sábado, 26 de enero de 2019

ENTREVISTA A ERIKA ZHIMNAY, MIEMBRO DE LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES y del PREMIO JÓVENES INVESTIGADORES 2019


Por Erick Galarza


Erick Galarza y Erika Zhimnay
El COLEGIO DE ARQUEÓ-LOGOS, ANTROPÓLOGOS E HISTORIADORES DEL SUR con el aval y colaboración de la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DE ECUADOR han lanzado recientemente dos eventos que consideramos de gran interés. Para conocer esas acciones hemos contacto con un miembro de la Secretaria Técnica del Congreso de Jóvenes Investigadores, Erika Zhimnay, quien forma parte de la Secretaria Técnica junto a otros compañeros.

¿Qué le llevó a usted a formar parte de estos proyectos?
Es consecuencia directa de mi propia formación universitaria y la necesidad de colaborar en un aspecto importante, como es abrir puertas a los jóvenes universitarios en el ámbito de la investigación y crear espacios de encuentros donde podamos compartir nuestras inquietudes para alcanzar la mejor formación posible.

VINCULACIÓN SOCIAL ENTRE LA POLICÍA NACIONAL DE ECUADOR Y EL MUNDO EDUCATIVO

Una experiencia significativa y enriquecedora desde múltiples perspectivas, que en los próximos días ampliaremos información al respecto.

Nuestra gratitud inmensa a la General María Fernanda Tamayo, a los mayores Mirian Son y Christian Maldonado y al personal policial de la Unidad de Equitación y Remonta "Santa Ana de los Cuatro Ríos" de Cuenca de la Policía Nacional de Ecuador.

viernes, 25 de enero de 2019

EL PATRIMONIO CULTURAL DESDE UN ENFOQUE SOCIAL: XENOFOBIA Y DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

La conferencia, organizada por la Unidad Educativa Luis Cordero y la Universidad Católica de Azogues, será impartida por el Dr. José Manuel Castellano y se celebrará el próximo martes 29 de enero a las 8:15 a.m. en el salón de acto de la mencionada universidad.

ACTO DE PRESENTACIÓN DEL PRIMER LIBRO DE ACTAS DEL CONCEJO CANTONAL DEL CAÑAR 1824-1829

El pasado jueves 24 de enero se realizó en el Centro Cívico del Cañar la presentación del "Primer Libro de Actas del Concejo Cantonal del Cañar 1824-1829 con la presencia del Alcalde del Cañar, Mgs. Belisario Chimborazo, y sus autores, José Manuel Castellano Gil, Marco Vinicio Vásquez y María Jesús Luis.

La presentación del libro corrió a cargo del Dr. Edgar Palomeque, Director de la Casa de Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de El Oro. El evento contó con dos manifestaciones culturales y registró una gran asistencia de público que llenó el auditorio. 


miércoles, 23 de enero de 2019

ECUATORIANO, VENEZOLANO Y LATINOAMERICANO

Dr. José Manuel Castellano Gil

Los últimos acontecimientos derivados por el vil asesinato en Ibarra, por un despreciable “ser”, sin condición humana, y el malvado aprovechamiento carroñero de exaltadores y manipuladores de masas, pone nuevamente sobre la mesa un cuestionamiento del sistema en todas sus estructuras, desde los oscuros y cínicos intereses de aparatos rectores, medios de comunicación hasta los endebles e inoperantes procesos educativos, que se manifiestan en actitudes y silencios complacientes.

Responder a una salvajada con otra, no es respuesta propia de hombres y mujeres formados con criterios, con juicio y con independencia. Son, por tanto, tan culpables los manipuladores como los manipulados; los que controlan los resortes, como los sumisos esclavos del pensamiento. Sin duda, indicadores estos que nos hablan de la existencia de un sistema colonial mental y esclavista.

La reiteración de tales comportamientos a lo largo de la historia pasada y reciente, en el Ecuador y en el mundo, evidencian que seguimos estancados como sociedad en un estado primitivo, salvaje, que no aprendemos, que desconocemos nuestra Historia más reciente, como es el caso del Ecuador. Olvidamos que somos un pueblo de emigrantes, que la especulación, la explotación y corrupción, tanto interna como externa, han condenado a los ecuatorianos a buscar su supervivencia en otros territorios y ahora suenan ruidos de sables que anuncian odio al foráneo, muerte al migrante, maltrato y abuso a la mujer.

Un tsunami xenófobo se expande de forma globalizada por todo este planeta que da muestras agonizantes de sus últimos días de existencia. Cada vez y con mayor intensidad pierdo la confianza y esperanza en una civilización que devora “saturninamente” a sus hijos, a sus gentes y su territorio.

¿Queda alguna esperanza? La respuesta la tiene usted, mi estimado lector. Por mi parte, a la mar voy por naranjas, cosa que la mar no tiene, pero meto la mano en el agua y la esperanza me mantiene.

martes, 15 de enero de 2019

PRIMER LIBRO DE ACTAS DEL CONCEJO CANTONAL DEL CAÑAR

EL PRÓXIMO JUEVES 24 DE ENERO A LAS 15:00 H. TENDRÁ LUGAR EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL "PRIMER LIBRO DE ACTAS DEL CONCEJO CANTONAL DEL CAÑAR" EN EL CENTRO CÍVICO.

A continuación reproducimos el texto de presentación del Alcalde de Cañar, Msc. Belisario Chimborazo, que abre las páginas de esta publicación.


viernes, 4 de enero de 2019

LA EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA HACE UN LLAMAMIENTO A LA RECEPCIÓN DE CAPÍTULOS DE LIBRO BAJO LA TEMÁTICA: "IDENTIDAD, SÍMBOLOS Y SEÑAS DE ECUADOR".


Plazo de recepción de los trabajos: hasta el 1 septiembre 2019

Coordinador: Dr. José Manuel Castellano Gil
Dirección electrónica: jmcaste@yahoo.es

Criterios:
El Consejo Editorial del Centro de Estudios Sociales de América Latina establece los siguientes criterios para la publicación de capítulos de libro digital titulado “Identidad, símbolos y señas de Ecuador”, cuya aportación será sometida a arbitraje por pares de doble ciego. El autor o autores deberán cerciorarse del cumplimiento de los siguientes requisitos:

La aportación enviada debe ser original e inédita, aunque se aceptan revisiones o ampliaciones de temas publicados.

Remisión de declaración de autoría y cesión del texto para su publicación.

La colaboración no debe supera el 16% de coincidencias en su subida al sistema de antiplagios de urkund.

El formato del archivo enviado serán en formato Word y las imágenes en JPG o PNG.

El texto debe ajustarse al tamaño A4 con márgenes de 2,5 cm a cada uno de los cuatro lados.

El tipo de letra utilizada será Times New Roman, 12 puntos con interlineado de 1,5 y justificado.

Las tablas deberán estar en formato Word y en caso de ser necesario pueden convertirse en imagen (JPG o PNG).

El texto no debe tener menos de 4.000 palabras ni más de 7.000 (salvo casos excepcionales autorizados por el Cuerpo Editor de la revista), incluidas figuras, tablas y referencias bibliográficas.

Las figuras y tablas deben estar insertadas en el texto, en el lugar que el autor/res crean que deben ubicarse y estar referenciadas correctamente.

La estructura del artículo deberá seguir el formato siguiente:

Título: máximo de 20 palabras, centrado, en negrita y en tamaño 14 de Times New Roman. Debajo, con las mismas características pero en cursiva, debe ir el título en inglés; Autor/es: debajo del título, centrado, en letra Times New Roman.

Debe incluir nombres y apellidos de los autores, correo electrónico, filiación institucional o investigadores independientes.

La estructura debe ajustarse a los siguientes apartados, aunque se admite cierta flexibilidad en función al sistema organizativo discursivo:

Resumen: constituye una síntesis del artículo, tendrá como máximo 200 palabras. Debe ir en el idioma original del artículo y en inglés. Palabras clave: un mínimo de tres y un máximo de cinco. Las palabras clave deben aparecer en español e inglés (en cursiva).

Introducción

Metodología

Resultados y/o discusión

Conclusiones

Referencias bibliográficas en formato APA6

Anexo (en su caso).

Normas de estilo generales:
Las citas bibliográficas deben ir incluidas dentro del texto entre paréntesis con el siguiente formato APA6.

La bibliografía deberá aparecer listada al final del trabajo, ordenada alfabéticamente por autores y cronológicamente en caso de citar varios libros o artículos de un mismo autor, de más antiguo a más recientes.

Para las referencias bibliográficas al final del trabajo se emplearán las normas APA versión 6.

No debe usarse negritas ni subrayado, ni a lo largo del texto ni en las citas bibliográficas.

Puede emplearse notas a pie de página.

sábado, 22 de diciembre de 2018

PRIMER LIBRO DE ACTAS DEL CONCEJO CANTONAL DEL CAÑAR 1824-1829

En las próximas semanas verá la luz el Primer Libro de Actas del Concejo Cantonal del Cañar 1824-1829 editado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar.
Portada del libro

jueves, 20 de diciembre de 2018

CÁPAC RAYMI, LA NAVIDAD ANDINA

Estudiantes universitarios de tercer ciclo de Educación General Básica hemos colaborado con el centro educativo donde realizamos nuestras prácticas pre-profesionales, Unidad Educativa Santa Marianita de Borrero en Azogues, provincia del Cañar, con un breve ritual, una ofrenda de productos al Rey Supremo de los INCAS, el Sol, y hemos intentado llenar el espacio de alegría rememorando una danza tradicional.


lunes, 10 de diciembre de 2018

Compendio de Estudios Sociales sobre Ecuador

Nuestros lectores tendrán acceso gratuito a publicaciones del Centro de Estudios Sociales de América Latina
El Centro de Estudios Sociales de América Latina y Ecuador Universitario han acordado establecer un convenio de colaboración mutua con la finalidad de beneficiar a la comunidad educativa, universitaria y a la sociedad ecuatoriana.
De ese modo, los lectores de Ecuador Universitario tendrán acceso directo y de forma gratuita a las publicaciones editadas por el Centro de Estudios Sociales de América Latina.
A partir de hoy nuestros amables lectores y seguidores de Ecuador Universitario tienen  a su disposición la interesante obra titulada “Compendio de Estudios Sociales sobre Ecuador” . Permanentemente lo encontrarán en la sección de Libros recomendados.
EcuadorUniversitario.Com

viernes, 30 de noviembre de 2018

SIGO APRENDIENDO DE MIS ALUMNOS

Dentro de la Feria del Libro promovida por la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrón”, Núcleo del Cañar, desarrollada entre el jueves 29 de noviembre hasta el 2 de diciembre en la Plaza de la Juventud del municipio de Azogues, se llevó a cabo a propuesta del Dr. Edgar Palomeque un conversatorio entre alumnos universitarios que cursan 2º Ciclo de Educación Básica a propósito del libro, “Aproximación a le educación ecuatoriana: 2000-2018”, editado hace unos meses atrás por la propia Casa de la Cultura del Cañar.

EXPRESIÓN

Mateo Silva Buestán
Primero me plazco en embocar una salutación a todo el público presente; para mí, es realmente un privilegio dirigirme hacia todos ustedes, con mi versión, llámese comentario sobre el libro ¨Aproximación a la Educación Ecuatoriana (2000-2018): Relatos de Historia de vida en contexto educativo por estudiantes universitarios.
Con todas las historias leídas, diversos sentimientos se pueden apoderar del estado anímico con el que uno se encuentre en ese momento, esto debido a la sinceridad de la redacción así como al relato mismo de las historias, que se van explicando, moldeando el ambiente escolar y personal, que los distintos autores nos transmiten. Es importante recalcar que, los temas principalmente abordados tienen una temática estrechamente relacionada con tópicos como: la educación tradicional y las experiencias que esta ha dejado huella en los alumnos, el apoyo familiar así como la falta de este mismo, existen también Historias de Vida relacionadas con el acoso escolar, las repercusiones en ciertos alumnos debido al fenómeno de la migración.

viernes, 23 de noviembre de 2018

EPÍLOGO AL LIBRO “COMPENDIO DE ESTUDIOS SOCIALES SOBRE ECUADOR”

Dr. Juan Almagro Lominchar
Departamento de Educación, Universidad de Almería (España)


Quisiera iniciar estas líneas, recuperando aquella reflexión de Gramsci, que sitúa el fin de un periodo como el preludio de otro, todavía por perfilar. Quizá sólo sea cuestión de perspectiva, pero el abanico de opciones que nos ofrece visualizar esa nueva etapa, todavía en ciernes, permite que quienes nos dedicamos a escudriñar el amplio espectro de lo educativo, soñemos con acontecimientos de los que emerja una sociedad más justa, plena y democrática. En este sentido, quisiera resaltar la relevancia de trabajos como este Compendio de Estudios Sociales sobre Ecuador, coordinado por mi buen amigo José Manuel Castellano Gil, y en el que han participado algunas y algunos estudiantes con quienes tuve el privilegio de compartir ideas e inquietudes durante mi estancia en Ecuador. Los textos que componen la obra, lejos de ser leídos e interpretados como elementos estancos, llegan a un mismo puerto, convirtiéndose en una conjugación de esos deseos por hacer de este lugar un espacio por y para el diálogo y la reflexión; ambos, instrumentos desde los cuales surge cualquier transformación socio-política de la realidad.

Los lectores de EcuadorUniversitario.com tendrán acceso gratuito a publicaciones del Centro de Estudios Sociales de América Latina

El Centro de Estudios Sociales de América Latina y Ecuador Universitario han acordado establecer un convenio de colaboración mutua con la finalidad de beneficiar a la comunidad educativa, universitaria y a la sociedad ecuatoriana.
De ese modo, los lectores de Ecuador Universitario tendrán acceso directo y de forma gratuita a las publicaciones editadas por el Centro de Estudios Sociales de América Latina.
A partir de la primera semana de diciembre nuestros amables lectores y seguidores de Ecuador Universitario tendrán a su disposición la interesante obra titulada “Compendio de Estudios Sociales sobre Ecuador” y, como adelanto a la misma, recomendamos la lectura del Prólogo del mencionado libro que hemos publicado en la edición de hoy y que ha sido realizado por el Dr. José Manuel Castellano Gil, Doctor en Historia, Profesor Universitario y miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, y el Epílogo firmado por el Dr. Juan Almagro Lominchar del Departamento de Educación de la Universidad de Almería (España).
La historia nos enseña que los cambios sociales -inevitables, por cuanto estamos destinados evolucionar hacia un mundo mejor- suceden a los nuevos sistemas  de pensamiento. Pero los sistemas de pensamiento únicamente evolucionan cuando los hombres  están en condiciones de recapitular  lo que saben. Para ello, es indispensable  informar a todos, poner el saber al alcance de todo el  mundo; y es indispensable también que este saber sea puesto continuamente al día. En una palabra, hay  que democratizar  el conocimiento. Con este fin desarrollamos una información cultural dirigida a todos, susceptible de difundir todos  los conocimientos y  todas las ideas.
EcuadorUniversitario.Com

Fuente: http://ecuadoruniversitario.com/opinion/editorial/nuestros-lectores-tendran-acceso-gratuito-a-publicaciones-del-centro-de-estudios-sociales-de-america-latina/

PRÓLOGO AL LIBRO “COMPENDIO DE ESTUDIOS SOCIALES SOBRE ECUADOR”

Dr. José Manuel Castellano Gil
Doctor en Historia, profesor universitario y miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador

Portada libro
Este Compendio de Estudios Sociales sobre Ecuador nace desde el compromiso docente por acompañar a mis alumnos, Corina Arteaga García, Erick Esteban Jara Matute, Danilo Isaac Reiban Garnica, Erik Ismael Galarza Guaraca, Kelly Paola Loaiza Sánchez, Ángel Bolívar Fajardo Pucha y Paola Dayanna Erráez Ullauri, en el ritual iniciático hacia la investigación, bajo una perspectiva de experimentación científica, que alumbre nuevos problemas y conocimientos; y desde una concepción pedagógica, donde la acción investigativa contribuya a mejorar el ejercicio docente dentro y fuera del aula, con una implicación directa con el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una estrecha relación colaborativa, docente-alumno, y con la pretensión de potenciar inquietudes y apego al territorio cercano, que facilite aprehender y apropiarse de dinámicas, hechos y acontecimientos con los que establecer vínculos interpretativos de alcance nacional e internacional.


miércoles, 21 de noviembre de 2018

COMPENDIO DE ESTUDIOS SOCIALES SOBRE ECUADOR

En las próximas semanas saldrá a la luz pública el libro titulado "Compendio de estudios sociales sobre Ecuador", editado por el Centro de Estudios Sociales de América Latina.

Les mantendremos puntualmente informado sobre esta nueva publicación que aborda temas de especial interés.


martes, 20 de noviembre de 2018

I CONGRESO DE JÓVENES INVESTIGADORES

Fuente: El Tiempo, Cuenca (Ecuador)

Llaman a cita de jóvenes investigadores

La inscripción de los ponentes al Congreso será gratuita y se entregarán los certificados correspondientes.


El Colegio de Arqueólogos, Antropólogos e Historiadores del Sur presentó a la comunidad el Primer Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores. José Manuel Castellano, coordinador del evento, extendió la invitación a estudiantes universitarios de pregrado de todo el país para que participen con ponencias en este Congreso que se efectuará en septiembre de 2019.

jueves, 15 de noviembre de 2018

CONGRESO Y PREMIO A JÓVENES INVESTIGADORES ECUATORIANOS


El Colegio de Arqueólogos, Antropólogos e Historiadores del Sur (AAHSUR), colectivo profesional de reciente creación presidido por la Msc. Mary Jadán, es una asociación adscrita al Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador que ha nacido con un decidido compromiso por impulsar las mencionadas disciplinas.

martes, 13 de noviembre de 2018

PREMIO JÓVENES INVESTIGADORES, 2019 (AAHSUR). CONVOCATORIA Y BASES


EL COLEGIO DE ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS E HISTORIADORES DEL SUR, asociación profesional registrada en el Ministerio de Cultura y Patrimonio, tiene como misión potenciar y fomentar las acciones de conocimientos e investigación relacionadas con las disciplinas de Arqueología, Antropología, Historia y Patrimonio de Ecuador y América Latina. En esa dirección y en colaboración con la Academia Nacional de Historia de Ecuador se insertan esta convocatoria dirigida exclusivamente a licenciados y máster, que hayan obtenido su titulación en los últimos dos años con temas relacionados con las materias descritas en el contexto de América Latina.

I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES, 2019. CONVOCATORIA


El COLEGIO DE ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS E HISTORIADORES DEL SUR y la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DE ECUADOR invitan a los estudiantes universitarios de pregrado a participar en el I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES, que se celebrará en la ciudad de Cuenca del 16 al 20 de septiembre de 2019. Las temáticas están relacionadas con las disciplina de Historia, Patrimonio, Educación, Arqueología, Antropología y Ciencias Sociales, que deben ajustarse a la siguiente normativa:

I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES, 2019 y PREMIO JÓVENES INVESTIGADORES, 2019

Convocatoria del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores (Ecuador, 2019) dirigido a estudiantes universitarios de pregrado de Ecuador.

Bases del Premio Jóvenes Investigadores, 2019 dirigido a Licenciados y Magíster que hayan obtenido su titulación en los dos últimos años.

Más información en las siguientes secciones de este blog.



 

miércoles, 7 de noviembre de 2018

I Seminario de AAHSUR en Cuenca


Mary Jadán, presidenta de AAHSUR y estudiantes universitarios hablando  sobre sus investigaciones. Foto: Diego Cáceres EL TIEMPO, Redacción

martes, 30 de octubre de 2018

EL COLEGIO DE AAH DESTACA LA PARTICIPACIÓN Y APORTES INVESTIGATIVOS DE JÓVENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

El Colegio de Arqueólogos, Antropólogos e Historiadores del Sur, en colaboración con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador, Zona 6, han desarrollado durante el 29 y 30 de octubre las jornadas correspondiente al I Seminario AAHSUR celebrado en Cuenca (Ecuador), que ha contado con reconocidos especialistas en distintas disciplinas y con la aportación de siete noveles investigadores, que todavía se encuentran en fase de formación universitaria.

La presidenta del Colegio AAH del Sur, Dra. María Jadán, y el vicepresidente, Dr. Pedro Carretero, han dedicado palabras de elogios, tanto a lo largo del Seminario como en su clausura, a los jóvenes universitarios por el excelente trabajo presentado que contribuyen a un mayor conocimiento científico. Esa opinión ha sido compartida igualmente por el resto de los ponentes y público en general. FELICITACIONES

Ángel Fajardo, Erick Jara, Erik Galarza, Dra. María Jadán, Corina Arteaga y Dr. Pedro Carretero

Seminario de Arqueología Antropología e Historia

El objetivo de este espacio académico y del Colegio como tal es el mirar las ramas de la historia, la arqueología y la antropología desde el sur. Las tres disciplinas de alguna manera se complementan


Dra. María Jadán y Dr. Pedro Carretero

Aglutinados en el Colegio de Arqueólogos, Antropólogos e Historiadores del Sur, AAHSUR -colegio creado el año pasado- catedráticos e investigadores de estas ramas se dan cita en la ciudad para el primer seminario AAHSUR, que se realiza entre ayer y hoy, en el auditorio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Austro.

lunes, 15 de octubre de 2018

APOLOGÍA DE LA LIBERTAD

Coincido plenamente con mi amigo el antropólogo ecuatoriano Luis Herrera, que dice literalmente que es "el mejor discurso que he escuchado en muchos años" y añado que esta profunda reflexión, con palabras limpias, sencillas y sabias, nos debe impulsar a generar toda una serie de cambios que vayan desde el plano y compromiso individual hacia la consumación colectiva, si es que queremos dejar unas condiciones de supervivencia aceptables en todos los órdenes a nuestros hijos y nietos, y mostrar, al menos un mínimo, no ya sólo de dignidad sino de inteligencia.


TRES PROYECTOS SOBRE LA HISTORIA, EL PATRIMONIO Y LA IDENTIDAD DE GUALACEO

El primero, que está en proceso y ejecución, y se orienta a la construcción de un marco conceptual, esto es levantamiento de información sobre la identidad cantonal, orientada a saber cómo los pobladores se identifican dentro de su territorio. Es un trabajo que permitirá identificar las señas, elementos y símbolos identitarios de Gualaceo.

El segundo proyecto tiene que ver con la digitalización de las actas de Concejo y la reconstrucción histórica del cantón Gualaceo.

El tercer proyecto una campaña de recuperación de fotografías históricas entre la ciudadanía con la finalidad de llevar a cabo una exposición y edición de un catálogo.

domingo, 14 de octubre de 2018

FELICITACIONES A MIS ALUMNOS, UN GRUPO DE JÓVENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERO QUE YA DEJAN HUELLA EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN ECUATORIANA

Es una enorme satisfacción compartir con ustedes los avances de una serie de trabajos realizados con mis alumnos. Estos chicos y chicas, todavía en fase de formación universitaria (se encuentran cursando distintos ciclos entre tercero hasta octavo semestre), constituyen para mi un gran ejemplo de compromiso y responsabilidad. Por ello quiero mostrar públicamente mi admiración y felicitación por el esfuerzo, dedicación y buen trabajo realizado a:

Corina Arteaga García


Erick Esteban Jara Matute


Danilo Isaac Reiban Garnica


Erik Ismael Galarza Guaraca

Kelly Paola Loaiza Sánchez


Ángel Bolívar Fajardo Pucha

Paola Dayanna Erráez Ullauri



AGENDA I SEMINARIO AAHSUR


domingo, 7 de octubre de 2018

Un caso de estudio sobre conocimiento previo en tres universidades ecuatorianas: UC, UDA y UNAE

RESUMEN
Este  estudio  es  un  intento  de  aproximación  al  estado  previo  y  evolutivo  del  conocimiento  de  tres grupos  de  estudiantes  universitarios  adscriptos  a  la  Universidad  de  Cuenca,  la  Universidad  del Azuay  y  la  Universidad  Nacional  de  Educación  de  Ecuador.  El  eje  central  de  este  trabajo  es explorar  el  punto  de  partida  cognitivo  del  alumnado  en  aspectos  esenciales  de  la  asignatura  en  el momento  inicial  del  semestre  y  su  constatación  a  la finalización del mismo. Para alcanzar los objetivos reseñados se ha elaborado un instrumento articulado en cuatro módulos de contenidos y orientados desde una triple perspectiva analítica: a) identificar la característica inicial del grupo e individual; b) detectar los posibles cambios experimentados una vez concluido el semestre y c) valorar la incidencia del docente y ejercitar un proceso de reflexión del papel ejercido. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran la existencia de cambios significativos en el proceso de aprendizaje.


Palabras Claves: Evaluación diagnóstica, conocimiento previo, estrategias didácticas.


ABSTRACT
This study approximates the previous and evolutionary state of knowledge of three groups of university students attached  to  the  University  of  Cuenca,  the  University  of  Azuay,  and  the  National  University of  Education  of Ecuador.  The  central  focus  of  this  work  is  to  explore  the  starting  point  of  the cognitive  support  of  students  in essential aspects of the subject at the beginning of the semester, and its verification at the end of the semester. In order to reach the objectives outlined, an instrument was elaborated in four content modules, oriented from a triple analytical perspective: a) to identify the initial characteristic of the group and individual; b) to detect and study the possible changes undergone by the students after the end of the semester; and c) to evaluate the teacher’s impact and exercise a process of reflection and self-criticism of the role played. The results obtained in this research show the existence of significant changes in the learning of knowledge and in conceptual assimilation.

Keywords: Diagnostic evaluation, prior knowledge, didactic strategies.


Castellano Gil, J.M; Stefos, E.; Sánchez, M.; Torres Orellana, K. & Reiban Garnica, D. I. (2018). Un caso de estudio sobre conocimiento previo en tres universidades ecuatorianas: UC, UDA y UNAE. Revista Estudios Pedagógicos XLIV, N° 1: 377-402, 2018. Disponible en http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/3614/4487

Texto de presentación de PAOLA ERRÁEZ

“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”
Paulo Freire

Intervención de Paola Erráez
Dr. José Núñez, Director de la Academia Nacional de Historia, estimados miembros de esta centenaria institución, Dr. Edgar Palomeque, Director de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo del Cañar, Dr. José Manuel Castellano, docente titular de la Universidad Nacional de Educación UNAE y miembro de esta distinguida Academia, estimados integrantes de la mesa, queridos autores y autoras, público presente, reciban Ustedes un afectuoso saludo de quien les habla.
En primer lugar, quiero expresar mis más sinceros agradecimientos por la oportunidad de co-presentar este libro, en un lugar tan especial como es: La Academia Nacional de Historia del Ecuador, junto con personalidades tan relevantes. Para mí, como alumna de tercer ciclo universitario este momento está cargado de significado y conlleva una gran responsabilidad, sin duda nada frecuente, pero que agradezco inmensamente e intentaré estar a la altura de las circunstancias. Mi gratitud al Dr. José Manuel Castellano por haberme propuesto este reto.

viernes, 5 de octubre de 2018

Magistral presentación de PAOLA ERRÁEZ en la Academia Nacional de Historia de Ecuador

La estudiante universitaria, Paola Erráez, realizó una magistral presentación del libro "Aproximación a la educación ecuatoriana" en la Academia Nacional de Historia de Ecuador y recibió grandes elogios por parte del Director, miembros de la Academia y público en general. En los próximos días pondremos a disposición de los usuarios de este blog su intervención junto a las del Dr. Jorge Núñez y del Dr. Edgar Palomeque.

Paola Erráez y su padre Sr. Erráez

Brillante acto de presentación en la Academia Nacional de Historia de Ecuador

Adelantamos un brevísimo comentario y un pequeño soporte gráfico del brillante acto de la presentación del libro "Aproximación a la educación ecuatoriana" realizado en la Academia Nacional de Historia de Ecuador a cargo del Dr. Jorge Núñez, Dr. Edgar Palomeque, Paola Erráez y del Dr. José Manuel Castellano. El acto contó con una amplia representación de estudiantes de la Universidad Central de Ecuador y de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, junto a miembros de la Academia y otros invitados.

Dr. Jorge Núñez, Director de la Academia Nacional de Historia, Dr. Edgar Palomeque, Director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Cañar, la estudiante y co-presentadora del libro Paola Erráez y el Dr. José Manuel Castellano.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DE ECUADOR ACOGE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN ECUATORIANA (2000-20018)"

El Salón de Actos de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, ubicada en Quito en la Casa Alhambra, calle Roca y Av. Seis de Diciembre 21-218, acoge el próximo día 5 de octubre a las 11:00 horas el acto de presentación del libro “Aproximación a la educación ecuatoriana (2000-2018: Relatos de la Historia de vida en contexto educativo por estudiantes universitarios”, que ha sido coordinado y promovido como proyecto de aula por el Dr. José Manuel Castellano Gil, Profesor Titular de la UNAE y Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador.

El acto de presentación correrá a cargo del Dr. Jorge Núñez, Director de la Academia Nacional de Historia, el Dr. Edgar Palomeque, Director de la Casa de la Cultura Núcleo del Cañar, la estudiante Sta. Paola Erráez y el Dr. José Manuel Castellano.

Este libro, recientemente publicado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión Núcleo del Cañar, constituye una propuesta docente y de iniciación a la investigación muy interesante donde los alumnos son protagonistas y creadores de su propia historia educativa. Esta publicación recoge la participación de casi un centenar de auto-relatos de estudiantes universitarios.




martes, 11 de septiembre de 2018

I SEMINARIO DEL COLEGIO DE ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS E HISTORIADORES DEL SUR

Normas editoriales para la remisión de artículos científicos al I Seminario del Colegio de Arqueólogos, Antropólogos e Historiadores del Sur y a la Revista La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología de América (REHPAAA).

Las ponencias serán recibidas en el correo:
colegioaahsur@gmail.com

Más información y normas editoriales