martes, 31 de marzo de 2020

LA EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA

ANUNCIA SU PRÓXIMA NOVEDAD EDITORIAL

"Quejas desde la línea imaginaria" de Claudia Neira Rodas


Portada diseñada por Paolo Arevalo Ortíz
“Quejas desde la línea imaginaria” son reflexiones de temas diversos: político, religioso, homofóbico, violencia familiar, trabajo infantil y maltrato animal. Por medio de historias, generalmente, usando un narrador omnisciente, la autora convoca a la reflexión a los lectores a través de preguntas.
Su lenguaje, algunas veces, metafórico, describe las situaciones, las emociones, las vivencias. Estos seis textos son una crítica acérrima, pero de lenguaje sutil y empático hacia el panorama de la sociedad morlaca: hipócrita, machista, tapiñada, indolente. No obstante, es vigente para cualquier parte del mundo.

YESENIA ESPINOZA
Miembro del Consejo Editorial CES-AL

lunes, 30 de marzo de 2020

Descargar libro ASÍ NOS CONTARON LA HISTORIA DE ESMERALDAS


La Editorial Rayku y la Editorial Centros de Estudios Sociales de América Latina acaban de coeditar el libro "ASÍ NOS CONTARON LA HISTORIA DE ESMERALDAS", autoría del historiador Manuel Ferrer (PhD).
La estructura de este libro, enmarcado en un repaso a la historia local, se organiza, después del prólogo realizado por Bing Nevárez y un capítulo introductorio, en cuatro ejes temáticos: enseñanza y aprendizaje de la historia; Esmeraldas, una provincia ausente; el culto a los héroes en el Ecuador: el caso de Esmeraldas; y ¿Sinfonía de voces o algarabía disonante?, para concluir con un epílogo firmado por José Manuel Castellano.

Santa Ana de los Ríos de Cuenca en marzo de 2020

VACÍO Y SILENCIO

Las agujas del reloj, durante este inesperado mes de marzo de 2020, detuvieron el tiempo en nuestra querida y compartida ciudad de Cuenca, que se nos presenta ahora extraña, desierta y vacía. Calles sin viandantes, sin carros y sin buses. Tiendas, oficinas, restaurantes y cafeterías cerradas. Tan sólo la presencia heroica y épica del personal de limpieza, aseo y recolector de basuras, policías, enfermeros, médicos y personal de servicios esenciales y básicos. Vaya para ellos nuestra infinita gratitud e inmenso reconocimiento.

El corazón de Cuenca, el Parque Calderón
Vista desde el portal de la Gobernación.

No obstante, esa imperturbable quietud no puede silenciar el espíritu de un entorno radiantemente vivo; pues sus numerosas huellas y testimonios materiales e intangibles (edificaciones, parques, esculturas, placas y calles) contienen la presencia activa y resplandeciente de la historia de un pueblo, de miles y miles de cuencanos, que han construido a través del tiempo y continúan forjando en la actualidad un marco de belleza inconmensurable; un ambiente íntimo; una tierra de luchadores incansables; un escenario místico, cargado de espiritualidad y poesía; una Atenas del Ecuador y Ciudad Universitaria; un territorio de tradición y modernidad que sabe mirar hacia el futuro con voluntad emprendedora.

Plaza Cívica.
Calle  Juan Montalvo
Esta Cuenca provisional de hoy, serena, estoica, taciturna y quieta, nos inunda de melancolía y nostalgia de un ayer, pero que, en nada, recobrará el colorido bullicio de su actividad comercial; brotará sus esencias perfumadas desde el Parque de las Flores; congregará su Catedral a sus fieles; se reconquistará el Parque Calderón para las tertulias de nuestros mayores y la alegría de los niños; aflorarán las costumbres, tradiciones y festividades multiculturales; se esparcirá a los cuatro viento el aroma del café, tamales y quimbolitos desde la Avenida de Loja; fluirá en sus orillas la melodía instrumental de ese inigualable cuarteto natural, denominado Tomebamba, Yanuncay, Machángara y Tarqui; el terrenal Parque El Paraíso será más celestial que nunca; respirarán los centros educativos con nueva savia, esperanzador futuro para la Patria; sembraremos nuevamente en nuestras calles, ahora vacías, ilusiones, sueños y sellaremos con sangre nuestro compromiso por Cuenca, por Ecuador y por el Mundo en una nueva era de Humanidad y Amor.

Plaza de la Flores.

Terminal Terrestre.
.
Texto:
José Manuel Castellano Gil (PhD)
Docente Universidad Católica de Cuenca
Director Cátedra Abierta Institucional Guadalupe Larriva
Miembro Academia Nacional de Historia de Ecuador




Fuente: El Mercurio, 30 de marzo de 2020

VACÍO Y SILENCIO

Fuente: El Mercurio, 30 de marzo de 2020

sábado, 28 de marzo de 2020

Entrevista a MANUEL FERRER MUÑOZ, autor de la obra "ASÍ NOS CONTARON LA HISTORIA DE ESMERALDAS"

Por Mariela Barrera


Dr. Manuel Ferrer Muñoz (PhD)
La Editorial Rayky y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina acaban de coeditar el libro “Así nos contaron la Historia de Esmeraldas” del historiador español Dr.  Manuel Ferrer Muñoz (PhD), que cuenta con una amplia trayectoria investigadora, miembro del Programa Prometeo; ha ejercido la docencia en distintas universidades ecuatoriana y es autor de 24 libros, 30 capítulos de libros, 96 artículos y 50 ponencias en Congresos.

¿A que hace referencia el título “Así nos contaron la historia de Esmeraldas”?
El libro se ocupa de la enseñanza de la historia de la Provincia Verde, y muestra cómo se manipula esa disciplina al servicio de los intereses de quienes en cada época administran las políticas nacionales y editoriales. En el caso de Esmeraldas hay, además, escasa profesionalidad en los enfoques con que se ha contemplado su pasado, y una preocupante limitación de fuentes primarias, muchas de las cuales han desaparecido, bien porque hayan sido objeto de saqueo, bien por la incuria de quienes tienen la responsabilidad de su resguardo, bien porque han sido puestos en venta de modo fraudulento.

miércoles, 25 de marzo de 2020

BREVE REFLEXIÓN SOBRE UN POSIBLE NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

Resulta obvio que la actual afectación pandémica ha generado una crisis integral. Se percibe, y se constata, una intensa inestabilidad y una profunda transformación. El golpe recibido en su estructura económica ha hecho tambalear la hegemonía mundial y está abriendo una brecha muy sugerente en el mundo de las mentalidades. Se comienza a reflexionar sobre los pilares forjados por ese modelo occidental, imperante hasta el presente pero hoy herido de muerte, y se cuestiona más abierta y lúcidamente sobre sus valores, modos de vida, relaciones productivas, sociales y medioambientales. Igual es un leve susurro efímero o, por el contrario, puede que sea el germen de una nueva sociedad futura, quien sabe.
En cualquier caso, independientemente del desenlace, es muy probable que nos encontremos en los albores de una nueva etapa histórica, a la que le tocará definir su nueva estructura social, económica y política, bajo el sello de una nueva hegemonía internacional.
Al calor de los acontecimientos actuales parece que pierde fuelle a peso agigantado EE.UU., superada ampliamente por China, con una agresiva actividad comercial, financiera y tecnológica. Un ejemplo, aunque esperpéntico, de lo que decimos se desprende de una declaración, hace apenas unas horas, del Vicegobernador de Texas, quien insta a los adultos mayores a “sacrificarse y dejarse morir” para “salvar la economía”.
En esa misma hoja de ruta, debacle y quiebra económica, parece encaminarse la Unión Europea, amenazada bajo la alargada sombra de un brexit generalizado: una acción para refugiarse en políticas estrictamente nacionalistas en un intento desesperado por la supervivencia territorial, ante la misión imposible de contribuir mancomunadamente a los países de la Unión, dada la inviabilidad de asumir el pesado lastre de Italia, España y la degradación socioeconómica, que pronto surgirán, en Francia y Alemania, junto al ya decidido insularismo británico. Esa hipotética realidad sepultaría definitivamente esa tercera vía, que el Viejo continente ansiaba representar en el concierto mundial.
Fuera de escenario quedaría nuevamente África y América Latina. Mientras que China parece adquirir un papel protagonista, con una Rusia, todavía, aún entre bambalinas.

José Manuel Castellano
Cuenca a 24 de marzo de 2020

Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina


DOS SELLOS EDITORIALES FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN


El Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.) y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL), han firmado en estos días un Convenio de Cooperación, con el objeto del relanzamiento en el campo editorial que busca una integración a través de la red de investigación y la realización de proyectos de investigación institucionales en conjunto, vinculados con el área temática de las Ciencias Sociales, Educación, Gerencia, y Tecnología Educativa. Así como acciones de promoción y presentación de programas en área de interés mutuo, mediante la utilización de las plataformas digitales, correspondiente a estas dos instituciones de prestigio. El intercambio, difusión y promoción de las actividades conjuntas, tienen por objetivo desarrollar proyectos científicos y literarios en las áreas de sus respectivos temas de investigación; cooperación científica, tecnológica y educativa que beneficie al Ecuador y a Latinoamérica.
Ing. Oscar Alexander Martínez Villegas, Dr. Oscar Antonio Martínez y Dr. José Manuel Castellano

lunes, 23 de marzo de 2020

¿Vamos a permitir que el capitalismo nos devore?


Soy de los que creen que en los peores momentos somos capaces de sacar las fuerzas necesarias para afrontar y superar situaciones adversas. Pero, claro está, estas no surgen por generación espontánea, ni por iluminación divina, sino por el resultado de reflexiones y acciones, es decir, por capacidad de compromiso social.
En estos momentos nos encontramos en una gran encrucijada histórica. Y no lo digo solo desde el miedo y el dolor por los efectos derivados de la pandemia que sufrimos y sus terribles consecuencias de pérdidas humanas; ni tampoco por cuestionar abiertamente la pasividad, la improvisación, la descoordinación y hasta las nefastas actuaciones llevadas a cabo en este proceso.
La situación es realmente crítica y, con muchas probabilidades, su incidencia será aún mayor en los próximos meses, especialmente, en los territorios y zonas periféricas; el tiempo de duración será mucho más largo que las previsiones oficiales anunciadas; y los niveles de dependencia se agudizarán de forma alarmante.
Seguro que llegará un día en que celebraremos la victoria sobre el coronavirus pero a partir de ese momento, si no antes, nos tocará vivir la peor derrota de la humanidad. El capitalismo, como siempre ha hecho, pasará factura usurera a la inmensa mayoría de la sociedad del costo de todas las pérdidas ocasionadas por esta crisis vírica y sus títeres impondrán un régimen de fuerza que debilitará derechos y libertades.
El 2008 será visto como un mero juego de niños en comparación a lo que nos tocará vivir a partir de este 2020, si no somos capaces de empezar a reaccionar para que en un futuro no muy lejano, aunque tampoco inmediato, podamos forjar al menos los cimientos de un nuevo modelo social, donde nada, absolutamente nada, ideología incluida, pueda estar por encima de la humanidad y la naturaleza. Solo nos queda la esperanza de un nuevo amanecer solidario.
José Manuel Castellano Gil
Cuenca, 22 de marzo de 2020

domingo, 22 de marzo de 2020

CARLOS ARÍZAGA VEGA (I): Un pasaje de la Historia democrática ecuatoriana contemporánea


Dr. José Manuel Castellano Gil (PhD)
Docente Universidad Católica de Cuenca
Director Cátedra Abierta Institucional Guadalupe Larriva González
Miembro Academia Nacional de Historia de Ecuador

Retrato del Dr. Arízaga, que integra la sala de Decanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Cuenca. Foto: Carlos Valverde.






















finales de los años 60 y a lo largo de la década de los 70 de la pasada centuria, Ecuador vivía una etapa de gran inestabilidad política, social y económica. El golpe de mano del 22 de junio de 1970, propiciado en el quinto período de José María Velasco Ibarra al frente del Gobierno, con la supresión del orden constitucional ecuatoriano, agudizó la situación social del país: devaluación monetaria y aumento del coste de vida; incremento de la carga tributaria; generalización de comportamientos corruptos desde las esferas del poder; quebrantamientos de los derechos y libertades; inestabilidad administrativa; clausura de los centros universitarios; anarquía en el gasto público; actos violentos contra las instituciones, etc.
Este desolador panorama activó el compromiso de lucha social de distintas personalidades y partidos políticos constitucionalistas que apostaban por un cambio de rumbo, al reivindicar la restauración jurídica de la República para posteriormente establecer los instrumentos necesarios en la búsqueda de un desarrollo económico y social del país. Un defensor acérrimo del constitucionalismo ecuatoriano fue el cuencano Carlos Arízaga Vega, que sufrió en carne propia las consecuencias represivas del Régimen.
Carlos Arízaga Vega nacía un 15 de noviembre de 1929 en el seno de una familia acomodada cuencana, integrada por su padre Carlos Luis María Arízaga Toral, su madre María Francisca Vega Toral y sus seis hermanos: María Lastenia, Fanny, Emma, Estela, José Vicente y Raquel Teresa.
Inició sus estudios primarios en la Escuela de los Hermanos Cristianos y obtenía su graduación en el Colegio Rafael Borja en 1947, que le permitía acceder a la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Quito para concluir su licenciatura en la Universidad de Cuenca, donde fue elegido Presidente de la Asociación de la Escuela de Derecho. Poco después, en 1953, obtenía el título de Doctor en Jurisprudencia. En ese mismo año, a sus veinticuatro años de edad, contraía matrimonio con la cuencana Alicia María del Rosario González Lamuelle y conformaron una familia con sus seis hijos, María de Lourdes Lucía, Alicia del Pilar, Juan Carlos, Alfredo y Catalina.
Carlos Arízaga Vega fue un hombre polifacético, docente y Decano en la Facultad de Derecho en la Universidad Católica de Cuenca; reconocido y prestigioso jurista constitucionalista; comprometido e ideólogo político conservador; activo y exitoso líder  en el mundo empresarial y en la gestión pública. Junto a ello fue un inquieto intelectual, plasmado en sus tres libros, “Labor legislativa 1887-1909” publicado por el Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca en 1958; “La Mujer frente a la Constitución Política del Ecuador”, editado por Talleres Tipográficos Nacionales de Quito en 1970; y “Cuenca en la vida política”, publicado por Talleres de la Municipalidad de Cuenca en 1971.
Carlos Arízaga Vega, además, poseía unas excelentes dotes de orador, evidenciadas en sus diversas disertaciones, entre las que destacamos, “Centenario del nacimiento de Remigio Crespo Toral”, “I centenario del Natalicio del Dr. Rafael María Arízaga”, “Camilo Ponce Enríquez”; etc., o como conferencista, “La Constitución de 1967”, “La Estabilidad Monetaria”, “El Estado de Derecho”, etc., así como en sus numerosas intervenciones parlamentarias.
En el campo de la política desempeñó diversas responsabilidades. Fue Vicepresidente del Concejo Municipal de Cuenca entre 1955-1957; Presidente del Comité del IV Centenario de la Fundación de Cuenca; Diputado de la República en dos periodos en 1958 y 1963, Vicepresidente de la Cámara de los Diputados; y Presidente del Consejo Provincial del Azuay en 1961.

El Presidente la República, Dr. Otto Arosemena Gómez, entrega la condecoración Municipalidad de Cuenca al Dr. Carlos Arízaga Vega, en la Sesión Solemne realizada en el Salón de la Ciudad, el 3 de noviembre de 1967. Fuente: El Mercurio.

Entre 1966-1967 fue Diputado a la Asamblea Constituyente; miembro del Parlamento Latinoamericano; Senador en 1968 a 1971; Presidente del Frente de Restauración del Azuay, en 1971, integrado por el Partido Conservador, el Partido Liberal y el Partido Socialista, que propugnaba el retorno a la legalidad institucional; y candidato a la Presidencia de la República de Ecuador en 1972 por la lista 15 del Frente de Restauración Nacional, alianza entre el Partido Conservador y Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana (elecciones que no se llevaron a cabo).

Universidad Católica de Cuenca. Foto: JMCG 

Su lucha contra la Dictadura trajo como consecuencia una orden dictada por el Gobernador de detención y su reclusión en el penal “García Moreno”. Ante ese atropello una de las primeras instituciones que salía al paso fue el Consejo Gubernativo ampliado de la Universidad Católica de Cuenca que, en su sesión del 12 de junio de 1971, expresaba de forma contundente su absoluta solidaridad. Una muestra de apoyo que fue agradecida por el Dr. Arízaga, quien aprovechaba la ocasión para manifestar que “como Catedrático de Derecho Constitucional había experimentado el despotismo de la dictadura y el atropello de las normas fundamentales; y que en el Penal había extrañado el servicio de la cátedra y quería que esa obligada ausencia haya sido compensada por la lección viva que significa luchar por sostener el derecho, la Constitución y el régimen democrático” y, además, se comprometía a continuar trabajando por el crecimiento de la Universidad Católica de Cuenca y por la restauración integral del Estado Ecuatoriano bajo el imperio de la Ley.

Fuente: El Mercurio, 22 de marzo de 2020, p. 3B.

CARLOS ARÍZAGA VEGA (I)

Fuente: El Mercurio, 22 de marzo de 2020, p. 3B.

sábado, 21 de marzo de 2020

La migración forzada de orenses ante el conflicto bélico peruano-ecuatoriano de 1941


Resumen.-
Hasta el presente la historiografía ha abordado el conflicto bélico peruano-ecuatoriano de 1941 desde una perspectiva estrictamente militar, centrada en aspectos relacionados con sus operaciones y estrategias de guerra. En cambio, el presente artículo tiene como objetivo esencial analizar el impacto social generado por la guerra en la provincia de El Oro y sus repercusiones derivadas, como consecuencia de un desplazamiento poblacional considerable hacia otras zonas de Ecuador, especialmente Guayaquil como punto de destino de ese éxodo masivo de orenses, que huían de los efectos devastadores de la guerra y de la propia ocupación territorial por parte del ejército peruano. Las principales fuentes directas utilizadas en la realización del presente trabajo son las Actas Municipales del Concejo Cantonal de Machala de 1941-42 y la prensa nacional ecuatoriana, debido a la ausencia de producciones científicas y soportes documentales, tanto escritas como de testimonios orales. Por tanto, esta aportación pretende arrojar luz sobre un tema inédito y cubrir esa carencia historiográfica existente, bajo el empleo de una metodología histórica-cualitativa, sustentada en el análisis documental con la finalidad de reconstruir la situación social de los exiliados orenses en Guayaquil.

REHPA. Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana, Núm. 2 (2020).
http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/issue/view/2
http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/25/48

La III Guerra Mundial ya estalló


Dedicado a las víctimas inocentes, mi solidaridad.

Sin ejércitos, sin invasiones, sin misiles se ha iniciado la III conflagración mundial. Un conflicto silencioso orquestado, como siempre, por ese clan de poder que pretende perpetuar su hegemonía en el contexto internacional o bien por aquel otro que aspira a alcanzarlo.
Nos han atemorizado y amenazado desde hace décadas con un apocalipsis originado por un conflicto atómico planetario. De modo que la gran inversión en la industria armamentística se justificaba como una estrategia defensiva y de equilibrio de fuerzas pero, tras esa realidad, escondía la ambición de los intereses geopolíticos y de los suculentos beneficios de un tráfico de muertes en conflictos locales. Un país que produce armas para vender a otros nos habla por sí sólo de la cuestión central de este sistema saturnino, devorador de los hijos de su propia especie.
Ante esta cruel realidad que estamos viviendo, en estos primeros meses de 2020, de una pandemia que recorre todos los rincones del mundo cabe interrogarnos sobre si tiene un origen natural o es el resultado de una intervención (in)humana.
En primer lugar, debo reconocer que no dispongo de información, ni conocimiento al respecto pero eso no me impide reflexionar y expresar mi consideración apoyado en el comportamiento histórico de esos entes de poder que definen el devenir y el control social.
Una guerra nueva en un tiempo nuevo, pero todo lo nuevo tiene sus antecedentes. La guerra biológica no es un fenómeno novedoso, pues tiene una larga trayectoria con un intenso impulso desde la segunda mitad del siglo XX. Por tanto, es una hipótesis a considerar muy seriamente.
No creo en las casualidades y si en la causalidad. De modo que habría que preguntarse inicialmente ¿Por qué China? A nadie se le escapa el gran desarrollo económico y tecnológico del gigante asiático que ha desbancado a la principal potencia mundial, que le ha declarado abiertamente una guerra económica y financiera internacional.
¿Por qué Wuhan? Vaya casualidad que el foco originario de esta epidemia provenga de un centro político, económico y financiero de la China Central, que cuenta con seis parques especializados en bioinnovación, biopharma, bioagricultura, biofabricación, dispositivos médicos y salud médica.
En el supuesto caso que el coronavirus sea resultado de una intervención humana, es un decir, creado por científicos mercenarios y asesinos promovido por los diabólicos detentadores del poder ¿Quién sería el responsable? Sea quien sea, uno u otro, lo más lógico, es que antes de contagiar a la población mundial se haya asegurado de contar con una vacuna o un antídoto.
¿Qué intención hay detrás de esta catástrofe artificial? Sin duda, la principal es provocar un cambio en el orden geopolítico internacional, que conllevaría paralelamente otros efectos y reajustes vinculados a un control demográfico en relación a la mermada capacidad de sustentación del territorio actual, altamente degradado por la explotación salvaje a la que ha sido sometido y que ha llegado a su límite, a su fin, y al mayor nivel de control y desequilibrio social que jamás se haya registrado en la historia de la humanidad. Esta maldita guerra silenciosa ha ocasionado hasta ahora más de 11.000 muertes en 171 países y contagiado a casi 300.000 personas. Unas cifras que, desgraciadamente, irán en aumento, además, de los efectos incalculables que generará en la economía doméstica, con altos niveles de desempleos y una lucha titánica por la supervivencia. Ojalá que esta nefasta experiencia nos permita abrir las puertas de una reconstrucción social más humanista y solidaria.

José Manuel Castellano Gil
Cuenca, 20 de marzo de 2020

viernes, 6 de marzo de 2020

Las mujeres en la ciencia, desafíos y retos

Dra. Marielsa López

Dra. Marielsa López (PhD)
Antes de finales del siglo XX una mujer en la Academia era una excepción, una rareza. Las mujeres que lo lograban tenían una inteligencia superior cuyo genio era imposible de ocultar. Es el caso de Marie Curie o Rosalind Franklin, quienes con sus descubrimientos cambiaron el curso de la humanidad. Pero la mayoría de las mujeres científicas, eran relegadas a una posición secundaria y alejadas de la fama, ocupada por sus pares masculinos.
En mi opinión, una de las fechas importantes para que todo cambiara es el 29 de septiembre de 1964, cuando una niña de 6 años, inconformista nata, irrumpió en la escena mundial cuestionando todo a su alrededor y poniendo en evidencia la irracionalidad del mundo en el que las diferencias de género eran una constante.