La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina pone a disposición de los lectores el libro "Tejiendo redes, construyendo puentes" del Dr. Arturo Luque González.
jueves, 30 de abril de 2020
TEJIENDO REDES, CONSTRUYENDO PUENTES

Este libro estará a disposición de nuestros lectores en los próximos días en acceso abierto tanto la página web de la Editorial http://www.ces-al.ml/ como en este blog.
miércoles, 22 de abril de 2020
Marcos Mundstock, en paz descanses
![]() |
Daniel Rabinovich y Marcos Mundstock. |
Acabo de leer la ingrata y dolorosa
noticia del fallecimiento de mi gran admirado MARCOS MUNDSTOCK, miembro de ese
grupo mágico y culto, LES LUTHIERS.
Me gustaría creer que su partida se
debe a un reencuentro con Gerardo Masana y Daniel Rabinovich.
Mis condolencias a su familia, a sus
amistades, a Les Luthiers y a todos
sus seguidores.
Y
como muestra de mi gran afecto al grupo, me anticipo en anunciar mi modesta dedicatoria
a través de un artículo científico de próxima publicación, en la revista Psychology,
Society, & Education, que
lleva por título “Diagnóstico sobre comprensión conceptual y lectora en estudiantes de
la UNAE a través de la Cumbia epistemológica de Les Luthiers”.
domingo, 19 de abril de 2020
Historia del Museo del Sombrero de paja toquilla, Cuenca-Ecuador
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el doble agrado de comunicar a nuestros lectores que entre sus próximas publicaciones se encuentra la edición del libro "Historia del Museo del Sombrero, Cuenca-Ecuador" de Jonnathan Uyaguari y José M. Castellano, al tiempo, que queremos compartir con ustedes un vídeo cargado de tradición y buena esperanza.
|
jueves, 16 de abril de 2020
Histórias da Queerentena - Seleção de testemunhos, vivências ou reflexões sobre a pandemia do coronavirus
Para muitas de nós, as medidas de distanciamento social durante a pandemia do Covid-19 têm provocado uma alteração radical no ritmo cotidiano das nossas vidas. Porém, as maneiras que vivemos este período diferem muito entre si. Não é a mesma coisa trabalhar todos os dias fora de casa, fazer home office ou estar desempregada; conviver com um grupo de amigxs ou morar sozinha; viver em um bairro com boas condições urbanas e acesso à saúde ou em um lugar com carência de serviços básicos. Também há diferenças entre contar com apoio familiar nestes dias ou ter sido expulsa de casa há anos por ser travesti, bicha ou sapatão.
Algumas estão, antes de
tudo, preocupadas com a própria saúde, com a saúde das pessoas próximas,
tentando melhorar a situação de coletivos vulneráveis ou apreensivas com
mudanças em suas práticas sexuais. Outras, com tudo isso ao mesmo tempo - ou
talvez com nada disso. Não procuramos histórias exemplares, muito menos julgar
a história de ninguém, mas sim reunir narrativas pessoais que demonstrem que
não existem duas QUEERENTENAS iguais entre si.
É justamente com esse
objetivo que queremos coletar vivências, testemunhos e reflexões - escritas em
primeira pessoa do singular - das dissidentes sexuais, de gênero e relacionais
frente à pandemia do Covid-19 no Brasil.
lunes, 13 de abril de 2020
NO SE ECHEN A MORIR
Dr. José
Manuel Castellano Gil (PhD)
A mi
alumna, Yamileth Cando Méndez, a quien le debo este título.

Los
grupos dominantes en el escenario nacional-internacional han establecido y
promovido una relación criminal de dependencia desigual, en clave de sobreexplotación
de los recursos humanos, de destrucción medioambiental y de apropiación de las
materias primas de los países “sub” o “en vías de desarrollo”, junto a un
sistema político instrumentalizador, mentiroso, manipulador, corrupto y con comportamientos
culturales adocenados.
Esto que exponemos
no es nada nuevo pero parece que el efecto secundario del coronavirus ha
despertado súbitamente estas ideas en la inmensa mayoría de la sociedad mundial,
que ha llevado a mirar de reojo hacia atrás para cuestionar nuestros modos y
valores de vida. Una reacción más que normal ante una situación de
incertidumbre, pues, siempre nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena para olvidarnos
inmediatamente cuando escampa.
Muchas
voces repiten que nada será igual a nuestro pasado más inmediato, al de hace
unas semanas; que está crisis es una nueva oportunidad para cambiar la
historia; que tenemos que adaptarnos a una nueva realidad; que esta pandemia es
un reencuentro del hombre con la espiritualidad…
En fin,
la verdad es que no tengo ni idea como se organizará la sociedad que viene después
de todo esto pero, sea como sea, resulta obvio que ese proceso no será ni
corto, ni mucho menos a medio plazo, pasarán probablemente varias generaciones
para poder vislumbrar algo claro, pues los cambios de mentalidad siempre han
sido lentos y con muchas interferencias.
Desde mi
visión, más que preguntarnos como seremos, creo que es más urgente y
prioritario responder cómo vamos afrontar y actuar en estos momentos.
El
compromiso y las ideas no pueden estar encerradas, ni aisladas y deben
transitar hacia la acción para evitar aceptar las imposiciones en cascadas que
vendrán desde arriba, cuyas recetas serán como siempre un ritual de sacrificio
con deshumanizadas medidas políticas, económicas, sociales y sanitarias que acentuarán
aún más las brechas de desigualdades existentes durante décadas y que
condenarán a una crisis de subsistencia presente y futura a millones de
ciudadanos en el mundo. Las opciones que nos proponen los grupos dominantes se
reduce simplemente “a echarnos a morir
por el coronavirus” o “echarnos a
morir por hambre”. No podemos dejar en las manos de esos irresponsables
depredadores la reconstrucción de su propio modelo que atenta contra todos, por
tanto, es hora de organizarnos y actuar.
domingo, 12 de abril de 2020
ECUADORUNIVERSITARIO, entre todos lo mataron y él solito se murió
Dr. José Manuel
Castellano Gil (PhD)
Mi admiración y respeto
a Wilson Zapata Bustamante

EcuadorUniversitario ha cumplido desde sus orígenes una misión estratégica
de interconexión universitaria y social, que esos reinos de taifas, encerrados
en sus insignificantes grandezas y con una miopía insultante, han sido incapaces
de proporcionar el mínimo respaldo necesario a este proyecto integrador, que ha
prestado un servicio incalculable a la patria, a la ciudadanía, al mundo
universitario y a la educación. Una postura esa, difícil de digerir e imposible
de explicar, que deja entrever ausencia de gestión, de capacidades, además, de
no saber, ni estar a la altura de los tiempos y donde no son de recibo las
huecas promesas, ni las poses discursivas de salón frente a una iniciativa innovadora
y modélica.
Se va EcuadorUniversitario y deja un inmenso vacío imposible de cubrir
pero llegado a este desafortunado desenlace hay que destacar y agradecer el
duro empeño y la encomiable labor desplegada por su Director, Wilson Zapata
Bustamante, todo un caballero y profesional de la comunicación, que desde un
compromiso individual, desde un servicio social honesto y ético, ajeno a
cualquier fin lucrativo, y bajo la soledad más absoluta ha sabido sacar
adelante, no sin muchas dificultades y obstáculos, un proyecto que, en
cualquier sociedad sensata, sería merecedor, sin duda, de loables elogios y diversos
reconocimientos pero que en este Ecuador, por desgracia, solo ha cosechado una preocupante
indiferencia y recia desidia, que habla, por sí sólo, de una realidad inmutable
e impasible hacia el mundo universitario, hacia el desarrollo formativo,
profesional y científico del país. Está claro que así, por estos derroteros no
vamos a ninguna parte.
Esperamos que alguna institución cultural, del país o del exterior, le brinde la ayuda necesaria a Ecuador Universitario para que continúe con la suficiente fuerza de presencia preservando los valores logrados y la divulgación de aquellos que apuntan su importancia vital.
Esperamos que alguna institución cultural, del país o del exterior, le brinde la ayuda necesaria a Ecuador Universitario para que continúe con la suficiente fuerza de presencia preservando los valores logrados y la divulgación de aquellos que apuntan su importancia vital.
viernes, 10 de abril de 2020
ÚLTIMA HORA SOBRE LOS PREMIOS LITERARIOS Y FOTOGRÁFICOS SOBRE LA PANDEMIA
SE SUPRIME EL CONDICIONANTE TERRITORIAL O NACIONAL
Debido al gran interés despertado
en las distintas convocatorias de PREMIOS (literario o fotográfico sobre la
pandemia), que se ha manifestado a través de diversas consultas que hemos recibido
sobre la posibilidad de que ciudadanos de otros territorios o nacionalidades
puedan participar en los mismos, hemos considerado aceptar las propuestas que
se reciban y que se incorporarán en un bloque específico en cada libro en el caso
de ser seleccionadas por el Jurado, aunque se mantienen las denominaciones de los concursos y sus criterios.
jueves, 9 de abril de 2020
CONVOCATORIA DE PREMIOS
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
agradece al diario El Mercurio de Cuenca (Ecuador), al diario digital Ecuador-Universitario
de Quito (Ecuador), al diario digital La Casa de mi Tía de Tenerife (Islas
Canarias), al Ayuntamiento de Benamocarra de Málaga (España) y a la Asociación
Somos Axarquía por la excelente predisposición y colaboración en la
organización de las siguientes convocatorias.
CONVOCATORIA PREMIO LITERARIO
PREMIO Testimonios, vivencias o
reflexiones sociales ante la pandemia del coronavirus en las provincias ecuatoriana del AZUAY, CAÑAR y MORONA SANTIAGO
Organiza: Diario El Mercurio y la
Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
PREMIO Testimonios, vivencias o
reflexiones sociales ante la pandemia del coronavirus en la PROVINCIA DE MÁLAGA (ESPAÑA)
Organiza: Ayuntamiento de Benamocarra (Málaga), la Asociación Somos Axarquía y la
Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
PREMIO Testimonios, vivencias o
reflexiones sociales ante la pandemia del coronavirus en la COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
Organiza: El diario digital La Casa
de mi Tía y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
CONVOCATORIA PREMIO
FOTOGRÁFICO
PREMIO Imágenes de ECUADOR en tiempos de coronavirus
Organiza: El diario digital Ecuador
Universitario y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
PREMIO Imágenes de MÁLAGA (ESPAÑA) en tiempos de
coronavirus
Organiza: Ayuntamiento de Benamocarra (Málaga), la Asociación Somos Axarquía y la
Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
Enlace a las bases: https://jmcaste.blogspot.com/2020/04/bases-convocatoria-del-premio-imagenes.html
Ver: https://jmcaste.blogspot.com/2020/04/ultima-hora-sobre-los-premios.html
miércoles, 8 de abril de 2020
Convocatoria del PREMIO Testimonios, vivencias o reflexiones sociales ante la pandemia del coronavirus en CANARIAS
|
|
LA CASA DE MI TIA Y LA EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
DE AMÉRICA LATINA HACEN UN LLAMAMIENTO DE CONVOCATORIA DE PREMIO
El Dr. José Ramos nuevo miembro del Consejo Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
![]() |
Dr. José Antonio Ramos Arteaga (PhD) |
El
Dr. José Antonio Ramos Arteaga (PhD) es profesor del Departamento de Filología
Española de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna en las
Islas Canarias y del Máster de Estudios de Género y Políticas de Igualdad en el
que imparte la asignatura “Sexualidades diversas y feminismos de la tercera
ola”.
Bases convocatoria del Premio Imágenes de Málaga en tiempos de coronavirus
El Ayuntamiento de Benamocarra, la Asociación Somos
Axarquía y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina anuncian
la convocatoria del premio
martes, 7 de abril de 2020
Premio de relatos sobre testimonios, vivencias o reflexiones ante la pandemia del coronavirus
LA CONCEJALA DE CULTURA, VICTORIA DESIRÉE TÉLLEZ, CONSIDERA «MUY INTERESANTE Y NOVEDOSA Y MÁS AÚN DADA LA RELEVANCIA SOCIAL QUE TIENE SU TEMÁTICA EN LA ACTUALIDAD».
Tenemos el placer de reproducir una nota de prensa del diario SUR de Málaga (España) en referencia a la convocatoria de Premio sobre "Testimonios, vivencias o reflexiones ante la panademia del coronavirus".
AGUSTÍN PELÁEZ. Martes, 7 abril 2020

Ayuntamiento de Benamocarra,
Málaga (España)
El
Ayuntamiento de Benamocarra, a través de la Concejalía de Cultura, junto a la Asociación Somos Axarquía y la Editorial Centro
de Estudios Sociales de América Latina, ha convocado un premio de relatos sobre testimonios, vivencias o
reflexiones ante la pandemia del coronavirus en la provincia de Málaga al
que podrán concurrir todos los ciudadanos españoles o extranjeros residentes en
la provincia. El idioma requerido será el español y el plazo límite de entrega
finaliza el 31 de mayo de 2020.
![]() |
Ayuntamiento de Benamocarra, Málaga (España) |
Se establecen tres
modalidades: una primera, de 14 a 17 años; segunda, de 18 a 22
años; tercera, de 23 años en adelante. Los trabajos seleccionados formarán
parte de un libro editado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de
América Latina. Los dos trabajos
finalistas en sus respectivas modalidades recibirán, además de un
reconocimiento público, la publicación del libro. El fallo se anunciará al
término de la primera quincena del mes de junio de 2020. Los trabajos deberán
contener de 1.500 a 2.500 palabras.
La concejala de Cultura, Victoria
Desirée Téllez, ha indicado que desde el Consistorio se ha apoyado la
iniciativa por considerarla «muy interesante y novedosa y más aún dada la
relevancia social que tiene su temática en la actualidad».
lunes, 6 de abril de 2020
LA SOCIEDAD MALAGUEÑA ANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
Apenas
hace unos días dimos a conocer un concurso organizado por el diario El Mercurio
(Cuenca, Ecuador) y la editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
(Cuenca, Ecuador), que pretende sensibilizar a la población ante la crisis
provocada por la pandemia del coronavirus.
El ejemplo ha cundido, y la
Asociación Somos Axarquía, junto al Ayuntamiento de Benamocarra (Málaga) y la
editorial arriba citada han abierto un
concurso de las mismas características, dirigido a residentes de la provincia
de Málaga, con objeto de recoger testimonios que nos permitan documentar,
pasadas las angustias del presente, cómo se han vivido estas semanas y cómo se
han afrontado estos días de confinamiento.
La
iniciativa que comentamos ofrece una oportunidad para que los ciudadanos de a
pie se pregunten por las grandes cuestiones a las que solemos dar la espalda,
arrastrados por las pequeñas preocupaciones del día a día: el porqué de la vida
y de la muerte, la lógica y el sentido trascendente de nuestras tareas
cotidianas, el amor y la entrega a la familia, el compromiso de pertenencia a
una comunidad...
Si,
además, a la reflexión mental sigue el esfuerzo por expresar con palabras esos
pensamientos, quizá empecemos a derribar muros construidos por una sociedad
consumista que obceca las mentes y limita nuestra capacidad de razonar y de
plasmar ideas por escrito.
Damos
la bienvenida a esa brillante idea, persuadidos de que serán muchos los
candidatos que aprovecharán la oportunidad que se les brinda para dar el
esquinazo a sus rutinas y adentrarse en el conocimiento profundo,
interiorizado, de sí mismos y de los demás.
Manuel Ferrer Muñoz
domingo, 5 de abril de 2020
ENTREVISTA AL DR. JOSÉ MANUEL CASTELLANO CON MOTIVO DE LA CONVOCATORIA DEL PREMIO
“Testimonios, vivencias o reflexiones sociales ante la pandemia del coronavirus en el Azuay, Cañar y Morona Santiago”
Por Mariela Barrera

Con la intención de conocer más de cerca esta novedosa e interesante iniciativa hemos contactado con el Dr. José Manuel Castellano, responsable de la Editorial mencionada.
Nuestro entrevistado, autor de numerosos libros y artículos científicos, es miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador; miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Cañar; miembro del Colegio de Arqueólogos, Antropólogos e Historiadores del Sur; Editor de la Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología de América (REHPA) y Director de la Cátedra "Guadalupe Larriva González" de la Universidad Católica de Cuenca, además de combinar su labor investigadora con el ejercicio docente, como Catedrático Titular en la Universidad Nacional de Ecuador y en la Universidad Católica de Cuenca.
¿Cómo nace esta iniciativa?
En primer
lugar, debemos agradecer al diario El Mercurio que haya acogido y apoyado
decididamente esta propuesta que le hemos presentado, que tiene un trasfondo
múltiple. El surgimiento de esta idea es una consecuencia directa de una línea de
investigación que llevamos realizando desde hace algún tiempo y, dada la
situación actual, habíamos considerado pertinente iniciar, en los primeros momentos de esta crisis, un nuevo estudio encaminado a indagar la visión de un grupo de estudiantes universitarios sobre esta realidad, junto a dos investigadores de la
Universidad Católica de Cuenca, los doctores Walter Crespo y Rita Carrera. Ese germen ha dado paso, posteriormente, a una actividad complementaria, como es esta convocatoria que viene a cubrir un objetivo de vinculación con la comunidad.
¿Cuál es el propósito y ese
trasfondo múltiple que usted menciona?
En esencia
esta acción es eminentemente social ante la situación que vivimos y, por tanto, la hemos dirigido al conjunto de la ciudadanía, con la idea de reflexionar y compartir
testimonios, vivencias o análisis sobre este momento histórico, al tiempo, que es concebida por nosotros como un
instrumento que intenta fomentar el ejercicio de la escritura, con todo lo que ello
conlleva.
¿La finalidad de este concurso es
poner en valor y difundir esos testimonios?
Bueno, si
bien es verdad que el producto final es efectivamente una publicación colectiva, el propósito clave que perseguimos con esta
convocatoria es un intento por contribuir al fomento de la escritura, que
evidentemente conlleva aparejado otros ejercicios o prácticas paralelas como es la lectura, la comprensión, la reflexión, la crítica y la comunicación.
¿Cuál es el tema objeto de esta convocatoria?
Esta propuesta de trabajo que lanzamos a la ciudadanía se centra en la elaboración de un relato, en el que aborden sus testimonios o vivencias cotidianas sobre esta crisis humanitaria, o bien una especie de ensayo sobre reflexiones o análisis de esta realidad que deben ajustarse a unos criterios especificados en las Bases del concurso.
¿Cuál es el tema objeto de esta convocatoria?
Esta propuesta de trabajo que lanzamos a la ciudadanía se centra en la elaboración de un relato, en el que aborden sus testimonios o vivencias cotidianas sobre esta crisis humanitaria, o bien una especie de ensayo sobre reflexiones o análisis de esta realidad que deben ajustarse a unos criterios especificados en las Bases del concurso.
¿A quién va dirigida esta
convocatoria?
Se debe resaltar
que esta convocatoria no va dirigida única ni exclusivamente a literatos en sus distintas etapas en las que se encuentren sino
al conjunto de la sociedad, incluidos a los que se inician en el arte de la escritura, pero también al mundo académico (alumnos y docentes) como a todos los profesionales. Pues, nos interesa recoger los testimonios de la
ciudadanía en general del Azuay, Cañar y Morona Santiago, tanto locales como extranjeros que residan en esas provincias, dada la importancia de ese material que contendrán distintas perspectivas y enfoques y que, por ello, adquiere un valor
documental histórico muy valioso.
¿Qué modalidades o categorías se
contemplan en este concurso?
Con esa
visión de integrar distintas y diversas miradas ciudadanas se han establecido tres
modalidades bajo un criterio de edades, de 15 a 18 años, de 19 a 22 años y de
23 años en adelante.
¿Cuándo se inicia la convocatoria y
cuál es su fecha límite para la remisión de los trabajos?
La
convocatoria ya está abierta y concluye el 31 de mayo.
¿Cuál es el procedimiento para la entrega de los originales
y dónde pueden los ciudadanos encontrar información sobre el concurso?
Los trabajos serán remitidos únicamente a través del sistema electrónico, al correo jmcaste2010@gmail.com donde también atenderemos las posibles dudas que pueden tener los ciudadanos. Asimismo informamos que en la dirección https://jmcaste.blogspot.com/2020/04/el-diario-el-mercurio-y-la-editorial.html tienen a su disposición las
Bases de este concurso.
¿La participación en este concurso
tiene algún costo?
No, es
totalmente gratuita.
¿En qué consiste el premio?
Los textos
seleccionados por un Jurado serán publicados en un libro y los finalistas de las tres
modalidades recibirán, además, un Diploma acreditativo.
¿Quiénes conforman el Jurado de
este Premio?
Contamos
con un elenco de personalidades del mundo literario y de la cultura, como
Eliécer Cárdenas, Catalina Sojos, Jorge Dávila, Nicanor Merchán y un servidor. Aprovecho
esta oportunidad para manifestar públicamente mi gratitud a todos ellos por el
apoyo que nos han brindado.
¿Cuándo se comunicará el fallo del Concurso?
Está
previsto que sea para mediados del mes de junio, con la finalidad de que el
libro pueda estar a disposición de todos a lo largo del mes de julio.
Finalmente ¿Qué recomendación o
mensaje desea transmitir?
Esta tarea
que proponemos es un intento por estimular el compromiso social a través de un
acercamiento al conocimiento, a la reflexión y a la comunicación. Es una
invitación colectiva a la participación ciudadana que desde diversas perspectivas
y realidades nos ayudarán, sin duda, a conocer mejor el sentir social, a través de sus
preocupaciones e inquietudes, para saber hacia dónde nos dirigimos como
sociedad. Por esos motivos señalados, consideramos que la visión de los ciudadanos es clave y muy importante y, por ello, animamos
a todos a su participación.
sábado, 4 de abril de 2020
NO PUEDEN PERDERSE ESTE VÍDEO
El mejor vídeo, según mi modesto criterio, que he
visto y que nos debe llevar a un compromiso absoluto por un justo reconocimiento hacia nuestros mayores.
¡Seamos tan dignos, fuertes y luchadores como lo han sido
ellos!
“NO LOS VAMOS A DEJAR ATRÁS, SIEMPRE CON ELLOS,
CON NUESTRAS ABUELAS Y ABUELOS, CON NUESTRAS MADRES Y PADRES”.
Epílogo al libro "Así nos contaron la historia de Esmeraldas"

Esta tarea que me ha encomendado su autor -y que supone para mí un gran
reto que no puedo sino aceptar con gratitud por la invitación recibida del Dr.
Ferrer- encierra un ejercicio que puede resultar de gran dificultad o de
extrema sencillez. Ante esta disyuntiva he optado transitar por el camino
difícil, dado el respeto, estima y consideración que me merecen su autor y los
lectores afortunados que ya han incursionado a través de las páginas de este
libro.
Se trata de una labor compleja, por la transcendencia de asuntos que el
autor aborda con valentía, con rigurosidad histórica y con un hondo compromiso
propio de un esmeraldeño libertador, a pesar de que sus orígenes provengan de
la Vieja Europa.
Es muy probable que la lectura de estas páginas no deje indiferente a
nadie. Eso, ya de por sí, imprime un sello y carácter de gran valor a este
texto, al incentivar irremediablemente la discusión y el análisis sobre el
pasado, el presente y el futuro de la Provincia Verde ecuatoriana. Asumir el
pasado es un acto de reencuentro imprescindible con el momento actual que nos
conducirá ineludiblemente a cambiar la historia. Ése es el leitmotiv de esta investigación comprometida con la identidad, el
patrimonio y la sociedad esmeraldeña en su conjunto.
Manuel Ferrer pone sobre la mesa social una profunda reflexión que,
desde mi punto de vista, es indispensable, necesaria y urgente de ser abordada.
Y es muy probable que levante muchas ampollas en determinados sectores que,
unos todavía cautivos de ese anquilosado proceso de enseñanza-aprendizaje, y
otros empecinados en el continuismo impositor a ultranza de un status quo anquilosado, clasista y
dominante, no verán con agrado los planteamientos expuestos por el autor.
Éste no es un libro de exaltación engañoso, ni vanidoso, ni
complaciente, como ya se habrá podido deducir a través de su lectura, sino que
es un compendio liberador que reclama una sensibilidad pública y social; una
defensa del patrimonio histórico material e intangible esmeraldeño, que ha
venido desvaneciéndose secularmente hasta su agonía actual; es una invitación a
reiniciar una revisión de los procesos de reconstrucción histórica, al tiempo
que propone un impulso de la historia social que incorpore a todos los
componentes populares que hasta el presente han sido marginados; es un
requerimiento a enfrentarse con su pasado y con sus fantasmas como estrategia
superadora de la negación de una parte de su acervo histórico, del desencuentro
con el pasado social con vista a crear un presente forjador de un futuro de
reafirmación colectiva; es una demanda por el establecimiento de políticas
encaminadas a la preservación, conservación, custodia y difusión identitaria
esmeraldeña; es una llamada al reconocimiento de un pueblo conformado por una
sinfonía social sin distinciones; es una reivindicación por renunciar
definitivamente a los complejos periféricos históricos que han sido fomentados
para generar una visión ombliguista con la que responsabilizar a ‘otros’ de sus
males, y como argucia de cohesión social y marginalidad justificadora de su
ausencia de peso en la estructura estatal. En definitiva, éste es un texto de
liberación social, cultural e histórica de Esmeraldas que puede contribuir a
sentar las bases de un nuevo amanecer de esta Provincia Verde.
Dr. José Manuel Castellano Gil (PhD)
Docente-investigador Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Docente-investigador Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Director Cátedra Abierta Guadalupe Larriva, Universidad Católica de
Cuenca
Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador
viernes, 3 de abril de 2020
Concurso de relatos sobre vivencias en la pandemia
Por AVB -
3 abril, 2020
Diario
El Mercurio y la editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina,
especializada en la edición y difusión de libros digitales, invitan a
participar en el concurso “Testimonios, vivencias o reflexiones sociales ante
la pandemia del coronavirus en el Azuay, Cañar y Morona Santiago”.
Los trabajos, con una extensión de 1.500 a 2.500 palabras, en
Times New Roman 11, pueden ser presentados por cualquier persona
residente en las provincias mencionadas y enviados, hasta el 31 de mayo
próximo, a la dirección de correo electrónico jmcaste2010@gmail.com
Los relatos seleccionados por el jurado será parte de un libro publicado por la
editorial y diario El Mercurio y los finalistas recibirán un diploma de reconocimiento.
En el mail, en la regleta de “Asunto” se deberá escribir
“Testimonios, vivencias o reflexiones sociales y un seudónimo. En un segundo
correo, se escribirá el seudónimo en “Asunto”, y, en el contenido, datos como
nombres y apellidos, edad, cédula, cantón y provincia de residencia, celuar y
correo electrónico.
Habrá tres categorías por edad del autor: de 15 a 18 años, de 19
a 22 años y de 23 en adelante. El fallo se anunciará en junio. Detalles se
pueden consultar en la dirección web http://jmcaste.blogspot.com/2020/04/el-diario-el-mercurio-y-la-editorial.html
Fuente:El
Mercurio, 3 abril de 2020
El diario EL MERCURIO y la EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA hacen un llamamiento de convocatoria de PREMIO
TESTIMONIOS, VIVENCIAS O REFLEXIONES SOCIALES ANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS EN EL AZUAY, CAÑAR Y MORONA SANTIAGO (ECUADOR)
|
|
ASÍ NOS CONTARON LA HISTORIA DE ESMERALDAS
Ing. Bing Nevárez Mendoza
Miembro Numerario de la Academia Nacional de Historia de Ecuador
![]() |
Ing. Bing Nevárez Mendoz |
La investigación que el catedrático Manuel Ferrer Muñoz pone hoy en
manos de los ecuatorianos (en general) y de los esmeraldeños (en particular)
constituye un gran esfuerzo no sólo histórico sino metodológico, como un aporte
a la enseñanza y aprendizaje de la historia en la Educación Intercultural
Bilingüe de nuestro país.
El malagueño, con amplio conocimiento docente e investigativo, se ha
tomado su tiempo para escudriñar la historiografía de la Provincia Verde, en
calidad de ejemplo dentro de un contexto de país, lo cual es demostrativo de su
compromiso profesional como experto dentro de los programas Prometeo que
suscitaron su presencia en nuestro suelo, así como también de su aprecio por
nuestra cultura latinoamericana, pues también tiene en su haber otra fructífera
estancia de diez años en México.
jueves, 2 de abril de 2020
Reflexiones alrededor del coronavirus
Dr. Manuel Ferrer Muñoz (PhD)
![]() |
Dr. Manuel Ferrer Muñoz (PhD). |
El diario El Mercurio (Cuenca,
Ecuador) y la editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina acaban
de poner en marcha un concurso en el que podrán participar los autores de
relatos que recojan testimonios, vivencias o reflexiones sociales en torno a la
pandemia del coronavirus en las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago
(Ecuador).
Aunque la participación en el concurso se halla
circunscrita, por razones obvias, a los residentes en esas provincias
ecuatorianas, nos hacemos eco de esa iniciativa en nuestro blog,
por cuanto valoramos en mucho una propuesta de esas características, que busca
enfrentar a la ciudadanía en general, sin restricción de edades ni circunscrita
a la posesión de determinados grados académicos, a un reto de ámbito universal
que cuestiona todo el sistema de valores que sostenía desde hace muchas décadas
nuestras sociedades opulentas y engreídas.
miércoles, 1 de abril de 2020
HONDURAS EN ALARMA SOCIAL

La realidad en estos
momentos es tan alarmante y caótica que la propia Embajada de los EE.UU.
recomienda a sus compatriotas, en una publicación reciente, una serie de
medidas de actuación ante tales incidentes y les insta a abandonar de forma
inmediata el país.
Este estallido
salvaje y criminal en Honduras puede ser un nuevo virus social que se propague
por toda “Nuestra América” y que, independientemente de las causas coyunturales
actuales, tiene su origen en una estructura histórica, tanto externa como interna, de un sistema depredador, basado en
la corrupción y en las desigualdades sociales. Alguien debe responder y pagar
por todo ello.
Desde mi visión
latinoamericanista, desde mi compromiso docente y solidario con tres excelentes
alumnas hondureñas, sólo me cabe la esperanza de su bienestar, seguridad y
contribución al país, en representación de todo el pueblo “catracho”, en esta nueva lucha contra el filibusterismo
internacional y endógeno.
José Manuel Castellano, Cuenca a 1 de abril de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)