 |
José Manuel Castellano. |
En esta ocasión no es
tarea nada sencilla elaborar un texto previo, a modo de prólogo, que nos ha encomendado
el Dr. Efstathios Stefos, docente e investigador griego radicado en este país
andino desde 2013, para su nuevo libro, “Los estudios de posgrado en
Ecuador: Un estudio sistémico”. Ese trabajo, que sale a la luz pública gracias
a la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL), es el resultado
de su culminación de un posdoctorado, en Administración, Política y Sociedad en
el Área Académica de Gestión, realizado en la sede quiteña de la Universidad
Andina Simón Bolívar. No obstante, no podíamos eludir ese encargo por responsabilidad,
tanto desde la parcela académica como desde el terreno de una amistad
compartida. Por tanto, hemos aceptado muy gustosamente ese reto lanzado, que
agradecemos y que intentaremos devolver, a pesar de nuestras limitaciones, con este
breve ejercicio de carácter estrictamente profesional, con la idea de cubrir las
expectativas depositadas.
La dificultad
enunciada anteriormente viene dada por la rigurosidad y el cuidadoso manejo
profesional que plasma este “Viejo Sabio” o “Prometeo”, que se refleja
en el conjunto de la obra y, muy especialmente, en el abordaje que acomete en sus
páginas iniciales (capítulo introductorio), donde, en gran medida, reúne los componentes
esenciales que debe contener un prólogo. Por ello, creemos que nuestra labor debe
ir dirigida más allá de la descripción de los elementos expositivos y
organizativos que, por lo común, caracteriza a este tipo de género y que tiene
como finalidad acercar al lector a la estructura vertebral de los contenidos,
además, de resaltar y poner en valor los principales asuntos tratados con su consiguiente
invitación a la lectura. Esos fundamentos están muy bien plasmados por el Dr. Stefos
en esas páginas preliminares de ésta muy pertinente e interesante investigación.
De modo que para evitar reiteraciones, nuestro enfoque se encaminará hacia un
intento de reflexionar, dialogar e interrogarnos sobre algunos de los principales
hallazgos y datos que nos ofrece este experto y consumado especialista.
No obstante, antes de
entrar a exponer esas cuestiones apuntadas, se hace necesario esbozar algunas
pinceladas sobre las temáticas que ha centrado la atención de nuestro autor. La
educación en Ecuador constituye su principal línea de investigación y cuenta en
su haber con una profusa producción científica. Aquí tan solo vamos a registrar
algunos de sus artículos publicados en 2022, al objeto de que el lector tenga
un muy somero conocimiento. Entre ellos destacan: “Buen Vivir, subjective poverty and school conditions in 2017
Ecuador”, “Factores de riesgo social y educativo en
niños indígenas ecuatorianos durante la pandemia Covid-19”; “La ruralidad
como factor de diferenciación social en la Educación General Básica en Ecuador”;
“Brechas educativas en la educación ecuatoriana”; “Los indígenas del
Ecuador: Perfil educativo y social”; “Child
labour and education in Ecuador during the Covid-19 pandemic”; “Gestión
educativa post-pandemia: algunas lecciones y desafíos”; “El perfil laboral y
educativo de los indígenas ecuatorianos de la edad productiva: una perspectiva
hacia una sociedad justa y equitativa”, etc.
De este modo el lector
puede apreciar que las inquietudes investigativas del Dr. Stefos arrancan desde
el propio sistema educativo, no solo desde un ángulo de estudio sobre formación
y calidad sino que hace especial énfasis en trasladar y establecer sus interrelaciones
con respecto a las condiciones socioeconómicas, territoriales, laborales y
grupales en sus diferentes aspectos y desde una mirada integral, con la que
intenta descifrar la configuración general del país, a partir del propio
sistema educativo como motor de cambio, de desarrollo y de transformación
social.
Este libro está
articulado en ocho capítulos con su consiguiente bloque bibliográfico. A simple
vista, se podría observar la inexistencia de un apartado de conclusiones. Sin
embargo, consideramos que en cada uno de los capítulos se ofrece un perfil
cuantitativo que, acompañado de un prolijo material gráfico y descriptivo de los
datos específicos resultantes, define perfectamente las distintas variables
estudiadas y, creemos, que en buena lógica es un modo de evitar redundancias
innecesarias, aunque hubiera sido muy conveniente esbozar al menos una breve
caracterización general para consolidar en el lector los rasgos generales.
El primer capítulo presenta
una comparación a nivel internacional sobre la etapa formativa de pregrado y pone
de relieve que Ecuador cuenta con unos indicadores competitivos tanto en
el ámbito latinoamericano como a nivel internacional. Quizás esos datos puedan
ser explicados, en cierta medida, por la situación precaria del sistema
educativo de épocas anteriores que arrastraba Ecuador y por la introducción de
políticas que incentivaba la obligatoriedad en el proceso de escolarización en
el país. Sin embargo, con respecto a los indicadores sobre la etapa de posgrado
se aprecia una tendencia contrapuesta, que se manifiesta en unos rangos
similares en relación a los países de la región y una brecha significativa con
respecto a los países centrales. Ese contraste, muy probablemente, podría tener
su origen en las consecuencias derivadas por las desigualdades socioeconómicas,
académicas y culturales existentes entre ambas áreas.
El segundo capítulo ofrece
un análisis cronológico de los niveles de instrucción en Ecuador durante el
periodo 2003-2021, caracterizado por un crecimiento
poblacional, por una disminución en los
niveles de Educación
Primaria y Básica, un incremento en la Educación Secundaria y Media,
por un porcentaje poco significativo en los estudios universitarios de tercer
nivel y por un
incremento de estudiantes en posgrado.
Esa evolución, como señalábamos anteriormente, puede ser el resultado del cambio
en el régimen demográfico del país y por las nuevas políticas educativas
implementadas en estas décadas del siglo XXI.
El tercer capítulo aborda
el perfil de los estudiantes de posgrado en Ecuador, cuya identificación
responde de forma general a estudiantes que residen en espacios urbanos, con
una participación casi similar entre géneros, con una franja de edad
comprendida entre los 25
a 34 años, predominantemente mestizos, matriculados en universidades privadas, empleados
del gobierno, con nombramiento o contrato permanente o indefinido, satisfechos
con su trabajo y que pertenecen al grupo de profesionales científicos e
intelectuales. Un perfil que se ajusta a los sectores sociales de clases media
y media-alta y cuyas características específicas se analizan detalladamente en
los capítulos posteriores: en el
cuarto, con un
análisis multidimensional de las diferentes variables del perfil de los
estudiantes de posgrado; en el
quinto, el nivel de instrucción en función a su influencia social; en el sexto,
desde un análisis multidimensional; en el séptimo, desde una perspectiva de los
ingresos per cápita; y en el octavo, sobre el riesgo y la importancia de las
variables independientes.
Este
es el retrato del análisis realizado por el Dr. Stefos a partir de los datos contenidos
en el Censo y en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador
(INEC) y a partir de aquí se hace necesario abrir nuevas puertas analíticas,
que aborden temáticas relacionadas con la mercantilización y el exceso de
ofertas de los cursos de posgrado, tanto en las universidades estatales como
privadas; la concentración y reducción de los nuevos “tiempos exprés” de estos
cursos en modalidad presencial o virtual; la calidad formativa que se está ofertando;
el influjo y las consecuencias de la agresiva penetración de universidades foráneas
on line, etc.
En conclusión, debemos resaltar que este
estudio del Dr. Stefos no sólo da respuesta a los principales objetivos planteados
inicialmente, al presentarnos una voluminosa información cuantitativa de gran
interés, tanto en el campo de los estudios de posgrado en Ecuador como en su
contextualización y correspondencia socioeconómica, al tiempo, que arroja luz en
la producción historiográfica sobre una temática prácticamente inédita en el
país, sino que va mucho más allá, es decir, la aportación y el valor complementario
de los datos expuestos abren nuevos horizontes investigativos e incentiva, a
partir de diversas perspectivas analíticas, a nuevas indagaciones que nos pueda
permitir seguir aproximándonos cada vez más a esa complejidad educativa, social
y económica de Ecuador y cuyo conocimiento pueda coadyuvar a la introducción e incorporación
de ajustes y medidas correctoras con vistas a un mejoramiento y crecimiento formativo,
con su consiguiente incidencia en la conformación y consolidación de un Bienestar
Social general.