viernes, 23 de noviembre de 2018

PRÓLOGO AL LIBRO “COMPENDIO DE ESTUDIOS SOCIALES SOBRE ECUADOR”

Dr. José Manuel Castellano Gil
Doctor en Historia, profesor universitario y miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador

Portada libro
Este Compendio de Estudios Sociales sobre Ecuador nace desde el compromiso docente por acompañar a mis alumnos, Corina Arteaga García, Erick Esteban Jara Matute, Danilo Isaac Reiban Garnica, Erik Ismael Galarza Guaraca, Kelly Paola Loaiza Sánchez, Ángel Bolívar Fajardo Pucha y Paola Dayanna Erráez Ullauri, en el ritual iniciático hacia la investigación, bajo una perspectiva de experimentación científica, que alumbre nuevos problemas y conocimientos; y desde una concepción pedagógica, donde la acción investigativa contribuya a mejorar el ejercicio docente dentro y fuera del aula, con una implicación directa con el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una estrecha relación colaborativa, docente-alumno, y con la pretensión de potenciar inquietudes y apego al territorio cercano, que facilite aprehender y apropiarse de dinámicas, hechos y acontecimientos con los que establecer vínculos interpretativos de alcance nacional e internacional.


Investigación y docencia son, pues, los dos pilares en los que se sustentan los estudios contenidos en este libro. Sus coautores, educandos universitarios, se encuentran todavía en distintas fases formativas, desde segundo hasta octavo ciclo, con la aspiración de obtener su titulación en Educación.
Ésta es la primera incursión en el ámbito de la investigación y en el mundo de la publicación para la gran mayoría de estos jóvenes que integran este colectivo, aunque, algunos de ellos ya han tenido la oportunidad de colaborar con quien suscribe estas líneas y cuentan en su haber con ponencias en congresos nacionales e internacionales y artículos en revistas de impacto.
Este semillero de jóvenes investigadores no es homogéneo, dada las distintas etapas formativas en las que se encuentran. De modo que sus actuaciones y desempeños investigativos han sido diferentes en función a su nivel de experticia, es decir, las labores y tareas que han sido encomendadas a este grupo de estudiantes han sido desiguales; pero según superan etapas, se les asignan otras de mayor grado de complejidad y su crecimiento siempre está acompañado y orientado directamente por su tutor en un estrecho trabajo de equipo. El simbolismo ilustrativo utilizado en este proceso es el de una escalera, cada peldaño representa una fase de aprendizaje que es necesario superar y que permite el acceso a la siguiente con la idea de alcanzar una cima, que consideramos una meta meramente transitoria, ya que nos conduce a una continua e ilimitada experiencia formativa-investigadora.
Junto a ese planteamiento se intenta reforzar determinados valores en estos noveles investigadores-educadores: la idea central trasmitida es que el conocimiento por el conocimiento no es suficiente. Conocer es una herramienta clave que nos debe conducir a actuar en el contexto social, en nuestra realidad con ética y nobles principios.
Resulta obvio, que todavía nada hemos alcanzado en esta larga travesía emprendida, tan sólo se ha iniciado un viaje, aunque ya podemos socializar algunas aportaciones y experiencias ejecutadas que ponemos a consideración de la comunidad en este volumen.
Diversos son los asuntos y temas tratados en estas páginas. No obstante, todos tiene un nexo compartido y un sello común de compromiso: contribuir a reflexionar, con la idea de mejorar y cambiar las realidades de los distintos problemas expuestos.
Estas páginas, por tanto, no vienen a cerrar capítulo alguno y tienen como finalidad un intento por abrir y provocar debate, discusión y análisis sobre los temas y cuestiones planteados en este libro. Ese ideario constituye, junto al proceso formativo de estos jóvenes, los dos ejes medulares de esta publicación.
La estructura de este Compendio de Estudios Sociales sobre Ecuador se articula en seis capítulos que de modo general se caracterizan por ofrecer un primer avance de líneas investigativas que están todavía abiertas y en procesos de reflexión y profundización.
El primero es un intento de aproximación a la reconstrucción histórica del movimiento LGBTIQ+ en Ecuador, a través de dos Historias de vida. Sin duda una deuda que la historiografía ecuatoriana tiene todavía pendiente con estos luchadores por la igualdad de derechos y reconocimiento político emprendida por la comunidad LGBTIQ+ en Ecuador, desde la década de los noventa de la pasada centuria hasta la actualidad y se adentra en tres momentos claves: la lucha reivindicativa por la despenalización; la nueva realidad a partir de la Constitución de 2008; y la situación actual. Este trabajo ofrece una conclusión contundente y dolorosa, a pesar del sustancial avance en los reconocimientos de derechos, al señalar que la situación sociopolítica actual todavía arrastra un fuerte componente de discriminación y exclusión social.
El segundo capítulo presenta un diagnóstico sobre la asimilación de contenidos históricos de Ecuador en un grupo de docentes de Educación Básica que ejerce su profesión en la Amazonía ecuatoriana. Este estudio indaga sobre la apropiación de aspectos claves y generales de las tres etapas históricas de Ecuador (culturas originarias, fase colonial y período republicano) y sobre contenidos locales. Su principal conclusión pone de manifiesto que los docentes disponen de unos bajos y preocupantes índices de conocimientos y contenidos básicos sobre Historia de Ecuador.
El tercero es un estudio sobre conocimientos previos y hábitos culturales en alumnos universitarios, que tiene como finalidad explorar el punto de partida del soporte cognitivo del alumnado en aspectos esenciales de la asignatura y descubrir los hábitos y prácticas educativo-culturales, en el momento inicial del semestre y su constatación a la finalización del mismo. Esta propuesta no es concebida desde una concepción evaluativa del aprendizaje sino como un ejercicio reflexivo, que tiene el propósito de facilitar una construcción del aprendizajes y mejorar la calidad de la práctica docente mediante la evaluación, la sistematización de experiencias y la investigación social bajo una triple perspectiva analítica: a) identificar la característica inicial del grupo e individual; b) detectar y estudiar los posibles cambios, o no, experimentados por el alumnado una vez concluido el semestre y c) valorar la incidencia del docente y ejercitar un proceso de reflexión y autocrítica del papel ejercido.
El cuarto capítulo se encarga de estudiar la percepción social de símbolos y señas de identidad en la parroquia de Santiago de Gualaceo, Ecuador. Sin duda otra aportación de gran interés por diversos y obvios motivos que ofrece información altamente significativa, donde se evidencia un alto nivel de apropiación identitaria y patrimonial en sus diferentes manifestaciones, al tiempo, que muestra ciertos déficits que deben ser considerados a la hora de elaborar planes de actuación tanto institucional como educativo.
El quinto constituye una aproximación al uso del tiempo libre y ocio de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador, investigación que se inserta en un proyecto de mayor dimensión sobre hábitos y prácticas culturales. Entre los principales resultados que muestra este trabajo se indica que las actividades más frecuentes, realizadas por los estudiantes universitarios durante su tiempo libre, son la práctica deportiva, las reuniones con su familia o amistades y los paseos por espacios naturales. Mientras que las vinculadas al ocio son ocupadas en actividades festivas, carnavales o celebraciones diversas, y la práctica más frecuente desempeñada es la realización de fotografías. Asimismo, la inmensa mayoría de esta población demanda una programación cultural y recreativa integral dentro del campus universitario, dado que las principales propuestas realizadas por este centro superior se reducen exclusivamente a presentaciones de danzas y concursos deportivos. Sin duda, unos datos que no sólo nos acercan al conocimiento de nuestros jóvenes universitarios sino que son de una gran utilidad a incorporar en la toma de decisión institucional al objeto de diseñar planes de acción integral destinada a la comunidad universitaria.
El sexto capítulo es un proyecto de recuperación de fotografías históricas realizado en el cantón de San Felipe de Oña (Ecuador) a través de la modalidad de investigación acción-participativa, mediante una campaña de recogida de fotografías históricas que conllevó, posteriormente, a las labores propias de catalogación y documentación con el objeto de devolver a la ciudadanía e investigadores una fuente histórica y un testimonio gráfico del territorio y sus gentes, como soporte documental que contribuya a la construcción histórica e identitaria del Cantón mediante la creación de un fondo gráfico digital municipal, el montaje de una exposición y la edición de un catálogo.
Por último, no puedo dejar de obviar la profunda significación que este libro representa para quien firma este prólogo, que no es otro que la ilusión de acompañar a estos chicos y chicas en estas tareas de iniciación a la investigación y el inmenso orgullo por ser receptor y beneficiario de los valores y aprendizaje que esta juventud ecuatoriana me ha concedido y que de forma sustancial ha enriquecido mi visión humanista, profesional e intelectual.

De estos jóvenes espero, asimismo, que ese compromiso y responsabilidad que me han brindado sea devuelto a la sociedad ecuatoriana en un futuro muy cercano y que perseveren con ese esfuerzo a superar, dentro de sus posibilidades, el listón universitario, investigativo y social de este país que compartimos, además, de instarles a continuar transitando y creciendo en honestidad y lealtad social en pos de un Ecuador mejor en todos sus aspectos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario