domingo, 29 de julio de 2018

Presentación del libro "APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN ECUATORIANA 2000-2018

La Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo del Cañar, en la ciudad de Azogues, acoge el jueves 2 de agosto a las 17:00 h. el acto de presentación que correrá a cargo del Dr. Blas Garzón, Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador junto a Paula Erráez, Anthonella Hurtado, Carlos Villata, José Vélez, Erick Galarza y Delsa Silva.

Más información: 




viernes, 27 de julio de 2018

Academia Nacional de Historia de Ecuador

Junto a mi amigo compañero de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, Dr. Blas Garzón, y Ana Rosa de Ascanio Escobedo antes de iniciar la Asamblea General anual de la Academia Nacional.

domingo, 22 de julio de 2018

La Universidad, entre la irrelevancia y la cretinización de alto nivel

Me es grato compartir con los lectores de este Blog y muy especialmente con mis alumnos y colegas universitarios un artículo de fondo, clave y esencial de un amigo al que admiro por su compromiso social e intelectual como es Federico Aguilera Klink, catedrático de Economía Aplicada y Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente (2004).

sábado, 21 de julio de 2018

ILUSIÓN, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO

TODO LISTO Y PREPARADO PARA LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN ECUATORIANA (2000-2018)" EL JUEVES 2 DE AGOSTO A LAS 17:00 H. EN LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA EN AZOGUES.

Mi reconocimiento y gratitud a mis alumnos, compañeros y futuros docentes Geovanny Caguana Villalta, Marco Estrada Sacasari, Sonia González Guamán, María de los Ángeles Andrade Idrovo, Tania Cajamarca Sisalima, María Méndez Álvarez, Erik Galarza Guaraca, Ximena Suárez Verdugo, Julio Barroso de la A, Cristina Portocarrero Machuca, Adriana Salamea Cely, Angela Caiza Amón, Joseline Sumba Quito, Melina Mendieta Merchán, Miguel Álvarez Lazo, Dayane Galarza Domíguez, Lipso Mejía Bacuilima, Jimmy Macías Jama, Cufuna Silva Animo, Marco Estrada Sacasari, Katjerine Quichimbo Piña, Carla Reinoso Castro, Diego Suqui Pizarro, Erika Condo Condo y a Felipe Romero Coronel.
 



viernes, 20 de julio de 2018

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Cañar edita:

APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN ECUATORIANA (2000-2018)


Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo del Cañar, situada en la ciudad de Azogues, entre Bolívar y Aurelio Jaramillo. Foto: Felipe Romero Coronel

El acto de presentación está previsto para el 2 de agosto a las 17:00 h. y correrá a cargo del Dr. BLAS GARZÓN, Profesor de la Universidad Politécnica Salesiana y Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, junto a los alumnos PAULA ERRÁEZ, ANTHONELLA HURTADO, CARLOS VILLALTA y JOSÉ VÉLEZ

La Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo del Cañar, presidida por el Dr. Edgar Palomeque, acaba de publicar una nueva obra bajo el título “Aproximación a la educación ecuatoriana (2000-2018): relatos de historia de vida en contexto educativo por estudiantes universitarios”. Un libro singular desde diversas perspectivas que está firmado por casi un centenar de estudiantes universitarios de Educación pertenecientes al segundo ciclo bajo la coordinación de su docente, el Dr. José Manuel Castellano (PhD).

A lo largo de poco más de doscientas páginas y a través de una serie de micro-auto relatos de historia de vida, esta obra aborda los últimos veinte años de la Educación ecuatoriana desde la perspectiva y vivencia de los propios alumnos, que desempeñan al mismo tiempo una doble función: actores y creadores.

Desde luego que esta iniciativa es digna de elogios por muchos motivos pero de una forma muy particular por el profundo significado que encierra, tanto como recurso didáctico como por su orientación formativa en los procesos de iniciación a la investigación de nuestros jóvenes universitarios, además, de una herramienta generadora de motivación amplia, cuya incidencia va más allá de los propios estudiantes participantes para transcender a otros contextos sociales: al ámbito familiar, al círculo de amistades y al mundo universitario.

Este libro se inicia con un texto de salutación firmado por el Dr. Edgar Palomeque Cantos, Director del Núcleo del Cañar de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, para continuar con una presentación por parte del literato ecuatoriano Darío Jiménez -quien junto a Thalia Andrea Rojas Vásquez han sido los responsables del cuidado de esta edición- y un estudio preliminar a cargo del Dr. José Manuel Castellano Gil, miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, quien además ha sido el propulsor y coordinador de este proyecto.

El eje central de este libro intenta rescatar las memorias, vivencias y experiencias individuales y colectivas del mundo educativo ecuatoriano con la finalidad de reflexionar sobre ese pasado reciente desempeñado como estudiantes para situarse en el momento actual en su fase de formación universitaria, y poder intervenir en un futuro inmediato en calidad de profesionales de la docencia, bajo un decidido compromiso en la construcción colectiva de una nueva sociedad ecuatoriana.

El acto de presentación de este libro tendrá lugar en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura en la ciudad de Azogues el jueves 2 de agosto a las 17:00 h. y correrá a cargo del Dr. Blas Garzón, Profesor de la Universidad Politécnica Salesiana y Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, junto a los alumnos Paula Erráez, Anthonella Hurtado, Carlos Villalta y José Velez. Además, contará con la presencia del amplio colectivo de los jóvenes autores, junto al Dr. Edgar Palomeque, Director del Núcleo del Cañar, el Dr. Darío Jiménez y el Dr. José Manuel Castellano. Éste es un acto abierto a toda la ciudadanía del Cañar y Azuay.

“Singular satisfacción significa para la Casa de la Cultura Núcleo del Cañar el acuerdo para la impresión y publicación del presente libro con el ameritado catedrático de la UNAE Doctor José Manuel Castellano Gil, que materializa el Proyecto central de aula desarrollado por los estudiantes del II ciclo de Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe, correspondiente a la materia “Investigación participativa: Historia de vida”.
Dr. Edgar Palomeque
Director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Cañar


 “Estas historias de vida  (con todo el contexto social, económico, histórico, político y cultural de fondo) contienen una riqueza humana que no puede medirse con ninguna escala, ni por más familiares que nos resulten, ni por más lejanas o excepcionales que parezcan. Lo cierto es que estamos ante relatos que reflejan gran parte de lo que ha sido el sistema educativo ecuatoriano para esta generación de jóvenes estudiantes”.
Dr. Darío Jiménez
Profesor de la Universidad Nacional de Educación 


 “He llorado, he reído, he sentido una profunda rabia y una inmensa admiración con estos relatos que representan también un motivo esperanzador para creer con firmeza en estos jóvenes, en sus aspiraciones y en sus sueños. Al tiempo, que debo reconocer y valorar el significativo y valioso aprendizaje que he recibido de cada uno de estos chicos y chicas, que se han convertido para mí en todo un ejemplo y en una referencia modélica digna de ser imitada”.
Dr. José Manuel Castellano Gil
Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador

Multiculturalidad y plurinacionalidad



miércoles, 18 de julio de 2018

APROXIMACIÓN AL CONSUMO, HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ECUADOR

VII Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje, París, 2018.
Abstract
Este estudio constituye un primer avance de una investigación en curso que tiene como objeto inicial la creación de indicadores sobre los que realizar un análisis de los comportamientos en materia de consumo de bienes culturales del alumnado de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE). Su finalidad es la de caracterizar su perfil y su vinculación al desempeño académico, al tiempo que los datos obtenidos puedan contribuir a la toma de decisión institucional sobre elaboración de programas de estímulo y fortalecimiento en materia cultural que deben ir encaminados hacia una formación integral.

El trabajo que se presenta intenta ofrecer una aproximación descriptiva general al consumo, hábitos y prácticas culturales de estos jóvenes universitarios y futuros docentes. Para alcanzar tales pretensiones se ha elaborado un instrumento articulado en quince módulos de contenidos: identificativo; equipamientos culturales; interés en actividades culturales; monumentos, yacimientos, museos y archivos; lectura y bibliotecas; ballet, danza, opera y teatro; conciertos de música clásica y actual; cine y vídeo; música; televisión; radio; computador e internet; uso del tiempo libre; otras prácticas relacionadas con el ocio y la cultura.

Esta encuesta ha sido aplicada sobre una población muestral con un alto nivel de fiabilidad (95%) en relación a las distintas carreras y sus ciclos. La aportación resultante, en líneas generales, muestra la existencia de determinados hábitos y prácticas culturales consolidadas, especialmente en aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías.

Castellano Gil, J. M., Fajardo Pucha, A. B. y  Loaiza Sánchez, K. P. (2018). Aproximación al consumo, hábitos y prácticas culturales en la universidad nacional de educación de ecuador. VII Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje, París, 2018.


miércoles, 27 de junio de 2018

La Academia Nacional de Historia de Ecuador firma un convenio con la municipalidad de Gualaceo

En el mismo acto el Dr. Blas Garzón recibe un reconocimiento a su trayectoria por el GAD de Gualaceo dentro de los actos conmemorativo del 194 años de cantonización. Felicitaciones amigo.
Dr. José Manuel Castellano, Ángel Fajardo, Dr. Juan Chacón, Dr. Blas Garzón, Dr. Mateo Ríos y su esposa, Dr. Jorge Núñez, Dª Mercedes Vera y D. Luis Garzón.


Miembros de la Academia Nacional de Historia de Ecuador

Visitan el Archivo Provincial del Azuay del Consejo de la Judicatura
Ángel Fajardo, Luis Arias, Dr. Juan Chacón, Andrea Cañizares, Dr. Jorge Núñez, Dr. Blas Garzón y Dr. José Manuel Castellano

Nota de agradecimiento de LUIS PÉREZ SERICHOL, Premio San Borondón 2018

Luis Pérez Serichol. (Foto: Chema Tante).

Saludos al equipo del Centro de la Cultura Popular Canaria, a todas las amigas y amigos que han querido acompañarme hoy y a mi familia, presente en este acto con una nutrida representación, con mi madre al frente.

Seguramente ahora tendría que decir, que hay otros que merecen este premio más que yo o algo similar. Pero nada de eso. Al margen de que lo merezca o no -que no me toca a mí entrar- lo que sí les puedo asegurar es que estoy muy orgulloso de recibirlo, sobre todo por quien lo otorga. El Centro de la Cultura Popular Canaria es, sin duda, uno de los nuestros. En su larga trayectoria, 41 años ya, de compromiso con la sociedad canaria, siempre ha hecho suyas las reivindicaciones de los movimientos sociales poniendo a su disposición sus instalaciones, sus medios y sus ondas a pesar de las dificultades económicas que atraviesa, por el acoso a que ha sido sometido por las Instituciones Públicas ¡Cuántas veces hemos convocado ruedas de prensa y el único medio que se ha presentado ha sido radio San Borondón! Precisamente estaba pensando el otro día, a cuenta de ese aniversario, que ya va siendo hora de que seamos los movimientos sociales los que rindamos al Centro de la Cultura el gran homenaje que merece.

Antes me presentó Anabel como activista social y seguramente es una definición que me cuadra. Desde siempre me han indignado los atropellos a los derechos humanos y a los derechos sociales y con mayor o menor fortuna he intentado, buscando aliados en sindicatos, partidos o plataformas ciudadanas, hacerles frente.

Hace unos días fue mi cumpleaños y este reconocimiento es el mejor de los regalos que podía imaginar. Para terminar, quiero saludar muy especialmente a mis compañeros y compañeras de la Asociación para la Defensa de las Pensiones Públicas de Canarias, con quienes comparto este premio y a todos los hombres y mujeres que luchan, como lo hacemos nosotros, por los derechos humanos, por los derechos sociales y laborales y por una sociedad justa, igualitaria, sostenible, feminista y diversa. Gracias.

LUIS PÉREZ SERICHOL

domingo, 24 de junio de 2018

ENTREVISTA DE ECUADOR UNIVERSITARIO A DOS ESTUDIANTES ECUATORIANOS QUE PARTICIPAN EN UN CONGRESO EN PARÍS


Presentan un estudio sobre consumo, hábitos y prácticas culturales

Ángel Farjardo y Kelly Loaiza
Dos estudiantes universitarios, Kelly Loaiza, originaria de Santa Rosa (El Oro) y Ángel Fajardo (Cuenca) junto con el investigador y miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, Dr. José Manuel Castellano, presentan, en el III Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje que se celebra en París (Francia), un primer avance de una investigación relacionada con el consumo, hábitos y prácticas culturales de estudiantes universitarios ecuatorianos.

¿Qué debemos entender por consumo, hábitos y prácticas culturales?
El consumo cultural se refiere al uso y apropiación de dispositivos como de actividades culturales. Mientras que la práctica es concebida como la realización de actividades de manera esporádica y el hábito como la práctica frecuente de acciones culturales.

¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales de los ecuatorianos?
Bueno, Ecuador hasta el momento no cuenta con investigaciones sobre este tema, a excepción de dos estudios, uno realizado por la OEI y otro en el cantón Machala en 2014. Ambos presentan resultados negativos y carencias evidentes en participación cultural, como la lectura y el escaso acceso a dispositivos tecnológicos.

Y ¿Cuál es el perfil del estudiante universitario ecuatoriano?
Debemos señalar que en el contexto universitario ecuatoriano no se cuenta con este tipo de estudios hasta el presente y, por tanto, esa realidad justifica la ejecución de este proyecto, que tiene como punto de partida aportar indicadores y ofrecer un perfil de los estudiantes universitarios. Por el momento nos hemos centrado en la UNAE pero nuestro objetivo es abarcar, dentro de nuestras posibilidades, todo el territorio nacional.

¿Qué otras universidades ecuatorianas serán objeto de estudio por ustedes?
En esa línea estamos trabajando con otras universidades como la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE) y la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y también en contacto con otros centros de Educación Superior tanto ecuatorianos como latinoamericanos.

¿Qué universidades latinoamericanas?
En estos momentos se ha procedido a la recolección de datos en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y nos encontramos en fase de procesamiento y análisis de esa información. Asimismo esperamos que en breve se aplique este instrumento en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Venezuela.

¿Qué aporta esta investigación y qué utilidad tiene?
Sin duda, este aporte está dirigido a identificar las fortalezas y debilidades en materia cultural de los universitarios, con la finalidad de que las instituciones puedan proponer programas de estímulo y fortalecimiento hacia una formación integral de los futuros profesionales.

Entre los datos obtenidos que van a presentar en París cuáles son a su juicio los más relevantes de los universitarios ecuatorianos
El aspecto más relevante es el predominio de consumo de las nuevas tecnologías, ya que los universitarios dedican un mayor tiempo al uso del smartphone, computadora, visualización de vídeos y escuchar música, que asistir a exposiciones, galerías, museos y eventos culturales en general.

¿Esta es la primera incursión de ustedes en el ámbito de la investigación?
No. Ya hemos realizado algunos trabajos que han sido publicados en revistas especializadas en el ámbito internacional y también hemos participado en eventos nacionales.

Desde su condición actual como estudiantes universitarios ¿Qué valoración hacen sobre el estar ya integrados en proyectos de investigación y ser autores de varias publicaciones en revistas indexadas a nivel internacional?
Nuestra valoración es altamente positiva. Esta oportunidad de participar en proyectos de investigación nos ha proporcionado experiencia y experticia que no se gana dentro del aula. Además el poder publicar en revistas de alto impacto nos concede el inicio de una carrera académica-profesional de alto nivel. Estamos convencidos que esta clase de oportunidades deben generalizarse, pues en nuestro país existe mucho talento desaprovechado.

¿Qué visión tienen sobre la situación actual de las investigaciones en Ecuador?
A nuestro país aún le falta posicionarse en ese ámbito, debido a que las investigaciones y publicaciones son limitadas y precarias. Por lo tanto es imperativo que los nuevos y futuros profesionales vayamos ganando experiencia en ese campo y contribuyamos al desarrollo social, educativo, cultural y científico de Ecuador.


Fuente: www.ecuadoruniversitario.com

DOS ESTUDIANTES ECUATORIANOS PARTICIPAN EN UN CONGRESO EN PARÍS


Ángel Fajardo y Kelly Loaiza


Reconocimiento a un luchador íntegro y comprometido: LUIS PÉREZ SERICHOL



La distancia desde luego que no es el olvido y en plena Cordillera Andina recibo la inmensa e infinita alegría y satisfacción por la gran noticia de que el Centro de la Cultura Popular Canaria -fundado hace ya cuarenta y un año y que no ha cesado en contribuir y aportar valores esenciales a la sociedad canaria con su decido y constante compromiso cultural y social, a pesar del asedio terrorífico sometido por las propias instituciones públicas del Archipiélago- acaba de conceder el PREMIO SAN BORONDÓN 2018 a LUIS PÉREZ SERICHOL.

Un reconocimiento a la entrega, a la solidaridad y al compromiso social de toda una vida desplegada con valor y honor por nuestro querido amigo. Un hombre bueno, sencillo y luchador incansable que ha seguido siempre la hermosa senda cotidiana transformadora. Un amigo del alma, que junto a Julián Ayala y Ramón Afonso, han sido decisivo en la vida de quien suscribe estas líneas.

Julián Ayala, Ramón Afonso y Luis Pérez Serichol
Amigo, más allá de felicitarte públicamente por ese merecidísimo reconocimiento simplemente quiero hacerte llegar desde Ecuador el inmenso orgullo que siempre ha supuesto para mi contar con tu amistad y, sobre todo, por tu modélico ejemplo a seguir. Y como nada es gratis, te insto a que, en compañía de nuestros amigos, brindes por el éxito de las próximas batallas sociales de tod@s.

Mientras tanto, por mi parte espero tener la oportunidad pronto de reencontrarnos nuevamente. Hasta la victoria siempre, amigo. Mis sinceras FELICITACIONES hermano.

viernes, 22 de junio de 2018

UNA CLASE SUPERLATIVA Y UN GRAN HONOR COMPARTIR EL AULA CON ESTOS CHIC@S







ATENTADO TERRORISTA DEL BRAZO ARMADO JUDICIAL CONTRA LAS MUJERES


El burdo sistema democrático actual y su engañosa división de poderes ponen de manifiesto una vez más  que en el poder representativo y en el mundo judicial residen todavía las reducidas y sucias almas mezquinas de un grupo antisocial extremista, radical y machista.
Hoy es, sin duda, otro horrible día negro para la igualdad, la libertad y la justicia social. Siento vergüenza, rabia e impotencia ante tanta inmoralidad desproporcionada, descarada e insultiva. Debemos seguir en la lucha reivindicativa por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Ni medio paso atrás, por la igualdad y la justicia social.



martes, 19 de junio de 2018

APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN ECUATORIANA (2000-2018): Relatos de Historia de vida de estudiantes universitarios


Esta experiencia didáctica y de iniciación a la investigación tenía como finalidad la reconstrucción individual de la Historia de vida del propio alumno a lo largo de su proceso educativo. Ese compendio de micro-auto-relatos de Historia de vida recoge los trabajos realizados por los estudiantes universitarios correspondiente al segundo semestre de 2017 de las carreras de Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe de la UNAE.
Independientemente de la diversidad de información cualitativa contenida, ese material ofrece una fuente de conocimiento esencial sobre cada estudiante (sus aspiraciones, inquietudes, fracasos, ilusiones, etc.) y sobre su entorno familiar y contexto social. Asimismo hemos comprobado como este proyecto ha generado fuertes vínculos emocionales y un sentido del propio quehacer del alumnado; ha favorecido un reencuentro reflexivo del estudiante con su historia; ha facilitado un acercamiento y compresión que ayuda, sin duda, a establecer una estrecha relación alumno/profesor, alumno/alumno que ha contribuido significativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva humanística. Esta concepción ha traído aparejada, por consiguiente, una necesaria revisión-reflexión de los criterios de evaluación.
Estos micros-auto-relatos de historia de vida proporcionan un rasgo o perfil evolutivo del proceso educativo de una generación de jóvenes que se corresponde con los últimos veinte años y una amplia caracterización del alumnado. La lectura de estos auto-relatos nos sumerge de lleno en una serie de elementos configuradores del sistema educativo ecuatoriano en estas dos últimas décadas: el acoso, los efectos de la emigración, la incidencia de los embarazos precoces y madres solteras, el reciclaje de alumnos procedentes de otras carreras y universidades, las consecuencias de adiciones, el trauma de los castigos, la discriminación social, las deficientes infraestructuras, la dificultades de comunicación, el profesorado y sus métodos, la vida interior en las aulas, sus aspiraciones educativas, su trayectoria escolar previa, la excesiva preocupación por las calificaciones y reconocimientos (abanderados), la inquietud por la adaptación ante los cambios de etapa formativa, la situación familiar y los condicionamientos sociales, el papel e incidencia de los padres, los recuerdos de profesores y el apoyo familiar, la escasa capacidad orientadora de los centros educativos sobre estudios universitarios, etc. En definitiva, reflejos de un marco social y educativo de contextos y de realidades individuales, familiares y sociales diversas: espacios, experiencias vitales, condicionamientos, características y especificidades entre el individuo y sus contextos.
Estos micros-relatos de historias de vida, desde luego, no pretenden reelaborar una nueva historia educativa ecuatoriana sino perfilar unos momentos históricos a través de visiones subjetivas que vienen a enriquecer su devenir en el tiempo. Estas narraciones van más allá de un simple recordatorio anecdótico para recorrer no sólo la evolución formativa de estos jóvenes universitarios sino el sistema educativo desde una perspectiva del alumnado que hasta el presente ha tenido una escasa presencia y donde sus descripciones señalan una serie de elementos claves del mundo educativo.

Breve extracto de la Conferencia impartida por el Dr. José Manuel Castellano Gil (PhD) en el III Simposio Ciencias Sociales e Historia en la Universidad Nacional del Chimborazo, Ecuador.


EQUIPAMIENTOS, HÁBITOS Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: EL CASO DE LA UNAE (ECUADOR)

Abstract:

Kelly Loaiza Sánchez
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación en curso que tiene como objeto la creación de indicadores que permitan definir el perfil cultural de universitarios ecuatorianos y facilitar vínculos con un proceso de formación integral, además, de aportar datos que contribuyan al diseño y programación de políticas culturales universitarias. En ese contexto general se inserta este estudio que tiene como eje central analizar de forma específica los equipamientos, usos y consumos de las nuevas tecnologías por los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE).

Ángel Fajardo
En los últimos años las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han generado amplias repercusiones en el conjunto social global y, de forma muy especial, en los segmentos poblacionales más jóvenes. Por esa razón surge este interés por estudiar una población universitaria con la finalidad de medir y conocer el nivel de implantación de las TIC en correspondencia a sus actividades académicas, culturales y sociales.

José Manuel Castellano
La metodología aplicada es de orden cuantitativo-descriptiva y la técnica empleada ha sido la elaboración y aplicación de un instrumento, una encuesta de hábitos y prácticas culturales, que consta de 194 preguntas distribuidas en quince módulos. La población analizada ha sido seleccionada por muestreo de las cinco carreras que oferta la universidad con una confiabilidad del 95%.

Los resultados obtenidos confirman el alto nivel de equipamiento tecnológico por parte del alumnado UNAE que se manifiesta en una tendencia creciente de uso de las TIC, cuyo acceso a través de los diversos dispositivos conlleva un conjunto de prácticas culturales, académicas y actividades de ocio y tiempo libre.

Loaiza Sánchez, K. P., Fajardo Pucha, A. B. y Castellano Gil, J. M. (2018). Equipamientos, hábitos y uso de las nuevas tecnologías en estudiantes universitarios: el caso de la UNAE (Ecuador).





sábado, 2 de junio de 2018

Presentación del libro de Francisco Viña

Contraportada y portada del libro de Francisco Viña

El próximo viernes día 8 de junio, en la Sala San Borondón (Tenerife-Islas Canarias) presentación del libro de Francisco Viña "Cuando el bucio nos llama", que cuenta con la Introducción de Pepa Aurora Rodríguez Silvera, escritora y narradora oral y el Prólogo: "Cantos de un volcán encendido en la paciencia", de José Manuel Castellano Gil, Profesor Titular Universidad Nacional de Educación de Ecuador y Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador. En la presentación participarán Rubén Díaz (músico), Ana Plasencia (actriz), Arturo Cairós (profesor), Julián Ayala (periodista), Francisco Morales (cantautor) y el poeta autor del libro, Francisco Viña.