sábado, 12 de agosto de 2023

La IA y la literatura (VI)


Por: Dr. José Manuel Castellano, PhD
Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador

Esta sexta entrega de la serie, “La IA, la puerta de entrada a una nueva etapa histórica”, aborda la incidencia de los nuevos soportes en el ámbito literario, pues esta tecnología es capaz de crear textos a partir de datos, instrucciones y orientaciones, imitando el estilo, la estructura y la lógica de las historias. Un tema, sin duda, fascinante, novedoso y poco debatido en el mundo cultural.

¿Qué es la IA y cómo funciona? La IA es la inteligencia exhibida por máquinas o software que pueden realizar tareas que normalmente requieren de inteligencia humana, como el razonamiento, el aprendizaje, la comprensión o la creatividad. La IA funciona mediante algoritmos que procesan grandes cantidades de información y generan respuestas o soluciones adecuadas a los problemas planteados.

¿Qué tipos de programas o aplicaciones se utilizan para generar textos literarios? Existen diversos programas o aplicaciones que se basan en la IA para generar textos literarios, como por ejemplo GPT-3, OpenAI, Sudowrite o Reedsy, entre otros. Estos programas o aplicaciones utilizan modelos de lenguaje natural que aprenden de millones de textos previos y pueden producir textos coherentes y gramaticales sobre cualquier tema o género.

Ante este nuevo contexto, algunos autores han optado por utilizar esa herramienta para ampliar los horizontes de su narrativa, enriquecer sus historias, encontrar inspiración o superar, simplemente, el bloqueo creativo. Otros, en cambio, critican esa práctica porque supone un riesgo para la calidad, la ética, la identidad literaria, la originalidad, la expresión personal y es una amenaza para su oficio. Un tercer grupo, la concibe como un medio para experimentar y reflexionar sobre el papel de la literatura a través de la colaboración de la IA en el ámbito creativo. De modo que, estamos ante tres posturas frente al uso de la IA en el ámbito literario, aunque hay que señalar que existen matices y variaciones dentro de cada uno: a) Escritores a favor de la IA b) Escritores en contra del uso tecnológico c) Escritores y creadores híbridos.

1.- Escritores a favor de la IA

Estos escritores ven en la inteligencia artificial una aliada para mejorar su escritura y su creatividad. Para ello, utilizan diversos programas que les ayudan a optimizar secciones individuales del texto o sugerir pasajes concretos; experimentan con crear textos que posteriormente adaptan a su estilo y propósito; o estimulan su imaginación y generan ideas inesperadas. Algunos ejemplos son:

  • Jennifer Lepp, escritora independiente que comercializa sus obras bajo el seudónimo de Leanne Leeds en el subgénero de “misterio paranormal acogedor”. Lepp usa Sudowrite para mejorar sus diálogos, descripciones y escenas de acción.
  • Stephen Marche, novelista, ensayista y comentarista cultural, usa OpenAI para crear textos sobre temas variados, como política, deporte o cultura pop.
  • Nick Montfort, profesor y poeta, utiliza GPT-3 para explorar nuevas posibilidades del lenguaje y la creatividad.
  • Robin Sloan, escritor estadounidense, recurre a un programa propio llamado Writing with the Machine para generar ideas inesperadas e inspirarse.

Estos son algunos de los literatos que usan la IA para escribir con diferentes formas y motivos, aunque, todos coinciden en las nuevas posibilidades creativas y expresivas que ofrece la tecnología.

2.- Escritores en contra del uso tecnológico

Este grupo de escritores considera a la IA como una rival que amenaza la originalidad y la expresión personal. Por eso critican su uso en la generación de textos coherentes y gramaticales. Argumentan que esa tecnología no puede crear arte ni emoción, ni simular el lenguaje humano, ni generar significado ni interpretación. Entre los escritores que defienden esta postura están:

  • Mario Vargas Llosa, que ha manifestado su escepticismo y preocupación por el uso de la IA en el ámbito literario. El premio Nobel de Literatura, en 2010, cree que la IA puede afectar negativamente a la calidad y la diversidad de la literatura, y que puede deshumanizar el arte y la cultura.
  • Margaret Atwood, escritora canadiense y autora de “El cuento de la criada” o “El año del diluvio”, considera que “la inteligencia artificial puede generar textos coherentes y gramaticales, pero no puede crear arte ni emoción. La literatura es una forma de comunicación humana que implica empatía, creatividad y sentido crítico”.
  • Umberto Eco, autor de “El nombre de la rosa” o “El péndulo de Foucault”, ha señalado que “la inteligencia artificial puede simular el lenguaje humano, pero no puede generar significado ni interpretación. La literatura es una forma de expresión cultural que implica ambigüedad, ironía y polisemia”.

Como se puede apreciar, hay diferentes argumentos y perspectivas sobre el uso de esta tecnología. Pero coinciden en que no puede reemplazar ni igualar la escritura humana.

Bing. (2023). La inteligencia artificial [imagen generada por IA].

3.- Escritores y creadores híbridos

Este grupo usa la IA de forma complementaria, es decir, combina su escritura con los aportes proporcionados por los medios tecnológicos en la creación de sus obras. De esta manera, pueden generar ideas, personajes, tramas, situaciones, que luego adaptan, modifican, ordenan y personalizan según su criterio. Entre los escritores que utilizan estos recursos podemos señalar a Manuel Bartual, David J. Peterson y Anna Anthropy, entre otros muchos. Como vemos a continuación, se plantean diferentes formas y motivos de utilizar la IA, pero, en general, todos coinciden en que contribuyen a abrir nuevas posibilidades creativas y expresivas.

  • Manuel Bartual, escritor, dibujante y cineasta español, conocido por sus cómics y sus novelas gráficas, así como por sus historias virales en Twitter, ha creado una novela corta, “El gran apagón”, con la ayuda de la IA. Una historia de ciencia ficción y humor, ambientada en un futuro cercano donde un apagón global provoca el caos y la confusión. Bartual utiliza estos recursos artificiales como una forma de generar ideas, personajes y situaciones, que luego selecciona, modifica y ordena según su criterio.
  • David J. Peterson, escritor y lingüista estadounidense, conocido por crear lenguajes artificiales para películas y series de televisión, como el dothraki o el valyrio para “Juego de Tronos”, es autor, con la ayuda de la IA, del poema, “The Perfect Poem”. Una composición lírica que intenta capturar la esencia y la belleza de la poesía.
  • Anna Anthropy, escritora y diseñadora estadounidense, conocida por sus videojuegos independientes y experimentales, como Dys4ia o Queers in Love at the End of the World, es autora de un videojuego, “AI Dungeon”, creado con la ayuda de la IA. Una aventura interactiva generada por texto, donde el jugador puede elegir entre diferentes géneros, escenarios y acciones.

A continuación, recomendamos al lector interesado en profundizar en esta temática los siguientes materiales:

En conclusión, la IA es una tecnología que está transformando el mundo conocido en todos sus aspectos y el ámbito literario no es una excepción. Sin duda, se abren nuevas formas y nuevos procedimientos en el campo literario. La situación actual presenta diferentes planteamientos frente al uso de la IA: algunos lo ven como una oportunidad para ampliar los horizontes de la narrativa; otros como un riesgo para la calidad y la identidad de la literatura; y un tercer grupo como un desafío para reflexionar sobre el papel de la literatura en la sociedad, en la cultura y en la historia.
Nosotros no tenemos una respuesta definitiva ni única sobre el papel de la IA en la literatura, pero resulta evidente que abre unos nuevos horizontes de experimentación y reflexión sobre el significado, la función y el valor de la literatura en esta era cibernética. ¿Y usted qué opina sobre este temática?

No hay comentarios:

Publicar un comentario