viernes, 31 de julio de 2020

Entrevista a la poeta ALEYDA QUEVEDO ROJAS

Por BXSG, 1 agosto 2020

Del Aplauso al “Like”, así se hace arte en tiempos de pandemia


Escenarios cerrados, cambio agenda, proyectos postergados y pérdidas económicas altos, es parte de la realidad que enfrentan los artistas y gestores culturales.
Aleyda Quevedo poeta, periodista, editora, ensayista, curadora artística y gestora cultural, revela cómo está la situación de los actores culturales en tiempos de COVID-19.
De los aplausos a los me gusta o “like”. De los auditorios a la pantalla del ordenador o dispositivo móvil. La escena artística da un giro en los tiempos de aislamiento y distanciamiento social. El encierro obliga a poner llave en las puertas de los escenarios para el arte y de seguro que, pos pandemia, serán las últimas en abrirse, pero eso está por verse.Las pérdidas en el sector cultural son muy altas, desde los procesos de creación, el desarrollo de la agenda diseñada para el 2020, hasta las pérdidas económicas, que de eso los actores culturales y artistas mejor no quieren hablar.
¿Cuál es el panorama del desarrollo artística en tiempos de convenio? Conversamos con Aleyda Quevedo Rojas. Ella es poeta, periodista, editora, ensayista, curadora artística y gestora cultural. 
Ha publicado 10 libros de poesía dentro y fuera del país. En 2017 la Casa de la Cultura Ecuatoriana publicó su poesía reunida en 554 páginas con el nombre: “Cierta manera de la luz sobre el cuerpo”. En abril 2020 la CCE liberó dicha antología en formato digital, disponible en: https://cutt.ly/uyeRiAQ
Dicta talleres de motivación y estímulo a la lectura, y trabaja como editora, comunicadora, consultora de comunicación, educación superior en artes y políticas sociales. Desarrolla una amplia agenda como asesora, curadora y promotora cultural.

jueves, 30 de julio de 2020

ENTREVISTA A JOSÉ MANUEL CASTELLANO CON MOTIVO DEL ENCUENTRO CULTURAL ENTRE LAS CIUDADES DE CUENCA (Ecuador) y LA LAGUNA (Canarias)

Organiza Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
9 de agosto a las 10:00 hora (Ecuador) y 16:00 h. (Canarias) 

Por BXSG, 30 julio 2020  

Catedral de Cuenca, Ecuador.
Aquel 1º de diciembre de 1999, cuando el centro histórico de Cuenca fue declarado e incluido en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, era una joven periodista y la radio donde trabajaba transmitió en vivo aquella declaratoria. Fue una fiesta el reconocimiento ¿Cómo  vivió usted la denominación de Laguna como Patrimonio de la Humanidad hace 21?
Bueno, recuerdo que en aquellos momentos desempeñaba la dirección del Museo de Historia de Tenerife y, evidentemente, fue una excelente noticia. No por el simple hecho del reconocimiento internacional sino por el papel que podía ejercer esa declaración en la concienciación patrimonial y cultural, especialmente en las propias instituciones públicas y en la ciudadanía en general, como una herramienta clave para sensibilizar y fomentar acciones de valoración, rescate y conservación como elemento identitario.
¿Unir a través de las voces de poetisas, poetas y músicos a estas dos ciudades que tienen cosas en común permitirá lograr un proceso mayor de hermanamiento?
San Cristóbal de La Laguna (Tenerife-Islas Canarias)
Este evento es un intento de poner en contacto a mujeres y hombres de la cultura de dos puntos geográficos distante, que comparten una historia paralela aunque desconocida, para brindar a la ciudadanía sus inquietudes creativas. Una acción  de hermandad cultural, de acercamiento y conocimiento del “otro”.
¿Cómo ha sido la selección de los invitados que participarán en esa velada?
Hemos intentado que estén presentes las principales poetisas y poetas contemporáneos, tanto de la ciudad de Cuenca como de La Laguna, y estamos muy agradecido por el generoso apoyo que hemos recibido de todos y cada uno de nuestros invitados.
¿Quiénes participan en ese encuentro cultural?
Un elenco integrado por Catalina Sojos, Jorge Dávila, Iván Petroff y Sara Vanegas en representación de Cuenca. Junto a Francisco Viña, Cecilia Domínguez, Fernando Senante y Rubén Díaz por Canarias. Además contamos con la presencia de la vocalista cuencana Andrea Terreros y del cantautor canario Luis Almeida.
Según tengo entendido en ese mismo acto se presentará el libro “Poemas entre Orillas
En efecto, “Poemas entre orillas”, bajo el sello de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, es una modesta contribución de la Editorial tanto al Bicentenario de la Independencia de Cuenca, como al día de la Cultura Nacional de Ecuador, donde se recoge una muestra de nuestros invitados. Además esa publicación cuenta con una portada especial y compartida entre los pintores Miguel Ángel Govea de origen canario y María Paz Carpio Martínez, cuencana.
¿Cuándo se realizará este evento y cómo puede acceder la ciudadanía?
Tendrá lugar el domingo 9 de agosto a las 10:00 h. a través de la plataforma Zoom, bajo el siguiente enlace https://cedia.zoom.us/j/96540341131, y aprovechamos esta oportunidad que nos ofrece para invitar muy cordialmente a los ciudadanos ecuatorianos, canarios y a todos los que deseen compartir una velada poética-musical entre el Pacífico y el Atlántico, entre  Canarias y Ecuador y entre la ciudad de Cuenca y La Laguna.

ANDREA TERREROS estará con nosotros el próximo 9 de agosto

ENCUENTRO CULTURAL ENTRE LAS CIUDADES DE

CUENCA (Ecuador) y LA LAGUNA (Canarias)


Organizado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
9 de agosto a las 10:00 hora Ecuador y 16:00 h. Canarias 


Andrea Terreros, artista cuencana heredera de la pasión por la música nacional  y latinoamericana. El amor por la música  definitivamente la heredó de su padre, el reconocido cantante y requintista Jorge Terreros. Con ocho años de carrera artística ha logrado participar en importantes  actos solemnes y eventos sociales y culturales, como aperturar el concierto de la destacada artista y compositora peruana Eva Ayllón en la Ciudad de Cuenca.  Actualmente realiza proyectos musicales junto a su hermana Maritza y el compositor Damián Basualdo, integrante del cuarteto argentino “Los del Suquia”. Además de incursionar en la música ecuatoriana de la mano de su padre y reconocidos músicos del Austro, forma parte de los proyectos del destacado Coro Polifónico  de la Universidad de Cuenca.

¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CRISIS?

Unirse a la Mesa Redonda a través de sesión Zoom


miércoles, 29 de julio de 2020

PROGRAMA Webinar: CONSTRUYENDO TURISMO ONLINE 5 CONTINENTES

Programa horario ECUADOR ESPAÑA

09.50hs.-  16.50 h
Conexión Zoom

10.00hs.- 17.00 h
Presentación Vídeo REDES

10.10hs.- 17.10 h
Bienvenida Director Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina
Dr. José Manuel Castellano (PhD)

10.15hs.- 17.15 h
Bienvenida Vicerrectora Académica Universidad Central del Ecuador.
María Augusta Espín

10.20hs.- 17.20 h
Bienvenida Coordinadores 
Fernando Vera Rebollo
Rosa Campillo Garrigós

10.30hs.- 17.30 h
Intervención de los invitados y participantes con un tiempo máximo de 60 minutos:
Experiencia de la RED Investigación Turismo
Proyectos realizados
Futuro de la RED

11.30hs.- 18.30h
Ruegos y Preguntas

12.00hs.- 19.00 h
Cierre WEBINAR 1 

CANARIAS-ECUADOR. CUENCA-LA LAGUNA


La ciudad de Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca, capital provincial del Azuay (Ecuador), ubicada en la parte meridional de la Cordillera Andina ecuatoriana, y la ciudad de San Cristóbal de La Laguna (Archipiélago Canario), situada en la isla de Tenerife en el Atlántico norteafricano, son dos urbes que cuentan, a pesar de los más de 6.000 km. de distancia que las separan, con una serie de rasgos sociohistóricos compartidos.
Ambas ciudades nacieron a partir del proceso conquistador-colonizador hispano y fueron campos de batalla, donde sus pobladores originarios lucharon hasta la muerte contra las huestes conquistadoras, tanto en el Valle de Aguere, denominación prehispánica de La Laguna, como en el valle cañari de Guapondélig, posterior ciudad incaica de Tomebamba.
Cuenca, la Atenas del Ecuador, y La Laguna, cuna de la cultura del Archipiélago canario, han tenido una evolución singular e independiente, sin contacto alguno pero en ellas han confluido unos lazos de similitud que a veces, para quien suscribe este breve texto, no sabe si se encuentra en una o en la otra, pero que en cualquier caso en ambas ciudades se ubica mi paraíso terrenal.
Ambos centros urbanos, Cuenca y La Laguna, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Marrakech (1999), disponen de una tipología arquitectónica colonial muy similar, con grandes casonas señoriales de patios internos, que albergan amplios jardines y frutales; con hermosas balconadas, ventanas y puertas labradas en madera, signos de una clase social de abolengo aristocrático junto a la fuerte presencia religiosa, manifestada a través de una amplia proliferación de iglesias, conventos y capillas que surcan su trazado urbano.
Hoy, casi veintiún años después, este 9 de agosto de 2020, se vuelven a reencontrar mano a mano bajo el paraguas de la cultura, bajo la voz y las palabras de sus poetisas y poetas para celebrar juntos el Bicentenario de la Independencia de la ciudad de Cuenca y el día de la Cultura Nacional de Ecuador.
Escribir sobre Cuenca para los cuencanos sería un gran atrevimiento por mi parte, aunque llegará algún día que lo haré por amor a esta tierra y a su gente. Sin embargo hoy me van a permitir compartir con ustedes estas simples líneas para anunciar un encuentro, organizado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y conducido por la joven poetisa cuencana Yesenia Espinoza: una velada poética-musical entre el Pacífico y el Atlántico, entre Ecuador y Canarias, entre la ciudad de San Cristóbal de La Laguna y la ciudad de Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca, dos ciudades distantes pero que son dos gotas de agua gemelas.
Ecuador y Canarias dos historias paralelas unidas por la cultura y la poesía de Catalina Sojos, Francisco Viña, Jorge Dávila, Cecilia Domínguez, Iván Petroff, Fernando Senante, Sara Vanegas, Rubén Díaz, junto a la vocalista Andrea Terreros, el cantautor Luis Almeida y los pintores Miguel Ángel Govea y María Paz Carpio Martínez. Y para más inri este encuentro de libertad y hermandad entre pueblos, a través de versos, música y color, quedará inmortalizado para la Historia con una publicación, cuyo lanzamiento y entrega a la ciudadanía se realizará ese mismo día 9 de agosto de 2020. De modo que todos quedan cordialmente invitados a este evento entre dos orillas oceánicas.

José Manuel Castellano Gil
Cuenca, julio de 2020

martes, 28 de julio de 2020

POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y CONTRA LAS HORDAS VANDÁLICAS

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, una joven editorial que desde Cuenca mira al mundo, cuenta con un fondo de publicaciones que supera la treintena de libros en apenas un año y medio de vida, y que se ha convertido en la primera Editorial Digital ecuatoriana de acceso abierto, que tiene como principios fundamentales compartir y democratizar el conocimiento. Además otros de sus ejes claves es contribuir a la difusión de la producción científica, sin olvidar nuestro decidido apoyo a la juventud ecuatoriana.
Pero la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina pretende ser algo más que una editorial y, por ese motivo, intenta contribuir en las distintas facetas culturales, patrimoniales y sociales, a través de acciones diversas como mesas redondas, veladas poéticas, encuentros, etc. 
Una de sus últimas convocatorias en ese campo fue la propuesta de una Mesa Redonda que intentaba dar respuesta a la pregunta ¿Los Medios de Comunicación en crisis?
Un foro de reflexión propuesto por la Editorial consciente y preocupada por la situación que estamos viviendo en el ámbito internacional, con el cierre de grandes empresas periodísticas y audiovisuales y que también tiene su reflejo directo en Ecuador, ya que la inmensa mayoría de los rotativos nacionales están en quiebra o afrontan enormes dificultades económicas, además, de la propia situación de los Medios Públicos ecuatorianos que ya se encuentran en salas de velación. Y de igual manera, ese panorama se percibe en la ciudad de Cuenca, donde ya varias radios han dejado de emitir sus ondas; El Mercurio se encuentra en una dura crisis económica y para El Tiempo ya doblan las campanas.
Evidentemente esta situación no afecta sólo a los Medios de Comunicación sino al tejido productivo en general y a los cambios de hábitos y consumo que han sido alterados, en parte, por la crisis sanitaria, y que ha puesto en evidencia la escasa adaptación a los cambios tecnológicos, sociales y económicos. Pero, consideramos, que la pandemia no ha hecho otra cosa que adelantar esos procesos que se venían encima y, por tanto, no ha sido el único factor responsable de esta realidad. Desde luego, desde hace tiempo se veía las orejas del lobo pero nadie actuaba, por tanto, no debemos entender esta situación como algo imprevista, novedosa o sorpresiva, pues las señales estaban presentes, eran muy evidentes. Otra cosa muy distinta, es que nadie daba un paso al frente.
De modo que la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, derivado por esa situación, proponía poner sobre la mesa de debate una serie de elementos: el interés económico, la complicidad institucional-ideológica de los medios de comunicación; su alejamiento de los asuntos generales de interés social; la pérdida de credibilidad; la escasa producción propia; la ausencia de investigación periodística; e incluso la falta de profesionalidad, etc.
Y para ello, invitó a cuatro especialistas con amplias trayectorias en el ejercicio profesional comunicativo, como ALBERTINA NAVAS, doctora en Comunicación, con 20 años de experiencia en la comunicación corporativa, institucional y política, con énfasis en el ámbito digital y que actualmente conduce el programa "En tiempo real", en la radio en línea Energía FM; al periodista ecuatoriano CÉSAR RICAURTE, fundador de la Fundación Andina de Observación Social y Estudio de Medios (FUNDAMEDIOS), primera organización de prensa en Ecuador, dedicada a la defensa y promoción del derecho a la libertad de expresión; al Dr. WILSON GÁRATE ANDRADE, profesor de Periodismo en la Universidad de Cuenca y periodista en Radio Alfa, Radio Tomebamba y en los diarios El Universo, El Mercurio y El Tiempo; y al Dr. ÉDGAR VICENTE CORDERO COELLAR, periodista con trayectoria en el campo de la investigación en sus más de 30 años en medios nacionales e internacionales y Catedrático de la Universidad Católica de Cuenca.
Pero las armas las carga el Diablo y los derechos de libertades son el blanco para aquellos que pretenden la dominación única. De modo que esa Mesa Redonda sufrió el ataque de hacker en los momentos iniciales con insultos, palabras soeces, gritos, música infernal y mensajes automatizados a través del chat.
Realmente una situación extremadamente desagradable, muy incómoda. Sin duda una actitud muy propia de aquellos que no creen en el diálogo social, en la convivencia pacífica y democrática y que no tienen otro recurso intelectual que utilizar la fuerza para atentar contra la diversidad de pensamientos, contra la libertad para imponer un mundo de terror y de miedo. En síntesis, un comportamiento vandálico, antisocial muy preocupante y alarmante que tiene cada vez más espacios, incluso en los propios ámbitos académicos.
De modo, que esa Mesa Redonda tuvo que ser suspendida, dada la agresión de esos bárbaros, pero esas amenazas no nos van a impedir llevar a cabo ese encuentro de análisis y reflexión. Por tanto, anunciamos en voz alta que el próximo miércoles 5 de agosto a las 19:00 h. nos veremos nuevamente para dialogar sobre la situación y el papel actual y futuro de los Medios de Comunicación, pese a quien pese. Quedan, por tanto, todos invitados a ese encuentro.
José Manuel Castellano


lunes, 27 de julio de 2020

EL 9 DE AGOSTO SUCEDERÁ ALGO ÚNICO E IRREPETIBLE


MÁS QUE ABRUMADO

La verdad es que este lunes 27 de julio de 2020 me tiene desbordado completamente. Acabo de recibir un whatsApp de una compañera docente, excelente profesional y querida amiga que me copia el siguiente mensaje de una persona que no conozco pero a quien le agradezco inmensamente su comentario y que comparto con ustedes.

ES DE BIEN NACIDO SER AGRADECIDO

Por ello, quiero mostrar mi inmensa gratitud a todos aquellos amigos, compañeros y conocidos que desde las Islas Canarias y distintas provincias del Ecuador me han hecho llegar sus congratulaciones y parabienes, como consecuencia del Editorial de EcuadorUniversitario del pasado domingo. Me siento abrumado e infinitamente agradecido. Abrazos,
José Manuel Castellano Gil

Reproducimos el EDITORIAL DE ECUADOR UNIVERSITARIO

Agradecemos infinitamente el Editorial que este 26 de julio de 2020 nos brinda Ecuador Universitario, un soplo de viento fresco que nos anima a continuar con nuestra labor y compromiso por defender ese principio por compartir y democratizar la CULTURA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Gracias, gracias y gracias.


José Manuel Castellano Gil, un gestor cultural incansable
Publicado el 26 julio, 2020  
EcuadorUniversitario.com
  
El periodismo como tal -sea escrito, radial o televisivo- juega un rol importantísimo en el desarrollo, promoción y difusión de la cultura. Vista en un sentido amplio e integral, la cultura abarca y debe abarcar todas las esferas de la vida. Esto impone crear un clima cultural fructífero que se integre o incorpore orgánicamente a la vida cotidiana del pueblo ya sea en el trabajo o en su llamado tiempo libre.
El carácter eminentemente social del arte exige su difusión, su promoción, reflexión, análisis y crítica por parte del periodista especializado o el crítico. Sin duda que este enriquece la cultura cuando se sistematiza una y otra vez en cada órgano de difusión. El periodista especializado o el crítico deben tener muy presente que la cultura es un sistema, un conjunto integral y vasto donde todas las manifestaciones están íntimamente interrelacionadas en el solo y primordial objetivo de acceder al pueblo y que este participe decisivamente en ella, y no de una o varias actividades o hechos artísticos aislados y sin conexión entre sí. Aprehender la cultura con esa perspectiva integral, de conjunto, y proyectar su difusión con esa misma perspectiva, permitiría avanzar y desarrollar tanto a la cultura como a su difusión y los medios que utiliza.
Informar, comunicar y ejercer la crítica sobre cualquier manifestación del movimiento cultural de manera sistemática es en una sociedad civilizada, un hecho cultural en sí mismo. En la información, la promoción, la reseña o la crítica, se prolonga el concierto, el libro o la obra de teatro para hacer que el pueblo participe -aun indirectamente- en los mismos y, a la vez, las incita y estimula a conocer, es decir, a enriquecerse intelectual y espiritualmente.
Con esta breve introducción, que justifica la misión de EcuadorUniversitario.Com, queremos destacar el trabajo de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina , que nació hace poco más de un año, en la ciudad de Cuenca para democratizar el conocimiento y como un proyecto para difundir la cultura con un fin educativo, las artes y el pensamiento, apartados de una línea empresarial o comercial. En principio surgió como un ensayo de laboratorio académico para que jóvenes universitarios divulguen sus aportes e investigaciones, como participación viva y activa.
Su fundador y Editor es José Manuel Castellano Gil PhD., Doctor en Historia por la Universidad de La Laguna (España) con la máxima calificación de CUM LAUDE y PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO. Es Profesor Titular de la Universidad Nacional de Educación -UNAE-, profesor de posgrado en la Universidad Tecnológica Indoamérica; docente de la Universidad Católica de Cuenca; miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador; miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Cañar; miembro del Colegio de Arqueólogos, Antropólogos e Historiadores del Sur; Editor de la Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología de América (REHPA); y Director de la Cátedra «Guadalupe Larriva González» de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador).
Hasta el momento, la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina ha publicado 18 libros en la Colección Ciencias Sociales y en los próximos días verán la luz 3 publicaciones más. Se pueden descargar gratuitamente en la página web de la Editorial. En la Colección Taller Literario están disponibles 7 publicaciones y se anuncia una más. Además, la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina ha organizado Concursos Literarios, Premios, Mesas Redondas, Debates sobre temas de actualidad, entre otras actividades culturales.
El esfuerzo, cuya magnitud puede suponer cualquiera que haya intentado en nuestro medio una empresa similar, ha podido mantenerse victoriosamente debido a la colaboración nunca regateada y entusiasta de destacados intelectuales y de valiosos estudiantes universitarios, alumnos de José Manuel Castellano Gil, lo que es alentador no solo para la Editorial, sino para todos los que se inquietan por el devenir cultural ecuatoriano.
Pocos meses han bastado a la Editorial para transformarse en lo que es hoy: una organización cultural , casi sin ingresos , sin actividades deslumbrantes, pero cuyo prestigio se solidifica y acrecienta cada día por la reconocida seriedad de sus manifestaciones intelectuales y artísticas, por su solvencia moral, por su ausencia de extremismos políticos o estéticos, por su cálida actitud de brazos abiertos hacia cuantos se inquietan en el Ecuador por los menesteres culturales, por su férvida adhesión a cuanto eleve y destaque los valores de contenido nacional en las ciencias, el arte o las letras.
Leer un buen libro produce la alegría del conocimiento razonado; la lectura de un libro bueno y bien construido, añade a la alegría el placer. Esa es la doble meta a la que la Editorial pretende llegar con sus nuevas colecciones.

EcuadorUniversitario.Com

domingo, 26 de julio de 2020

El 9 de agosto sucederá algo muy especial


Será la primera vez en la Historia que se realice
 y
 probablemente no se repetirá jamás


¿TE LO VAS A PERDER?



Seguiremos informando


Investigación: Percepción de estudiantes UNAE sobre Educación en tiempos de Covid-19

Entrevista de El Mercurio

“Ni alumnos, ni docentes, ni familias, ni universidades estaban preparados”
Estudio realizado sobre un universo de 627 estudiantes
Por  ACR - 26 julio, 2020
José Manuel Castellano, investigador español, revela resultados de investigación en Ecuador. XCA

Entrevista a José Manuel Castellano, autor de la investigación de educación en tiempos de covid-19



Investigación sobre la Universidad Nacional de Educación (UNAE) muestra datos relevantes de la educación en tiempos de covid-19. 

¿Cuál es el perfil del alumnado de la UNAE en relación a estudios, situación económica y laboral?
Esta población estudiantil se caracteriza por un predominio de mujeres (73%) con edades comprendidas entre 18 y 22 años en un  82%; un 92% de solteros, aunque un 13% cuenta con cargas familiares, con uno o dos hijos. Desde una consideración étnica, el 98% se autodefine como mestizo. La situación socioeconómica familiar de la gran mayoría (85%) se encuadra entre los quintiles más precarios de la sociedad ecuatoriana y un 85% de estos estudiantes son poseedores de una beca de estudio. El 97% manifiesta que la crisis actual ha reducido el nivel de ingreso familiar y un 20% de alumnos combina sus labores de estudios con alguna actividad laboral. Debemos resaltar que el 90% de los estudiantes analizados son originarios de las provincias del Azuay (66%) y de Cañar (24%). Y el 70% de los estudiantes se concentra en dos áreas socioeconómicas urbanas, un 50% en el cantón Cuenca y un 20% en Azogues.
 ¿En su investigación cuántos casos se consideraron, el trabajo de campo de qué fecha a qué fecha se realizó y de qué carreras? 
El universo de estudio analizado asciende a 627 estudiantes de la UNAE, que cursan las carreras de Educación Básica y Educación Inicial en los siete primeros ciclos, que constituye casi un tercio de la población universitaria. El cuestionario utilizado ha sido diseñado por nosotros, cuenta con 85 ítems y ha sido sometido a un proceso de validación por dos expertos educadores y, también, fue contrastado por una serie de chequeos previos con estudiantes universitarios con un perfil similar. Su aplicación se realizó a través de un formulario google con la presencia del equipo investigador en las últimas semanas del mes de junio y primera de julio.
 ¿Cuáles son los resultados en el proceso enseñanza a distancia, en el marco covid-19?
Un 74% de alumnos ha mostrado una predisposición hacia esta nueva modalidad de educación, un 56% la valora como buena, un 38% como regular, un 4% como óptima y un 2% la califica de mala. En líneas generales esta educación es percibida como más exigente que la presencial por un 72% de los estudiantes, al igual que su sistema de evaluación con un 61%, fundamentado en la falta de tiempo, la mayor carga de trabajo, los problemas de conexión o carencias de computadoras y una mayor presión. En cambio, para el restante le resulta menos exigente, argumenta que es mucho más fácil copiar, al no existir un control durante el proceso de evaluación, al existir una menor presión, por ausencia de evaluación y por la situación que se está atravesando. Un 37% de los alumnos cree que la educación online implica un cambio radical en las formas de enseñanza, un 30% estima que puede ser útil pero que no se está preparado en estos momentos para ello, un 16% la concibe como una acción complementaria a la actividad pedagógica en el aula y un 12% entiende que puede ser utilizada para mejorar la calidad del aprendizaje.
Por otra parte, un 88% sostiene que esta modalidad de enseñanza online exige una mayor dedicación de estudio y de tareas. A juicio de los estudiantes, las dos principales ventajas que brinda esta enseñanza online es que proporciona conocimientos más actualizados, además de ofrecer un aprendizaje más amplio por el uso de herramientas multimedia. Mientras que entre los inconvenientes se señalan la mayor exigencia de dedicación por parte de los estudiantes, la menor exigencia de la labor docente y la inexperiencia en el aula virtual.
 ¿Qué dispositivos tienen para su formación desde sus hogares y cuáles son las principales herramientas que usan? ¿Los alumnos en su mayoría estuvieron listos para afrontar el proceso enseñanza aprendizaje vía online?
 Los datos obtenidos muestran que un 85% de los estudiantes dispone de computadora, aunque se debe resaltar que un 74% se ven obligados a compartirla con otros miembros de la familia. Y un 89% disponen de celulares inteligentes y el 91% de los hogares cuentan con acceso a internet, aunque un 45% tiene problemas de conectividad. Con respecto a las principales herramientas empleadas con mayor frecuencia sobresalen el uso del Zoom, WhatsApp, foros y correo electrónico. Mientras que las actividades más frecuentes son las tareas y el uso de las redes sociales. Evidentemente, ni los alumnos, ni los docentes, ni las familias, ni los centros universitarios estaban preparados.
 ¿El acompañamiento y respaldo emocional, en estas circunstancias, pesa más que el proceso de enseñanza de contenidos?
Sin duda. Es evidente que la dura situación que vivimos en todos los aspectos (sanitario, económico, educativo, etc.) constituye un factor negativo en el proceso de aprendizaje que los docentes deben tener muy presente. En ese sentido, el estado emocional predominante en estos estudiantes durante esta crisis oscila entre un 45% que lo califica de regular y un 40% de normal, frente a un 8% como bueno y un 7% de malo. Ello se refleja también en sus principales temas de preocupación, que están relacionados con la familia, asuntos económicos, educativos y sanitarios como se recoge en este estudio.
 ¿Esta investigación busca orientar a la toma de decisiones públicas sobre cómo orientar el proceso educativo online en época de pandemia y lo que se viene?
El objeto de este estudio es poner sobre la mesa una serie de indicadores de un grupo que interviene en el proceso educativo, como son los estudiantes. Por ello, se debe indagar sobre la percepción y experiencia de los docentes y de los órganos rectores de las instituciones universitarias, como del grupo familiar. Por tanto, este estudio es un pequeño aporte a tener muy en cuenta sobre un problema que es más amplio.
¿El sistema educativo en general, tras su investigación, refleja que urge de cambios, visto desde la necesidad de fortalecer la tecnología…¿esta pandemia desnuda la carencia de procesos fuertes online?
Creo que la pandemia ha acelerado todos los tiempos y la Educación es uno de esos casos. Desde mi visión el peso de la tecnología puede tener graves efectos negativos. Y con respecto a la segunda pregunta, mi respuesta es no, porque esta modalidad no puede ser considerada online, es simplemente un apaño transitorio improvisado, producto de la situación de emergencia. La educación online cuenta, sin duda, con una amplia trayectoria y experiencia en calidad. Por tanto, no puede denominarse a esta modalidad implantada por la emergencia y la improvisación como educación online.  (I)

FORMACIÓN
Nació en las Islas Canarias (España).  Doctor en Historia por la Universidad de La Laguna (España) con la máxima calificación de CUM LAUDE y Premio Extraordinario de Doctorado.
Autor de 30 libros históricos y 100 artículos en revistas especializadas y generalistas. Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.
Fue parte del Programa Prometeo, como investigador (2013-2014). Es profesor titular de la Universidad Nacional de Ecuador; profesor de posgrado y otros cargos y distinciones.

Texto: Ana Calle Riera.  Fotos: Xavier Caivinagua A.

sábado, 25 de julio de 2020

PREMIO ILUSTRACIÓN AZOGUES-ECUADOR, 2020

Convocatoria-Bases

El GAD de Azogues, la CCE Núcleo del Cañar, la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y el Colectivo Cultural Cuchara de Palo convocan el PREMIO ILUSTRACIÓN AZOGUES-ECUADOR, 2020, como contribución a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Azogues.

PREMIO POESÍA AZOGUES-ECUADOR

Convocatoria-Bases

El GAD de Azogues, la CCE Núcleo del Cañar, la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y el Colectivo Cultural Cuchara de Palo convocan el PREMIO POESÍA AZOGUES-ECUADOR, 2020, como contribución a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Azogues.
TEMACiudad de Azogues, Ecuador

ENTREVISTA A JOSÉ MANUEL CASTELLANO

Por María Eugenia Torres Sarmiento
ENTREVISTA A JOSÉ MANUEL CASTELLANO GIL

AUTOR DE UNA INVESTIGACIÓN QUE ARROJA DATOS SOBRE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19 DESDE LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNAE

Un diálogo con José Manuel Castellano Gil, dilecto historiador, escritor, educador y miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, nos acerca a conocer los resultados de una investigación que acaba de concluir, en la que se analiza un aspecto de gran interés como es el proceso de formación universitaria en estos tiempo de Covid-19, desde una mirada de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación.

¿Cuáles son los principales asuntos que ha estudiado?
En primer lugar hay que resaltar que esta investigación se centra de forma detallada en la percepción que tienen los estudiantes de la UNAE con respecto a esa migración de una modalidad presencial a otra mal llamada online o virtual. 

¿A qué se refiere exactamente con mal llamada educación online?
Resulta evidente que ese traslado es producto de los efectos del aislamiento originado por la crisis sanitaria y que se ha desarrollado de una forma improvisada desde todos los puntos de vista. La educación online y a distancia tiene una amplia experiencia y trayectoria metodológica, pedagógica y empleos de recursos tecnológicos, que no se puede reducir al uso simplemente de una conexión virtual. Es mucho más profundo. Por tanto, la modalidad que se emplea en estos momentos debe definirse de híbrida, que no es una cosa, ni la otra. Es simplemente una modalidad de enseñanza temporal de emergencia, que tiene más de ficción que de realidad, pues tan sólo se pretende trasladar a la sociedad una aparente normalidad. Y evidentemente, como consecuencia de todo ello y de otros elementos, como la ruptura de hábitos, se traduce en un proceso deficitario de aprendizaje, como es señalado por los propios alumnos.  
Interesante planteamiento y que retomaremos más adelante, pero volvamos a los grandes aspectos analizados en su investigación
Este trabajo se articula en cuatro grandes ejes: el primero se encarga de caracterizar al alumnado; el segundo es un diagnóstico sobre las condiciones socioeconómicas y profesionales del núcleo familiar; el tercero contempla una valoración del contexto formativo-educativo online actual de los estudiantes sobre la nueva modalidad; y el cuarto recoge la experiencia vivida por los alumnos durante este confinamiento.

Vamos por partes, nos puede especificar que se aborda en el primer bloque 
Ese apartado intenta ofrecer unos rasgos generales de los estudiantes, género, grupos de edades, estado civil, cargas familiares, reconocimiento étnico, carreras y ciclos, quintiles económicos, becas; la afectación de la crisis a su nivel de ingreso familiar; si combina sus labores de estudios con alguna actividad laboral o se dedican exclusivamente a sus tareas académicas, etc.

¿Y el segundo bloque?
Se abordan aspectos centrales sobre las condiciones socioeconómicas y profesionales del núcleo familiar, si residen en casas de sus padres, familiares o independiente, cantidad de miembros que conviven, junto a la disposición de infraestructuras y apropiación de dispositivos tecnológicos en los hogares; formación académica, situación y actividad laboral de los padres; disposición de infraestructura, dispositivos tecnológicos, además, si dispone de un espacio individual en su hogar para estudiar, si cuentan con computadoras, si tiene que compartir ese dispositivo tecnológico con otros miembros de la casa y con cuántos. De igual manera con respecto a la disposición de celular inteligente, si los hogares tienen acceso a internet, si sufren problemas de conectividad, etc.

¿El tercer bloque qué analiza?
Se centra de forma específica en la valoración que sobre el contexto formativo-educativo online actual que tienen los estudiantes, es decir, infraestructura universitaria; educación online; las sesiones Zoom; su formación en plataformas; las actividades y uso de herramientas que emplean; su perspectiva sobre el futuro de la enseñanza online; su valoración sobre la labor de los docentes; la relación alumno/alumno y alumno/docente, entre otros aspectos.

¿Y el cuarto apartado?
Ese bloque está destinado a conocer la valoración de los estudiantes sobre la experiencia general durante el confinamiento; intenta descubrir las principales fuentes y medios de información que han utilizado; el estado emocional de los alumnos, sus preocupaciones e inquietudes; su percepción y visión sobre la crisis y el sistema universitario, desde una doble reflexión temporal: actual y perspectivas de futuro.
Sin duda son muchos e interesantes los aspectos que usted señala pero en esta ocasión no podemos detenernos en ello por problemas de espacio. Así que le pregunto sobre algunos de ellos, como ¿Cuál es la disponibilidad de recursos tecnológicos en los hogares de los estudiantes de la UNAE para afrontar esta educación virtual?
En efecto, las computadoras y celulares constituyen herramientas fundamentales en esta modalidad. Los resultados obtenidos muestran que un 85% de los estudiantes analizados dispone de computador, aunque se debe resaltar que un 74% se ven obligados a compartirlo con otros miembros de la familia. Y por otro lado, un 89% de los alumnos cuenta con celular inteligente y un 91% de los hogares tienen acceso a internet, aunque un 45% sufre problemas de conectividad.

¿Considera que en esta modalidad existen factores evidentes que obstaculizan la formación de los estudiantes?
Sin duda existen diversos elementos que obstaculizan el proceso formativo, derivados de las consecuencias de esta modalidad de emergencia y de su improvisación, que ocasiona un evidente problema de adaptación. Uno de ellos es la conexión virtual, como reconoce un 89% de los estudiantes, junto a los problemas técnicos. Además de una carencia en conocimientos sobre pedagogía en el mundo digital, como afirman tres cuartas partes de la población estudiantil y donde casi un 90% reconocen que no han recibido con anterioridad a la crisis cursos de capacitación en plataformas virtuales.

¿Cuál es la relación alumno/alumno y alumno/docente en esta situación?
Un 69% de los estudiantes afirman mantener una comunicación frecuente con sus compañeros en este período de confinamiento, un 75% cree que se ha alterado el vínculo entre ellos y un 96% manifiesta extrañar el contacto físico. En definitiva, un 87% considera que la enseñanza online dificulta la relación de lazos de amistad y el compartir inquietudes académicas y un 75% considera que la educación online también ha modificado los vínculos con el docente. Y en cuanto a los principales temas de conversación entre los alumnos destacan los educativos, coronavirus y asuntos personales.
*****

Evidentemente se nos queda muchas preguntas sobre este estudio realizado sobre la UNAE y esperaremos a la publicación su trabajo, para profundizar sobre los datos obtenidos. También debemos comentar al lector que el Dr. Castellano ha replicado este estudio en la Universidad Católica de Cuenca, en la Universidad Estatal de Cuenca y en la Universidad de Almería (España), que nos permitirá tener una visión más completa de la percepción de los estudiantes universitarios en la Zona 6, y cuyos resultados verán la luz próximamente en diversas revistas científicas, además, está en la fase de culminación de un libro sobre la mirada estudiantil en tiempos de Covid-19. Desde mi visión como docente y profesional, debo resaltar la labor que desarrolla el maestro Castellano, cuya misión, además, de ser un prolijo investigador, intenta involucrar a sus estudiantes en la realidad local y nacional, con miras a formar seres proactivos y a quien agradecemos sus aportes al campo científico y cultural de Azogues, Cuenca y del Ecuador.

Fuente: Heraldo del Cañar, 25 de julio de 2020. pág.4 B.