![]() |
César, Sara, Carlos, Ana, Eugenio y JM. |
martes, 28 de febrero de 2023
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL) continúa rompiendo récords
La Editorial Centro de Estudios
Sociales de América Latina (CES-AL) ocupó en 2022 el puesto 6 dentro de las editoriales
universitarias públicas del Ecuador, por delante de la Universidad de Cuenca y
de la Universidad Nacional de Educación.
lunes, 27 de febrero de 2023
Presentación a cargo de Fabiola Heredia Soto
Libro BENAMOCARRA Y SUS GENTES, coordinado por el Dr. Manuel Ferrer Muñoz y coeditado por el Ayuntamiento de Benamocarra (Málaga-España) y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina.
viernes, 24 de febrero de 2023
Presentación del libro BENAMOCARRA Y SUS GENTES
Esta semana tuvo lugar el acto de presentación de la edición física del libro BENAMOCARRA Y SUS GENTES, coordinado por el Dr. Manuel Ferrer Muñoz y coeditado por el Ayuntamiento de Benamocarra (Málaga-España) y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina.
Vídeo I: Dr. Manuel Ferrer
Vídeo II: Fabiola Heredia Soto
jueves, 23 de febrero de 2023
"Dos suman uno y Uno son dos" recitado por DAYANA CHICAIZA QUILLE
DAYANA CHICAIZA QUILLE, estudiante universitaria de primer ciclo de Educación Básica (Ecuador).
miércoles, 22 de febrero de 2023
Mi querido amigo Juan Manuel Caro, un histórico del Carnaval de Gran Canaria (Islas Canarias)
![]() |
lunes, 20 de febrero de 2023
3, 2, 1
domingo, 19 de febrero de 2023
Tocar el cielo
La vida, en muchas
ocasiones, es un espacio vacío
decorada de fingimientos
y pérfidos desengaños,
caminos polvorientos de
tenebrosos laberintos sociales
que parece recompensar
solo a los espíritus prosaicos.
El tiempo, a veces,
se desgrana con insultante parsimonia,
unos cierran los ojos
y aceptan morir en vida,
morir sin vivir por
cobardes.
Otros, aquellos que persiguen
auroras con horizontes liberadores,
alimentan el fuego de
sus creencias,
a pesar de sus cicatrices
y derrotas,
continúan en la brega
por alcanzar sus quimeras,
ya simplemente eso,
es una gran victoria,
obtenerla es tocar el
cielo.
sábado, 18 de febrero de 2023
El sistema democrático ¿En vía de extinción?
Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro
Invitados: Francisco Moreno García, José Carlos Mahía y José Miguel Gonzalo
Rodríguez
Moderación: Manuel Ferrer
Organizada por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y La Tribuna Internacional La Clave, febrero 2023.
viernes, 17 de febrero de 2023
Por lo que pueda pasarme
De modo que, dejo aquí este testimonio
por las “cosas raras” que puedan pasarme a partir de estos momentos, aunque
probablemente no sirva absolutamente para nada.
jueves, 16 de febrero de 2023
Gracias a la vida recitado por DAYANA CHICAIZA QUILLE
DAYANA CHICAIZA QUILLE, estudiante universitario de primer ciclo de Educación Básica (Ecuador)
Razones para la rebeldía
Recuperamos y reproducimos por su vigencia actual el texto que elaboramos con motivo de la presentación del libro “Razones para la rebeldía”, autoría de Guillermo Toledo y Pascual Serrano, prologado por el insigne Julio Anguita, cuyo acto de lanzamiento tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias) en 2013. El tiempo pasa y todo sigue igual. A peor la mejoría.
***
Iniciamos esta intervención felicitando a los compañeros de Taller de Comunicación por esta iniciativa de difundir en Tenerife uno de esos libros, que califico de necesarios, como es “Razones para la rebeldía” y por contar, además, con la presencia de sus autores, Guillermo Toledo y Pascual Serrano. Asimismo quiero mostrar mi gratitud por invitarme a ejercer de presentador en este acto.
He de compartir con ustedes que después de la lectura de esta obra y durante el proceso de elaboración de estas líneas valoré distintos enfoques, pues éste no es un libro cualquiera. Evidentemente este libro, por muchas razones, creo que merece un tratamiento diferenciador en cuanto al aspecto formal de un acto de estas características, pero no por ello debe ser tratado con menor rigor y seriedad y, a mi modesto entender, exige un nivel de compromiso contundente por mi parte. Así que he intentado compaginar ambas opciones.
“Razones para la rebeldía” puede ser catalogado como un texto de testimonio sobre algunos de los últimos conflictos sociopolíticos. Se desenvuelve en dos planos estrechamente interrelacionados, el individual y el profesional, y gira sobre dos ejes entrelazados, el panorama nacional y el escenario internacional. Y todo ello perfectamente compactado y definido por un compromiso ideológico pragmático y por una decidida apuesta en la construcción de una nueva sociedad. Pero evidentemente este libro va mucho más allá de ser un mero instrumento testimonial para adquirir un valor añadido que lo reconvierte en un texto para la reflexión, donde Guillermo Toledo nos muestra una serie de “problemas” a los que responde con su pragmatismo y con sugerentes aportaciones y donde Pascual Serrano consigue enmarcarlo dentro del contexto social.
Este libro no tiene como finalidad ofrecer un modelo de ciudadano, ni dar lecciones éticas, ni ideológicas, ni tampoco es una exaltación del personalismo, ni del individualismo sino que más bien es una propuesta que partiendo de un ejercicio de reflexión intenta estimular, incitar y agitar al lector y al ciudadano. En definitiva, un texto de agitación que pretende remover consciencias, desde una perspectiva de búsqueda de razones para la rebeldía, tanto en el espacio más inmediato como en su contexto global. Así pues, una excelente herramienta para la reflexión y, sobre todo, un razonado llamamiento a la acción y al activismo.
Éste es un libro, por otra parte, muy complejo por los asuntos que trata, pero de sencilla comunicación. Y tiene la facultad de introducir al lector, especialmente al ciudadano activo, en una dimensión en la que puede hacer suya o no, compartir o rechazar el planteamiento social y profesional de Guillermo Toledo pero que, en cualquier caso, predispone a un necesario diálogo abierto entre lector y autor.
“Las razones para la rebeldía” contiene otra cualidad destacable: no es, ni mucho menos, un libro cerrado. Es un texto que debemos concebirlo como abierto y participativo, en el que entre todos debemos esforzarnos en continuar escribiendo nuevas páginas en pos de esa anhelada transformación social. Y es, al mismo tiempo, un libro diferente, como no podía ser de otra manera. Arranca con una nota editorial, infrecuente en el mundo de las ediciones, donde se explica su origen. A veces, tan importante, como el libro en sí mismo, es la motivación que lo inspira, ya que nos habla de su autor, sus pretensiones o circunstancias. Y el nacimiento de esta obra no es el resultado de una iniciativa de su autor o autores, sino que proviene de una proposición realizada por Ediciones Península a Guillermo Toledo para que expusiera sus motivos de rebeldía.
Sin embargo, Guillermo enfrascado en aquellos momentos en la acampada de Sol no podía hacer frente a ese compromiso. Y de forma circunstancial entra en escena la figura del amigo Pascual. La editorial consigue comprometerlo para que durante unas intensas jornadas y mediante el procedimiento de entrevista/conversación –realizada en los días previos al embarque de Guillermo en la Segunda “Flotilla de la Libertad”– pudiera llevar a buen puerto el encargo editorial. Y el resultado es este libro que hoy presentamos. Asimismo debemos hacer constar, y eso dice mucho también, que parte de los derechos de autor se destinan al Sindicato de Obreros del Campo (SOC).
Sin menoscabar las lucidas aportaciones de Guillermo Toledo, es de justicia resaltar la labor realizada por Pascual Serrano. Los que hemos trabajado el género de la entrevista, somos conscientes del esfuerzo que encierra y más cuando es abordada con tanta profundidad. Y en este sentido, Pascual ha sido todo un virtuoso. Ha tenido la enorme capacidad para desaparecer del campo de acción, del plano principal, aunque detectamos como su sello impregna todo el libro, tanto en la concepción metodológica y estructural como en el exquisito cuidado y delicadeza a la hora de transmitir con respeto y fidelidad el ideario de su entrevistado, sin esconder, ni magnificar asuntos.
Otro rasgo a destacar es que “Razones para la rebeldía” cuenta con un sutil y brillante prólogo de Julio Anguita, intitulado “Las aldeas de Potemkin”, en el que recurre a un símil para sintetizar a la mínima expresión el contenido esencial del libro, que no es otro que la confrontación entre el “mundo real” y la “tremenda realidad”. “El texto –dice Anguita– no es solo el acta de una experiencia permanente en la lucha y en la búsqueda de la justicia; es una reflexión acerca de las apariencias y de quienes las montan, beneficiándose de ellas”. Para concluir con un genial epílogo: “Absténganse los súbditos, lean los ciudadanos”.
Una amplia selección de asuntos de verdadero interés general recorre de forma entrecruzada cada rincón de este libro y que grosso modo podemos reagrupar en dos grandes áreas: su espacio profesional y social, definido por su caracterización ideológica que es su leit motiv y el elemento que nuclea la obra en su conjunto. Se inicia con una exposición sobre el origen de su compromiso, su entorno familiar, que se va enriqueciendo a través de su propio proceso vital que le arrastrará a una activa implicación en el movimiento social a partir de la perversa Ley de Extranjería. Su activismo social está perfectamente forjado a través de una decidida y continua toma de posición con respecto a un conjunto de problemas domésticos y globales: la privatización sanitaria, la crisis democrática, la monarquía, el 15–M; el militarismo y los conflictos bélicos, el Sáhara, el pueblo palestino, etc.
Su espacio profesional también es su otro campo de batalla. Guillermo traslada su compromiso a la creación artística con su grupo de teatro Animalario; contribuye a desmontar esos decorados Potemkin al propiciar, junto a Ernesto Alterio y Alberto San Juan, el clima adecuado para que sus compañeros de profesión alzaran la voz del “No a la Guerra” de Irak durante la entrega de los Premios Goya de 2002; se enfrenta abiertamente a la Ley Sinde; denuncia los cambalaches de la Sociedad General de Autores; exterioriza el complejo mundo que se esconde detrás de las bambalinas y realiza interesantes reflexiones sobre el séptimo arte, la caja tonta, internet, la cultura, etc.
Sería conveniente detenernos en esos episodios intrahistóricos, que son muy reveladores y que nos acercan un poco más a ese “mundo real” tras desmantelar los decorados de cartón piedra, pero las limitaciones de este acto nos imposibilitan abordar esas cuestiones ahora. Así que, tendrán que esperar ustedes a leerse estas ciento cuarenta y una páginas para descubrirlas. De todas formas me gustaría realizar un comentario sobre otro aspecto planteado por Guillermo desde distintas perspectivas como es el de los medios masivos de (in)comunicación, que han desplegado acciones represivas y manipuladoras sobre su persona y sus luchas. Un procedimiento muy habitual en las redacciones, como ha señalado Pascual en sus diversos trabajos, donde se engendran seres endemoniados para consolidar una corriente de opinión uniformada y descerebrada. Solo hay que repasar la prensa de este país –la de la derecha y la de la falsa izquierda– o los grandes entes televisivos, que están en las mismas manos, para comprobar cómo han crucificado, desvirtualizado y hasta ridiculizado a Guillermo Toledo en el terreno personal, profesional y social. Ataques con los que se pretenden desviar la atención del conflicto en el que participa Guillermo, utilizando al personaje como noticia central para banalizar y marginar el origen real del problema y, por tanto, relegar la información del mismo.
Ante estas feroces agresiones, amigo Guillermo, sabes que no estás solo. Contigo y junto a ti hay una legión de ciudadanos y ciudadanas que comparten una sacrificada lucha social. Muchos de ellos desde el anonimato y sin transcendencia pública ni mediática y que igual que tú sufren los zarpazos del régimen en su mundo laboral, profesional, social y que sus nombres forman parte de esas malditas listas negras por el simple hecho de defender sus idearios, por denunciar injusticias, corruptelas, por señalar a los especuladores y por no aceptar un régimen antisocial y antidemocrático. Sí, antidemocrático, porque la democracia es otra cosa bien distinta, como sabemos.
Al inicio apuntábamos que el presentador de un libro de estas características no debe limitarse a trazar rasgos generales o realizar algún que otro comentario sino que como ciudadano tiene la obligación y el deber, por simple coherencia, de dar respuestas y que, por otra parte, no hacemos otra cosa que retomar ese mensaje, esa invitación, que tanto Toledo como Serrano intentan trasladar al lector y al ciudadano con este libro. Así que, con el permiso de ustedes y con la mayor capacidad de síntesis posible –ya que no es nuestra intención exponer nuestras posibles razones para la rebeldía, aunque algunas de ellas están, desde luego, contenidas en este libro–, con brevedad decía, pero también con rotunda contundencia y claridad, me van a permitir compartir dos consideraciones y una observación.
Mi primera consideración es que debemos transitar sin más dilación por el camino de la insumisión y desobediencia social y civil. Y este pensamiento está fundamentado en la propia esencia de los valores democráticos, porque cuando un gobierno legisla contra el pueblo, cuando destruye los principios de libertades, cuando recorta nuestros derechos, cuando fomenta desigualdades, etc., la sociedad tiene el sagrado deber de reaccionar, tiene la obligación de desobedecer, de sacudirse el yugo e instaurar su soberanía o en palabras de Thomas Jeffersson “derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad”.
La segunda consideración es que ha llegado la hora de la verdad, como decía José Martí, y ha llegado la hora de actuar conjuntamente y mostrar nuestro compromiso radical contra un sistema corrupto, especulador y criminal.
Mientras que nuestra observación, derivada de un estricto ejercicio de autocrítica, intenta llamar la atención sobre ese criterio que responsabiliza el origen de “nuestros males” exclusivamente a elementos y agentes externos. Y en este sentido, debemos subrayar nuestra corresponsabilidad social en la situación actual por nuestra complacencia social y organizativa. Es evidente, que tanto la ciudadanía como las organizaciones reivindicativas –algunas viciadas y otras atomizadas por personalismos y ambiciones antisociales– no hemos estado, o no hemos sabido estar, a la altura de las circunstancias. Esta realidad, junto a otros comportamientos histórico-culturales, ha conformado una sociedad resignada e inmovilista, hasta extremos que rozan el masoquismo social, y ha servido de elemento autoregulador del propio descontento social, al tiempo que garantiza y consolida el statu quo del poder establecido. En otras palabras, no existe contrapoder.
La realidad es que tenemos un pueblo que no reacciona, que no exige y que no lucha por sus aspiraciones al menos de forma mayoritaria. Un pueblo vencido y sometido a unas estructuras de poder represivas, sutiles y agresivas, que se imponen en todos los ámbitos. Un pueblo que soporta lo indecible, que costea una crisis generada por un grupo dominante, especulador y avaricioso, que en connivencia con el apoyo institucional de los representantes públicos, se beneficia de este nuevo modo de explotación y se siente cada vez más fuerte y autoritario al incrementar considerablemente su poder tras redistribuir discriminaciones sociales y recortar cada día más libertades y derechos sociales.
De ahí que Guillermo Toledo reivindique “el papel de los ciudadanos en marcar los pasos para proyectar el futuro”. Y a nosotros nos queda simplemente elegir cuál será nuestro camino: “seguir aguantando o salir a la calle y exigir nuestros derechos”. Por este, y por muchos otros más motivos, no quisiera concluir mi intervención sin invitarles encarecidamente a la lectura de este libro convencido de que no se sentirán defraudados. Muchas gracias por su presencia y al combate social.
José Manuel Castellano
miércoles, 15 de febrero de 2023
La Tribuna Internacional LA CLAVE da el pistoletazo de salida al Carnaval de la Cuenca Austral
Esta noche tenemos una cita secreta pero no ciega
La vida es un auténtico cambalache carnavalero anual y justo por ese motivo nació La Tribuna Internacional La Clave, para desenmascarar a través de la reflexión y el pensamiento crítico, al tiempo, que potenciar valores culturales, éticos y humanistas con un marcado carácter intergeneracional.
He recibido un magnánimo presente de los Dioses
Una bondadosa gracia que me alegra compartir exclusivamente con mis amigos, los verdaderos, y para l@s fals@s, interesad@s y posturer@s, "ni cardo, ni oruga cultivo, cultivo una rosa blanca". La vida ha sido muy generosa conmigo, no puedo pedir más.
* * *
A LOS CUATRO VIENTOS
Te quiero inmediatamente,
cada instante,
con verdadera pasión, amor,
ternura y locura...
¿Podrás resistirlo?
martes, 14 de febrero de 2023
Dos suman uno y Uno son dos
A ti, Ana Violeta
Este es un día cualquiera,
tan especial como los pasados,
tan extraordinario como los venideros,
donde nuestra Palmera Faro nos guía el sendero.
Esta es una mañana cualquiera
de sones, isas, folías y malagueñas
cortejadas por revoltosas danzas originarias
de ida y vuelta
compartidas sin límites hasta el
agotamiento.
Esta es una tarde cualquiera,
rebosante de complicidad plena,
colmada de cuidadosas miradas en cada
instante,
como si fuera el último día de nuestra
existencia.
Esta es una noche cualquiera,
forjada bajo nuestras tres mágicas estrellas,
con sus días de sol y sus noches de luna
llena,
donde Dos suman uno y Uno son dos.
de esbeltos nevados y serenos
esteros,
de orquídeas perfumadas
y centelleantes colibríes,
mano sobre mano, beso
sobre beso.
Esta es una tarde cualquiera,
de presentes y consiguientes mañanas,
sin miedos, sin dudas,
habitada por ternuras imperecederas que
reposan en nuestras almas gemelas.
Esta es una noche, una tarde y un día
cualquiera,
Nuevo,
Único,
Especial.
lunes, 13 de febrero de 2023
Domingo de cocido madrileño en la Cuenca Austral con su tertulia correspondiente
Gracias a la vida
Poema de José Manuel Castellano recitado por CHRISTIAN GREGORIO ORELLANA QUICHIMBO, estudiante universitario de Educación Básica (Ecuador).
El Tik Tok Educativo
Brevísimas reflexiones sobre el sistema educativo ecuatoriano
Estudiante universitario de primer ciclo de Educación Básica (Ecuador, 2023).
domingo, 12 de febrero de 2023
El sistema democrático ¿En vía de extinción?
Francisco Moreno García
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. La mayor parte de su carrera profesional se ha desarrollado en el medio audiovisual. Actualmente es Administrador Único del Ente Público Radio Televisión Canaria, y ha presidido la FORTA en el segundo semestre de 2022. Es su segunda etapa al frente del grupo de medios públicos canario, pues ya la dirigió entre los años 2001 a 2005.
Comenzó en TVE-Canarias, dirigió los Servicios Informativos del Centro de Producción, luego dirigió el Centro Territorial de Antena 3. También dirigió la división audiovisual de Prensa Ibérica. Es Profesor de Comunicación en la Escuela Next Educación. Premio Talento 2009. Como máximo responsable de la radiotelevisión canaria, dirigió al equipo de profesionales que desde el 19 de septiembre de 2021 debió afrontar la cobertura de la erupción volcánica de La Palma. Las innovaciones narrativas (realidad virtual, drones…), el periodismo riguroso pero empático, y la cesión internacional de todas sus señales han sido reconocidas con el Premio Nacional de Televisión 2021, el Ondas, el de la APM, o el Iris América 2021, que concede la Alianza Informativa Latinoamericana por el mejor cubrimiento de Última Hora, entre otros.
José Carlos Mahía
Nació en la Ciudad de Las
Piedras, Departamento de Canelones (Uruguay), el 8 de agosto de 1966, en el
seno de un hogar típico uruguayo, nieto de inmigrantes gallegos y vascos. Su
padre fue vendedor de la empresa uruguaya Campomar y Soulas, y su madre trabajó
como administrativa durante 18 años.
Cursó tanto la escuela
como el liceo en la Educación Pública: la escuela nro.106 “José Artigas” y el
liceo nro. 1 “Manuel Rosé” de Las Piedras.
Se recibió de profesor de
Historia en el Instituto de Profesores Artigas (IPA), realizó estudios de
inglés y egresó en el IPEP del curso de periodismo.
Ejerció
la docencia desde 1988 hasta la fecha en distintos liceos del Oeste del
departamento de Canelones. En los últimos 20 años, y de forma ininterrumpida,
lo hace de forma honoraria en el liceo nro. 1 “Manuel Rosé” de Las Piedras,
aquel en el que años atrás había sido estudiante.
Desde el punto de vista
político siempre militó en el Frente Amplio. En 1986 se integró al PGP, lista
99 en Canelones, y formó parte del Ejecutivo Departamental hasta el año 1989.
Militó en la corriente
minoritaria del sector que se oponía a la ruptura con el Frente Amplio. En los
comienzos de los ´90 militó como independiente en el Frente Amplio hasta que en
1994 ingresó a Asamblea Uruguay.
En 1995, con 28 años,
asumió por primera la banca de Diputado siendo el legislador más joven de esa
legislatura.
A mediados de los ´90 comenzó
su actividad parlamentaria a nivel internacional: se integró al Parlamento
Latinoamericano (Parlatino) y a la Comisión de “Niñez y Juventud”, de la que
fue vicepresidente durante once años.
En su posterior actividad
parlamentaria internacional se integró a la Unión Interparlamentaria, presidió
la Comisión de Democracia y Derechos Humanos. Integró además la Comisión de
Asuntos Vinculados a la ONU, formando parte del Buró Político de la misma en
representación del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC). En ese marco
participó en misiones de campo en Colombia, Albania, Montenegro y Costa de
Marfil.
A nivel partidario en 2016 es electo vicepresidente
del Frente Amplio para el período 2016-2019.
A partir del 1 de marzo de 2017 fue
elegido presidente de la Cámara de Representantes. En ese marco definió como
ejes de trabajo la promoción de la cultura, la academia, las identidades
nacionales, el contacto con el interior del país y el fortalecimiento de los
vínculos con la diáspora.
En noviembre de 2022 asume como
Senador en representación de su sector, Asamblea Uruguay.
José Miguel Gonzalo Rodríguez
- Licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información
(Univ. Complutense).
- Diplomado en Estudios Hispánicos por el Instituto de Cultura Hispánica
(Madrid).
- Técnico en Gestión Cultural y Fundaciones, Universidad Europea Miguel de
Cervantes
- Director ANTENA 3 Canarias y Andalucía y Dir. Desarrollo y miembro Comité
Dirección Antena 3 Madrid (1982-1986).
- Director General de Política Territorial y Medio Ambiente y vocal de la
Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Gobierno Canarias (2000).
- Gerente, Subdirector RTVE Canarias (2006-2013).
- Académico de la Academia de la Televisión.
- Past-President Rotary Club Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente, Gobernador Distrito 2201 (Spain) 2023-24, Rotary Internacional, y Patrón Fundación Humanitaria de los Rotarios Españoles.
sábado, 11 de febrero de 2023
LA TRIBUNAL INTERNACIONAL LA CLAVE
Nos vemos el 15 de febrero por la
noche |
Adelantamos el título de una de las colaboraciones:
viernes, 10 de febrero de 2023
En ti está todo
¡Como es la vida!
Han tenido que pasar
seis décadas para encontrarte.
Ahora me doy cuenta,
la vida me ha estado
preparando para estar entre tus brazos,
ha valido la pena
tanta espera.
Este breve tiempo compartido
supera todo,
vale por mil vidas,
cada segundo es
infinito, es eterno.
En ti está todo,
en ti lo tengo todo.
José Manuel Castellano. "A la mierda"
Por: Manuel Ferrer Muñoz, PhD
Estos versos amargos de un gran amigo, encabezados por un título provocador y expresivo de un hondo hastío existencial, reflejan el sentir de muchos de nuestra generación que ya se sienten de vuelta, asqueados por casi todo lo que se encuentra a su alrededor. Pero también sé que el sentir de José Manuel no es arrojar la toalla, sino lanzar un grito de rebeldía y protesta que despierte almas dormidas. Nos quedan la esperanza y el compromiso quijotesco, pues, como dice Mario de Andrade en ‘Golosina’, el poema al que corresponde la entradilla con que se abre el texto de José Manuel, “sentimos la prisa por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar”.
Fuente: https://icsh.es/2023/02/09/jose-manuel-castellano-a-la-mierda/
jueves, 9 de febrero de 2023
Radio EL OBSERVADOR entrevista a dos estudiantes universitarios
El Dr. Jaime Cedillo, Director de Radio El Observador, ha
entrevistado a dos estudiantes universitarios que cursan primer Ciclo de
Educación Básica, GABRIELA HERRERA BRAVO y JORGE LALA CARCHI, que han
llevado a cabo una pequeña investigación, integradas en dos Proyectos de
Aula dirigido y coordinado por el docente José Manuel Castellano, sobre dos
temáticas de gran interés:
- La valoración y prestigio del docente ecuatorianos y
- La mirada de los docentes sobre el sistema educativo ecuatoriano,
Nuestra
gratitud al Dr. Jaime Cedillo por el constante apoyo a la cultura, a la educación
y por su compromiso social y ciudadano.
Gabriela Herrera Bravo, Jorge Lala Carchi y Jaime Cedillo.
![]() |
Gabriela
Herrera Bravo, JM Castellano y Jorge Lala Carchi. |
Conspiración
Con mi amigo el Dr. Aurelio Maldonado en una sesión conspirativa educativa y poética, que más adelante tendremos el placer de anunciar, paciencia.