José Manuel Castellano. |
No obstante, antes de entrar a exponer esas cuestiones apuntadas, se hace necesario esbozar algunas pinceladas sobre las temáticas que ha centrado la atención de nuestro autor. La educación en Ecuador constituye su principal línea de investigación y cuenta en su haber con una profusa producción científica. Aquí tan solo vamos a registrar algunos de sus artículos publicados en 2022, al objeto de que el lector tenga un muy somero conocimiento. Entre ellos destacan: “Buen Vivir, subjective poverty and school conditions in 2017 Ecuador”, “Factores de riesgo social y educativo en niños indígenas ecuatorianos durante la pandemia Covid-19”; “La ruralidad como factor de diferenciación social en la Educación General Básica en Ecuador”; “Brechas educativas en la educación ecuatoriana”; “Los indígenas del Ecuador: Perfil educativo y social”; “Child labour and education in Ecuador during the Covid-19 pandemic”; “Gestión educativa post-pandemia: algunas lecciones y desafíos”; “El perfil laboral y educativo de los indígenas ecuatorianos de la edad productiva: una perspectiva hacia una sociedad justa y equitativa”, etc.
De este modo el lector puede apreciar que las inquietudes investigativas del Dr. Stefos arrancan desde el propio sistema educativo, no solo desde un ángulo de estudio sobre formación y calidad sino que hace especial énfasis en trasladar y establecer sus interrelaciones con respecto a las condiciones socioeconómicas, territoriales, laborales y grupales en sus diferentes aspectos y desde una mirada integral, con la que intenta descifrar la configuración general del país, a partir del propio sistema educativo como motor de cambio, de desarrollo y de transformación social.
Este libro está articulado en ocho capítulos con su consiguiente bloque bibliográfico. A simple vista, se podría observar la inexistencia de un apartado de conclusiones. Sin embargo, consideramos que en cada uno de los capítulos se ofrece un perfil cuantitativo que, acompañado de un prolijo material gráfico y descriptivo de los datos específicos resultantes, define perfectamente las distintas variables estudiadas y, creemos, que en buena lógica es un modo de evitar redundancias innecesarias, aunque hubiera sido muy conveniente esbozar al menos una breve caracterización general para consolidar en el lector los rasgos generales.
El primer capítulo presenta una comparación a nivel internacional sobre la etapa formativa de pregrado y pone de relieve que Ecuador cuenta con unos indicadores competitivos tanto en el ámbito latinoamericano como a nivel internacional. Quizás esos datos puedan ser explicados, en cierta medida, por la situación precaria del sistema educativo de épocas anteriores que arrastraba Ecuador y por la introducción de políticas que incentivaba la obligatoriedad en el proceso de escolarización en el país. Sin embargo, con respecto a los indicadores sobre la etapa de posgrado se aprecia una tendencia contrapuesta, que se manifiesta en unos rangos similares en relación a los países de la región y una brecha significativa con respecto a los países centrales. Ese contraste, muy probablemente, podría tener su origen en las consecuencias derivadas por las desigualdades socioeconómicas, académicas y culturales existentes entre ambas áreas.
El segundo capítulo ofrece un análisis cronológico de los niveles de instrucción en Ecuador durante el periodo 2003-2021, caracterizado por un crecimiento poblacional, por una disminución en los niveles de Educación Primaria y Básica, un incremento en la Educación Secundaria y Media, por un porcentaje poco significativo en los estudios universitarios de tercer nivel y por un incremento de estudiantes en posgrado. Esa evolución, como señalábamos anteriormente, puede ser el resultado del cambio en el régimen demográfico del país y por las nuevas políticas educativas implementadas en estas décadas del siglo XXI.
El tercer capítulo aborda el perfil de los estudiantes de posgrado en Ecuador, cuya identificación responde de forma general a estudiantes que residen en espacios urbanos, con una participación casi similar entre géneros, con una franja de edad comprendida entre los 25 a 34 años, predominantemente mestizos, matriculados en universidades privadas, empleados del gobierno, con nombramiento o contrato permanente o indefinido, satisfechos con su trabajo y que pertenecen al grupo de profesionales científicos e intelectuales. Un perfil que se ajusta a los sectores sociales de clases media y media-alta y cuyas características específicas se analizan detalladamente en los capítulos posteriores: en el cuarto, con un análisis multidimensional de las diferentes variables del perfil de los estudiantes de posgrado; en el quinto, el nivel de instrucción en función a su influencia social; en el sexto, desde un análisis multidimensional; en el séptimo, desde una perspectiva de los ingresos per cápita; y en el octavo, sobre el riesgo y la importancia de las variables independientes.
Este es el retrato del análisis realizado por el Dr. Stefos a partir de los datos contenidos en el Censo y en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC) y a partir de aquí se hace necesario abrir nuevas puertas analíticas, que aborden temáticas relacionadas con la mercantilización y el exceso de ofertas de los cursos de posgrado, tanto en las universidades estatales como privadas; la concentración y reducción de los nuevos “tiempos exprés” de estos cursos en modalidad presencial o virtual; la calidad formativa que se está ofertando; el influjo y las consecuencias de la agresiva penetración de universidades foráneas on line, etc.
En conclusión, debemos resaltar que este estudio del Dr. Stefos no sólo da respuesta a los principales objetivos planteados inicialmente, al presentarnos una voluminosa información cuantitativa de gran interés, tanto en el campo de los estudios de posgrado en Ecuador como en su contextualización y correspondencia socioeconómica, al tiempo, que arroja luz en la producción historiográfica sobre una temática prácticamente inédita en el país, sino que va mucho más allá, es decir, la aportación y el valor complementario de los datos expuestos abren nuevos horizontes investigativos e incentiva, a partir de diversas perspectivas analíticas, a nuevas indagaciones que nos pueda permitir seguir aproximándonos cada vez más a esa complejidad educativa, social y económica de Ecuador y cuyo conocimiento pueda coadyuvar a la introducción e incorporación de ajustes y medidas correctoras con vistas a un mejoramiento y crecimiento formativo, con su consiguiente incidencia en la conformación y consolidación de un Bienestar Social general.
(*) Este texto corresponde al prólogo del libro "Los estudios de posgrado en Ecuador. Un estudio sistémico", publicado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, 2023.
No hay comentarios:
Publicar un comentario