“El
equilibrio entre necesidades y capacidades es un reto para la planificación del
territorio, por ende, la participación ciudadana es clave en la construcción de
los procesos de ordenamiento territorial” (Dr. Franklin Quishpi).
Por Mariela Barrera
La Editorial Centro de Estudios Sociales
de América Latina presentaba hace unos
días el libro De lo Rural a lo Urbano y con la finalidad de adentrarnos en esta obra conversamos con
el Dr. Franklin Quishpi, que junto a los doctores. Pedro Carretero y Luis Báez
son los coordinadores de esta publicación.
Franklin
es Economista por la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) en Ecuador, Magister
en Desarrollo Regional y Planificación Territorial por la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, posee una maestría en Liderazgo Formativo (en
ejecución online) en la Mid América Christian University en EE.UU y cursa su doctorado
en la Universitat Rovira I Virgili en España.
En la
actualidad ejerce de docente en la Universidad Estatal del Milagro en modalidad
online y ha sido docente de pregrado y posgrado en la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, en la Universidad Técnica de Ambato, y en la
Universidad Nacional de Chimborazo. Franklin obtuvo el Premio Universidad
Nacional de Chimborazo en 2006 y una Mención Honorifica en la Feria de Ciencia
y Tecnología en el mismo año.
¿Cómo nace esta obra?
Nace desde diversas
experiencias investigativas de docentes de la carrera de Arquitectura y el
grupo de investigación Ciudades Sostenibles Intermedias de la Universidad
Nacional de Chimborazo.
¿Cuáles son los temas esenciales analizados en este libro?
Su temática va desde
sistemas constructivos, gobernanza, sostenibilidad, aspectos ambientales, urbanismo
urbano y rural, turismo, migración, espacio y territorio.
Uno de los capítulos del libro se centra en la provincia de
Chimborazo ¿Qué aspectos son analizados?
Uno de los estudios aborda
el análisis arquitectónico constructivo de viviendas vernáculas andinas en la
comunidad de Rumicruz (Calpi, Riobamba); cuyo objetivo es dar a conocer una
temática escasamente investigada desde un enfoque de sostenibilidad y su relación
con la vida humana y el entorno ambiental, como diría la Msc. Azucena Vicuña.
Se describen tecnologías aplicadas del conocimiento indígena compatible con el
desarrollo sostenible. Un segundo trabajo tiene como eje el análisis
multitemporal del uso de suelo y avance de la frontera agrícola en la comunidad
san José de Chinigua (Chimborazo) entre los años 2000 y 2015, a través de
sistemas de información geográfica y fotointerpretación para determinar el
patrón de uso de suelo, frente al crecimiento demográfico y actividades como la
ganadera y maderera cuyas incidencias en los páramos han sido determinantes. En
el ámbito ambiental se encuentra un estudio sobre el área de influencia del
sistema de riego presurizado Atapo-Palmira, microcuenca del río atapo cuya
metodología se realiza mediante la propuesta de Pontius (2004), con base en
fórmulas matemáticas, se realizaron análisis de calidad de agua de las
vertientes y ríos de la microcuenca del río Atapo mediante nueve parámetros
propuestos en la metodología ICANFS. Y finalmente un estudio sobre gobernanza y
sostenibilidad en la planeación urbana orientado a una ciudad, cuyo autor se pregunta si hay ¿Involución de la
planeación urbanística en la ciudad Riobamba?
¿Las casas flotantes de Ecuador son concebidas como un elemento
patrimonial?
En ese estudio su autor
destaca la importancia histórica y sobre todo lo patrimonial que permite
rescatar la categoría de estos elementos constructivos únicos de una ciudad,
cuya particularidad están a punto de desaparecer, por lo tanto, debe ser
considerado patrimonio no solo de la historia de Babahoyo sino del país.
¿Qué nos puede comentar sobre la involución urbanística en la
ciudad de Riobamba?
El equilibrio entre
necesidades y capacidades es un reto para la planificación del territorio, por
ende, la participación ciudadana es clave en la construcción de los procesos de
ordenamiento territorial. En ese sentido, el autor destaca y relaciona el
cuerpo humano y urbano su interrelación y sus impactos. Ese análisis desborda
en una orientación que busca plasmar las políticas públicas y la gobernanza en
el territorio de manera articulada e integral.
Este libro también aborda el desarrollo urbano en Quito ¿En qué
estado se encuentra?
Un territorio como el
Distrito Metropolitano de Quito donde se encuentran marcadas asimetrías, es
motivo de estudios de los autores, el sector denominado El Condado cuya
urbanización es cerrada, colinda con barrios perimetrales como es la Pisuli y
Roldós. Los autores introducen los términos “ciudad dual” e “islotes de
riqueza” como explica nuestra prologuista Msc. Azucena Vicuña; han sido el medio para continuar con décadas
de viejas políticas de la industria de la vivienda y de las administraciones
municipales que segregaron las áreas residenciales según la renta, la clase
social y la raza. Con el aporte teórico de urbanistas se analizan las funciones
urbanas, concluyendo que “cada grupo social ocupa un espacio definido de
acuerdo a sus necesidades económicas y sociales” donde “la población de escasos
recursos se ubica en las zonas menos “deseadas” por el mercado, poco accesibles
y con escasa o nula dotación de servicios”.
¿Considera que en Ecuador existe un evidente traslado de lo
rural a lo urbano?
La planificación
territorial como tal se inicia con la constitución del año 2008 y con el Cootad
se pretendió plasmar una hoja de ruta donde los diferentes niveles de
organización territorial incidan en sus respectivos territorios
planificadamente, responsablemente y, sobre todo, con alto grado de pertinencia
en los territorios. Sin embargo tanto los planes de ordenamiento territorial de
los GADS parroquiales como la rectoría desde el ente estatal han perdido fuerza
lo que no ha permitido generar procesos concretos donde se pueda visualizar el
impacto de los planes, programas y proyectos donde la ruralidad mantenga
sinergia con la urbanidad.
En la obra ¿Cómo se aborda el conflicto migratorio del campo a
la ciudad?
Los desplazamientos de
personas que toman la decisión de trasladarse a otro lugar sin presiones
externas y con muy diversos fines es un factor que no ha disminuido al
contrario tiene una tendencia a crecer, sus diversas estimulaciones como acceso
a la educación, salud, tecnología y la sobreexplotación de los territorios
rurales confluyen en estas decisiones, mirando a los espacios urbanos como
modelo de calidad de vida y progreso. Este abordaje permite conocer las
incidencias de fenómeno como es la migración.
El último capítulo se centra en la comunidad Waorani ¿Qué nos
puede contar sobre la misma?
Los waorani es una
nacionalidad de reciente contacto, los registros bordean el año de 1956 con un
primer intento pacifico de acercamiento a cargo de misioneros evangélicos: Las
bases de operaciones de los misioneros era la actual parroquia Shell, Arajuno y
Shandia. Es en la Shell donde estratégicamente se establece un aeropuerto, base
militar, puesto de salud y varias haciendas como la Moravia y Te Zulay. Esta
infraestructura permitió que luego de varias décadas la parroquia tenga una
imagen de ciudad y se incremente varios asentamientos de colonos, pueblos y
nacionalidades, entre ellos los waorani. El barrio nuevo amanecer está a quince
minutos del centro poblado de la parroquia Shell y es el asentamiento waorani
que les ha permitido convertirse en actores locales activos de las dinámicas
urbanas de la parroquia, su presencia como dueños de un territorio cuya riqueza
se encuentra en tres provincias amazónicas como son Pastaza, Napo y Orellana,
ha sido motivo de investigación por propios y extranjeros.
El barrio Nuevo Amanecer
y sus 45 familias waorani parte de este asentamiento periurbano, han incidido
en acontecimientos de carácter mundial como es el caso del juicio al estado
ecuatoriano donde se prohíbe la explotación petrolera en la provincia de
Pastaza.
¿Quiénes colaboran en este libro?
Son docentes
investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo,
Universidad Técnica de Manabí, Universidad Rovira I Virgili, Universidad
Nacional de Educación, Universidad Internacional de la Rioja, Universidad
Estatal de Bolívar, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y el Instituto
de Altos Estudios Nacionales.
¿Qué valoración hace del trabajo y de la filosofía de la
Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina?
Considero
que la Editorial tiene un enfoque muy claro en cuanto a la inclusión y
vinculación de los docentes e investigadores de todos los ámbitos, sus obras
son accesibles y, por ello, tiene un alto valor agregado para la academia y
sociedad. Esperamos seguir aportando por medio de esta editorial más obras de
pertinencia y relevancia.
Felicidades para los autores del libro, es interesante introducirse en temas migratorios.
ResponderEliminarExcelente!!!
ResponderEliminarFelicidades Economista. Un gran aporte y agradecida eternamente por la oportunidad de colaborar con ud.
ResponderEliminar