domingo, 10 de diciembre de 2017

A propósito del libro “La selva y la nacionalidad sápara”


José Manuel Castellano Gil
En consideración a los lectores de www.ecuadoruniversitario.com adelantamos que el próximo miércoles 13 de diciembre tendrá lugar en Cuenca, en el Museo Pumapungo, la presentación del libro “La selva y la nacionalidad sápara: espiritualidad, conocimientos y biodiversidadde Ruth Moya, cuya edición ha corrido a cargo de Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (IICSAE), cuyo director ejecutivo es Luis Males Morales, a quien felicitamos efusivamente por esa iniciativa de extraordinario valor.
Dos son los atributos que hablan por sí solo de este libro: primero, es un laborioso proceso de reconstrucción etnohistórica, etnolingüística, etnobotánica sápara, un tratado de cosmovisiones, mitos y leyendas de una de las sociedades originarias de Abya Yala; y segundo, esta transcendental obra de rescate está firmada por Ruth Moya, quien nos invita a adentrarnos en una forma de vivir, sentir y soñar para replantearnos presente y futuro.
La autora cuenta en su haber con una dilatada y reconocida trayectoria profesional, que viene acompañada de una ejemplarizante responsabilidad social y educativa. Ruth es, sin duda, una de las principales exponentes de la intelectualidad ecuatoriana contemporánea del siglo XXI, una mujer de Ciencia, de las Artes y comprometida hasta el tuétano: ideológicamente tenaz luchadora, solidaria y combativa defensora de las culturas y de la educación. Ha recorrido el subcontinente, desde Ecuador a Guatemala, desde Bolivia a Chile, en la búsqueda constante de signos y significados para mirar desde su atalaya y entender mejor el pasado y el mundo actual bajo un prisma alternativo. Su vida, su profesión, su amor y su historia de vida son sinónimos de lucha y reivindicación humanística por la interculturalidad.
Portada del libro de Ruth Moya
Esta obra es el resultado de una investigación rigurosa y excelente compilación documentada de conocimientos y sabidurías atávicas, caracterizada por una inter/multidisciplinariedad, que de forma armónica entrelaza y construye una visión profusamente detallada y minuciosa del etno y la intrahistoria de la memoria intangible del patrimonio oral y de la cultura material sápara.
Sus páginas son puertas infinitas de acceso a la compresión y al conocimiento lingüístico de una lengua en riesgo de extinción, donde sus conexiones entrecruzan el territorio -la Amazonia- con sus habitantes -la fauna, la vegetación y la presencia humana- con el cosmos y el inframundo, generadores de cosmovisiones, simbolismos y leyendas que integran un “todo”, un universo, una amplia historia de los desposeídos por el dominio occidental -la conquista, la explotación del caucho, la industria extractiva petrolera, maderera y farmacéutica-. Un pueblo, el sápara, que ha recibido, además, el golpe de una fragmentación social originada por el conflicto bélico ecuatoriano-peruano de 1941 y ha tenido que recurrir desesperadamente a alianzas matrimoniales con otros pueblos indígenas como estrategia de sobrevivencia colectiva, aún a costa de perder sus señas identitarias. En definitiva, una sangrante batalla a lo largo de cinco siglos hasta llegar casi a su derrota. Es así, que este libro constituye un testimonio imborrable de la victoria de los vencidos y de la derrota de los ganadores.
Los sáparas, originarios de una de las regiones ecuatorianas con mayor biodiversidad del planeta -la selva amazónica- han experimentado, a lo largo de la pasada centuria, una considerable disminución de su peso demográfico, hasta el extremo de peligrar su propia subsistencia grupal y sus referencias culturales, que estaban y están todavía hoy sustentadas en la oralidad, único medio de trasmisión de su memoria ancestral, que contiene una extraordinaria riqueza en conocimientos sobre su entorno natural, sus prácticas sociales, económicas y su cosmovisión. Por tanto la pérdida de esta lengua conllevará irremediablemente la destrucción de un amplio y milenario legado patrimonial.
Ésta es una historia contemporánea inacabada que se iniciaba con la organización del movimiento indígena ecuatoriano en las primeras décadas del siglo XX y que lograba alcanzar, en el contexto general del país, el reconocimiento de la pluridiversidad cultural y lingüística otorgado por el Estado ecuatoriano en 1998 y posteriormente garantizado por la Constitución del 2008. Al calor de esos nuevos tiempos la Asociación de la Nacionalidad Zapara de la Provincia de Pastaza (ANAZPPA), alzaba su mirada hacia un nuevo horizonte: la activación de gestiones encaminadas a la preservación de sus tradiciones orales ante organismos internacionales. Como resultado de esas labores se conseguía materializar el reconocimiento como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, declarado por la UNESCO, un 18 de mayo de 2001.
Poco tiempo después, el Gobierno ecuatoriano cedía en 2010, a la comunidad sápara, la administración y gestión de unas 250.000 hectáreas de territorio, como medida de protección y fortalecimiento, además, del compromiso de apoyar a las escuelas trilingües en la impartición de las lenguas sápara, quichua y español, con el propósito de preservar su cultura y tradiciones.
El panorama, sin duda, ha mejorado en esta última década en el plano institucional, pero todavía queda un largo trecho por recorrer, pues aún persiste esa espada de Damocles sobre las culturas indígenas en general y sobre este patrimonio singular, que se encuentra al borde de su extinción, y cuyos únicos custodios se reducen a un pequeño grupo de ancianos que mantienen encendida la llama de su lengua milenaria.
Por tanto, se hace imprescindible una intervención inmediata que impida la muerte de esta lengua y, en ese sentido, la aportación de Ruth Moya además de ser muy oportuna, es cardinal en ese proceso de recuperación, preservación, conservación y difusión de la lengua sápara, que irremediablemente debe pasar por una mayor y mejor articulación curricular en las escuelas trilingües.
“La selva y la nacionalidad sápara: espiritualidad, conocimientos y biodiversidad es el resultado de un ingente proceso intelectual, de amplio recorrido analítico, de profunda reflexión, de intensas jornadas de trabajos de campo durante años en contacto directo con los miembros de las exiguas comunidades sáparas, de una sistemática recopilación de fuentes orales y de un ejercicio de contraste y confrontación con las aportaciones historiográficas previas, tanto clásicas como contemporáneas.
Esta obra cuenta, además, con un soporte documental de primer orden que recoge un amplio repertorio de vocablos organizado por unidades temáticas tratadas, que están relacionadas con las aves, los animales, la guerra, la cacería, la pesca, la recolección, el entorno, los cultivos, la alimentación, la cocina, la salud, la enfermedad, el hogar, etc. La magnitud de esta aportación le confiere un valor de fuente documental primaria y es, por tanto, una referencia imprescindible para botánicos, biólogos, arqueólogos, antropólogos, ecólogos, medioambientalistas y lingüistas.
El mundo onírico es el guarda-custodio de la cosmología sápara y su interpretación era y sigue siendo un elemento clave en la toma de decisiones cotidianas en la vida individual y colectiva. Y hoy ese sueño sápara, gracias a Ruth Moya, se ha convertido en una realidad tangible, por ese motivo celebramos con esta publicación la victoria de los vencidos.

Fuente: http://ecuadoruniversitario.com/opinion/proposito-del-libro-la-selva-la-nacionalidad-sapara/

No hay comentarios:

Publicar un comentario