero sin ser panfletario. Uno de mis temas más populares es “La Carta”
referente a la emigración y es una carta, ficticia, fechada el 6 de diciembre
de 1956 en La Habana, de uno de tantos emigrantes que abandonaron Canarias
buscando una vida mejor que no encontraron y tampoco pudieron regresar.
- ¿Qué significado tiene para usted
y para los canarios el horizonte de América Latina?
La
historia de América Latina y la de Canarias son similares. Canarias fue
conquistada por los españoles en el siglo XV, pocos años antes de que se
iniciara la conquista de América. Para poblar las colonias, en época de Felipe
II por una determinada cantidad de productos que se exportaban al Nuevo Mundo,
se obligaba a cinco familias sin recursos a viajar obligadamente para ir
poblando las colonias más fronterizas. En Canarias siempre se trabajaban macrocultivos,
y en épocas de crisis también muchas personas escapaban a la miseria desplazándose
América Latina con mayor incidencia a los países de habla castellana. Por ello
hay una gran identificación por parte de los canarios con esa parte del mundo.
- Usted ha compartido recientemente
su poesía y su música con el público ecuatoriano ¿Qué significado ha tenido esa
experiencia?
Un orgullo
ser participante en un recital de poesía con grandes poetas ecuatorianos y de
la isla de Tenerife, aportando mis poemas y canciones. Agradecido de la acogida
que me dispensaron, porque además es una oportunidad de que mis canciones puedan,
gracias a las redes sociales, ser escuchadas tan lejos de mi tierra.
- El próximo 24 de octubre usted
ofrecerá un concierto exclusivo con motivo de la celebración del Bicentenario
de la Independencia de Azogues ¿Qué sensación le produce participar en ese
evento histórico?
Emocionadísimo,
será un concierto breve, con seis temas que esperamos no cansen a la audiencia,
desde mi casa, pues no tenemos grandes medios técnicos, al menos en esta
ocasión. Intervendrá el Concejal de Cultura de Santa Úrsula, donde resido, José
Feliciano López Hernández, que enviará su salutación en nombre de nuestro
municipio a las autoridades y los ciudadanos de Azogues.
- Para cuando un concierto en vivo
y en directo en Ecuador
¡Sería un
sueño!
- Este concierto ha sido impulsado
por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina que no sólo
tiene como principal actividad contribuir en la difusión del conocimiento, sino
que también promueve acciones culturales y que está dirigido por un compatriota
suyo ¿Qué opinión le merece la labor que se está desarrollando?
¡Magnífica
labor! Digna de toda mi admiración. José Manuel Castellano, aparte de sus
méritos y gran capacidad, es una persona cercana que me ha dado
desinteresadamente su mano en la difusión de mi quehacer literario musical y esto
es importantísimo para mí.