domingo, 9 de febrero de 2020

Acerca del libro EPISTEMOLOGÍA ANDINA(*)

Esta obra, Epistemología Andina, publicada bajo el sello de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y coordinada por Pedro Carretero Poblete y Jennifer Loaiza Peñafiel, cuenta con la participación de destacados investigadores que indagan sobre siete aspectos de especial interés que vienen a enriquecer la construcción del conocimiento de las sociedades indígenas desde una concepción epistemológica del Sur.

El primer capítulo está encargado de estudiar el ritual de enterramiento Puruhá, a partir de las referencias proporcionadas por los cronistas para, posteriormente, centrarse en las escasas intervenciones arqueológicas realizadas por Jijón y Caamaño en 1927 en los alrededores de Riobamba y en las más recientes prospecciones superficiales llevadas a cabo, en Flores, Collay y Rumicruz, por el Grupo de Investigación Puruhá de la Universidad Nacional del Chimborazo.
El segundo capítulo constituye una imprescindible y necesaria intervención dirigida al rescate y preservación de la tradición textil de la nacionalidad Kichwa Puruhá. Esta aportación, que se sustenta en el amplio repertorio normativo ecuatoriano en materia de preservación documental, registro fotográfico y defensa de las culturas andinas, presenta una doble propuesta con la finalidad de ordenar, clasificar, documentar, custodiar y difundir esa memoria tradicional, a través de la elaboración de un registro fotográfico y el diseño de un repositorio digital.
El tercer capítulo aborda la construcción del conocimiento en las comunidades indígenas del Chimborazo, a través de la propia experiencia profesional de su autor, por dos décadas de convivencia con las comunidades de Colta y Guamote, junto a la revisión y análisis de los diccionarios quichuas de finales de siglo XIX, especialmente de Luis Cordero y del Padre Juan Grimm. Este es un trabajo orientado a la recuperación y visibilización de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, que permitirá, sin duda, superar la visión de colonialidad del saber y está conectado a las luchas emancipatorias de los movimientos sociales en la región; una justa reivindicación de derechos y saberes que deben incorporarse al proceso educativo, como fuente del conocimiento, soporte didáctico y como enseñanzas sobre la vida.
El cuarto capítulo es un minucioso y detallado estudio sobre el uso y aplicación de la hoja de coca en la Historia del Ecuador fundamentado en la información y noticias proporcionadas por cronistas, administradores, viajeros, científicos e investigadores desde una visión cultural e histórica.
El quinto capítulo se encarga de analizar los rituales en las ciudades andinas y la experiencia de sacralización de lugares del espacio público, desde el Yumbu Wañuchiy Aknanay y Kuchi Japiy Aknanay, en las parroquias de La Magdalena y San Isidro del Inca del cantón Quito (provincia de Pichincha). Espacios caracterizados por una conformación urbana, prácticas sociales y culturales propias entre sus habitantes como resultado histórico de las incidencias sociales, étnicas, políticas y económicas.
El sexto capítulo se centra en un análisis comparativo de los datos obtenidos en diversas excavaciones realizadas -tanto en las ex haciendas Tajamar y La Tola en el sector de Cayambe por Villalba (1997) como en la ex hacienda La Vega en 1997 y 2016- sobre los montículos en campos de camellones con la finalidad de establecer posibles vínculos entre estos espacios con determinadas ceremonias. Para ello, se estudia sus contextos y ocupaciones (estratos, rasgos y cultura material); la interpretación aportada por otros investigadores y se ofrece una reinterpretación sobre los mismos.
Y por último, el séptimo capítulo se adentra en el conocimiento y uso de las tecnologías sobre observación astronómica desarrolladas en los Andes septentrionales.
En definitiva, este libro constituye un aporte relevante, serio y riguroso en el conocimiento y saberes de las sociedades originarias.

Dr. José Manuel Castellano Gil

(*) Este texto corresponde al prólogo del libro  "Epistemología Andina", publicado recientemente por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina. Cuenca, 2020.


No hay comentarios:

Publicar un comentario