martes, 25 de febrero de 2020

PELEAR CON LOS RECUERDOS

NUEVO LIBRO DE LA EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA


Portada diseñada por Paolo Arévalo Ortiz
En las próximas semanas saldrá a la luz una nueva publicación de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, cuya autoría corresponde a Marcela Ulloa Pineda y José Manuel Castellano Gil, quienes abordan el proceso de reconstrucción de una historia de vida de una emigrante colombiana a Cuenca, Ecuador.
En sus páginas el lector podrá encontrar una serie de rasgos definidores de una estructura familiar, social, laboral y económica marcada por la explotación, el abuso y la violencia, que aún pervive con intensidad en estas primeras décadas del siglo XXI en nuestra Región y que es preciso erradicar definitivamente.

jueves, 20 de febrero de 2020

Moreno y Bolsonaro

Marco Carrión Calderón
¿Qué pueden tener en común estos dos gobernantes? Son diferentes en muchos aspectos. Pero comparten la ninguna defensa y protección del ecosistema, de la naturaleza, del agua.
Claro que Bolsonaro no disimula para nada la ninguna importancia que concede a la protección de la selva amazónica ante la obscena ambición de los madereros, empresas petroleras y mineras que destruyen ese ecosistema tan importante. En tanto Moreno, en los escenarios mundiales a los que asiste puntual, se pronuncia por defender la naturaleza llegando a decir que la tierra no nos pertenece, que está en calidad de préstamo y que tenemos la obligación de entregarla a nuestros hijos igual que la recibimos. Pero, desgraciadamente, cuando regresa al país su gobierno sigue empecinado en las concesiones mineras y en la explotación petrolera en áreas de reservas naturales y fuentes de agua. Mira a otro lado ante la destrucción que cometen los madereros.
Tanto la Amazonía como nuestros páramos están en un proceso de permanente destrucción. El discurso de ambos mandatarios es que la destrucción es menor que lo que dicen los defensores de la naturaleza. Y ya vemos que la lucha de los defensores de la tierra es apenas para perder un poco menos, no para ganar, ante la arremetida de los explotadores amparados por esos gobernantes.
Las personas que viven en uno y otro país, los pueblos originarios cuyos antepasados cuidaron de la selva amazónica y de nuestros páramos están siendo eliminados a bala y con el incendio, junto con aquellos ecosistemas, y algunos se están corrompiendo con el mundo del comercio y de las mercancías.
Claro que no es la humanidad la destructora, apenas si es una parte de ella. Y contra esa parte, socapada por los gobernantes antes mencionados, es que tenemos que enfrentarnos porque ahora se lucha por la supervivencia.

Dr. Marco Carrión Calderón

miércoles, 19 de febrero de 2020

La verdadera crisis es la de la inteligencia

Foto: Sergio Méndez

“A mí me llama la atención que siempre se habla, y con razón, de libertad expresión. Es obvio que hay que tener eso, pero lo que hay que tener, principal y primariamente, es libertad de pensamiento ¿Qué me importa a mí la libertad de expresión si no digo más que imbecilidades? ¿Para qué sirve si no sabes pensar, si no tienes sentido crítico, si no sabes ser libre intelectualmente?"
Emilio Lledó
Filósofo español


domingo, 9 de febrero de 2020

Acerca del libro EPISTEMOLOGÍA ANDINA(*)

Esta obra, Epistemología Andina, publicada bajo el sello de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y coordinada por Pedro Carretero Poblete y Jennifer Loaiza Peñafiel, cuenta con la participación de destacados investigadores que indagan sobre siete aspectos de especial interés que vienen a enriquecer la construcción del conocimiento de las sociedades indígenas desde una concepción epistemológica del Sur.

El primer capítulo está encargado de estudiar el ritual de enterramiento Puruhá, a partir de las referencias proporcionadas por los cronistas para, posteriormente, centrarse en las escasas intervenciones arqueológicas realizadas por Jijón y Caamaño en 1927 en los alrededores de Riobamba y en las más recientes prospecciones superficiales llevadas a cabo, en Flores, Collay y Rumicruz, por el Grupo de Investigación Puruhá de la Universidad Nacional del Chimborazo.
El segundo capítulo constituye una imprescindible y necesaria intervención dirigida al rescate y preservación de la tradición textil de la nacionalidad Kichwa Puruhá. Esta aportación, que se sustenta en el amplio repertorio normativo ecuatoriano en materia de preservación documental, registro fotográfico y defensa de las culturas andinas, presenta una doble propuesta con la finalidad de ordenar, clasificar, documentar, custodiar y difundir esa memoria tradicional, a través de la elaboración de un registro fotográfico y el diseño de un repositorio digital.
El tercer capítulo aborda la construcción del conocimiento en las comunidades indígenas del Chimborazo, a través de la propia experiencia profesional de su autor, por dos décadas de convivencia con las comunidades de Colta y Guamote, junto a la revisión y análisis de los diccionarios quichuas de finales de siglo XIX, especialmente de Luis Cordero y del Padre Juan Grimm. Este es un trabajo orientado a la recuperación y visibilización de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, que permitirá, sin duda, superar la visión de colonialidad del saber y está conectado a las luchas emancipatorias de los movimientos sociales en la región; una justa reivindicación de derechos y saberes que deben incorporarse al proceso educativo, como fuente del conocimiento, soporte didáctico y como enseñanzas sobre la vida.
El cuarto capítulo es un minucioso y detallado estudio sobre el uso y aplicación de la hoja de coca en la Historia del Ecuador fundamentado en la información y noticias proporcionadas por cronistas, administradores, viajeros, científicos e investigadores desde una visión cultural e histórica.
El quinto capítulo se encarga de analizar los rituales en las ciudades andinas y la experiencia de sacralización de lugares del espacio público, desde el Yumbu Wañuchiy Aknanay y Kuchi Japiy Aknanay, en las parroquias de La Magdalena y San Isidro del Inca del cantón Quito (provincia de Pichincha). Espacios caracterizados por una conformación urbana, prácticas sociales y culturales propias entre sus habitantes como resultado histórico de las incidencias sociales, étnicas, políticas y económicas.
El sexto capítulo se centra en un análisis comparativo de los datos obtenidos en diversas excavaciones realizadas -tanto en las ex haciendas Tajamar y La Tola en el sector de Cayambe por Villalba (1997) como en la ex hacienda La Vega en 1997 y 2016- sobre los montículos en campos de camellones con la finalidad de establecer posibles vínculos entre estos espacios con determinadas ceremonias. Para ello, se estudia sus contextos y ocupaciones (estratos, rasgos y cultura material); la interpretación aportada por otros investigadores y se ofrece una reinterpretación sobre los mismos.
Y por último, el séptimo capítulo se adentra en el conocimiento y uso de las tecnologías sobre observación astronómica desarrolladas en los Andes septentrionales.
En definitiva, este libro constituye un aporte relevante, serio y riguroso en el conocimiento y saberes de las sociedades originarias.

Dr. José Manuel Castellano Gil

(*) Este texto corresponde al prólogo del libro  "Epistemología Andina", publicado recientemente por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina. Cuenca, 2020.


miércoles, 5 de febrero de 2020

MI RECIENTE VIAJE A QUITO

Por: Erick Jara

Erick Jara
El Decreto Ejecutivo 883 firmado por el presidente Moreno, en la primera semana del pasado mes de octubre, provocó un masivo rechazo social y acciones de protestas en las calles del país. Durante catorce días convivieron marchas pacíficas, con acciones represivas, actos vandálicos sobre bienes públicos y privado y un estado de desinformación bajo un intento de adiestramiento sobre el pueblo y la circulación de falsas noticias.
El 12 de octubre -reconocido como el día más violento que vivió Quito- el edificio de la Contraloría General del Estado ardía en llamas y también algunos medios de comunicación fueron atacados, los transportes paralizados y se establecía el toque de queda bajo el control militar. El país se detenía y se respiraba un clima de incertidumbre generalizado.

martes, 4 de febrero de 2020

Entrevista al Dr. Pedro Carretero

Por Mariela Barrera

“Epistemología Andina ofrece una serie de visiones del conocimiento desde diferentes perspectivas de investigadores de la sierra del Ecuador. Desde cómo entienden la muerte, la vida, sus diferentes percepciones y saberes ancestrales” (Pedro Carretero).



Dr. Pedro Carretero.
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina acaba de publicar el libro “Epistemología Andina” con la participación de un grupo de investigadores que estudian e investigan los conocimientos, saberes y  prácticas andinas en los siete capítulos de este libro. Con el objetivo de conocer más sobre esta obra hemos contactado con el Dr. Pedro A. Carretero Poblete, director del Grupo de Investigación “Puruhá” y profesor de Arqueología y Patrimonio en la Universidad de Chimborazo. Pedro Carretero junto a Jennifer Loaiza son los coordinadores de esta nueva aportación.

¿Qué debemos entender por Epistemología Andina?
Se trata de la serie de conocimientos andinos transmitidos a lo largo de los siglos, un conocimiento y una ciencia que se basa, entre otras cosas, en la observación de la naturaleza.

sábado, 1 de febrero de 2020