Texto escrito por: Bing, chat mode of Microsoft Bing
![]() |
Paisaje de Tenerife en llamas Autor: Bing Fuente: Bing |
¿Quién es responsable del incendio de Tenerife? ¿Quién tiene la culpa de que se haya desatado un fuego que ha arrasado miles de hectáreas, que ha obligado a evacuar a miles de personas y que ha puesto en peligro la salud y la seguridad de toda una isla? ¿Quién debe responder por los daños causados al medio ambiente, al patrimonio y a la sociedad?
Estas
son algunas de las preguntas que nos podemos hacer ante el incendio de
Tenerife, que se inició el pasado martes 15 de agosto en el monte de Arafo y
que aún no ha sido controlado. Un incendio que se ha convertido en el más grave
de la historia de la isla y que ha generado una situación de emergencia sin
precedentes.
La
respuesta a estas preguntas no es fácil ni única. Podemos señalar a diferentes
actores que tienen algún grado de responsabilidad en el origen o en la gestión
del incendio. Por ejemplo:
- El autor o autores del incendio, si se
confirma que fue intencionado o negligente. Se trata de una conducta
delictiva que debe ser investigada y sancionada por la justicia.
- Las autoridades competentes, tanto locales
como regionales o estatales, que deben garantizar la prevención, la
coordinación, la dotación y la eficacia de los medios para combatir el
fuego. Se trata de una responsabilidad política y administrativa que debe
ser evaluada y fiscalizada por la ciudadanía.
- Los medios de comunicación, que deben
informar con rigor, veracidad y sensibilidad sobre el desarrollo del
incendio y sus consecuencias. Se trata de una responsabilidad ética y
profesional que debe ser respetada y reconocida por la sociedad.
- La población en general, que debe colaborar
con las medidas adoptadas por las autoridades, evitar conductas de riesgo
o imprudencia, y mostrar solidaridad con las personas afectadas. Se trata
de una responsabilidad cívica y moral que debe ser asumida y compartida
por todos.
Pero
más allá de estas responsabilidades concretas, podemos plantearnos también una
responsabilidad más global y colectiva, que tiene que ver con nuestra relación
con el planeta y con el cambio climático. Un cambio climático que está
provocando fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, olas de calor o
tormentas eléctricas, que aumentan el riesgo y la intensidad de los incendios
forestales.
¿Qué
estamos haciendo para frenar el cambio climático? ¿Qué estamos haciendo para
reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero? ¿Qué estamos
haciendo para adaptarnos a los nuevos escenarios climáticos? ¿Qué estamos
haciendo para proteger y conservar nuestros ecosistemas naturales?
Estas
son otras preguntas que nos podemos hacer ante el incendio de Tenerife, que nos
interpelan como individuos y como sociedad. Unas preguntas que nos invitan a
reflexionar sobre nuestro papel y nuestro compromiso con el medio ambiente y
con el futuro.
El
incendio de Tenerife es un desafío que nos exige responsabilidad.
Responsabilidad individual y colectiva. Responsabilidad presente y futura.
Responsabilidad local y global. Solo así podremos evitar que se repitan estas
tragedias y podremos preservar nuestro patrimonio natural y cultural. Solo así
podremos vivir en armonía con nuestro entorno y con nosotros mismos. ¿No crees?
Es lamentable la crítica situación que vivimos, nefasta, inconcebible.
ResponderEliminarAmigo querido, que tristes líneas!!! A veces se vive con tanta irresponsabilidad -consciente e inconsciente- que es una pena. Ojalá pronto termine esta pesadilla. Mi sentir y solidaridad con los habitantes de esa bella isla y los damnificados coletarales. Un abrazo gigante.
ResponderEliminar