Franklin Cepeda Astudillo
Franklin Cepeda Astudillo |
Este es un libro compuesto por 13 apartados distribuidos en tres
secciones: 1a
PARTE: Implicancias
analítico-metodológicas sobre educación lectora y literaria; 2a
PARTE: Prácticas letradas y
heterogeneidad del lector; y 3a PARTE: Aplicaciones e interacciones situadas sobre
lectura y desarrollo lector.
1a PARTE: Implicancias
analítico-metodológicas sobre educación lectora y literaria
Micropolítica
de la lectura: aproximaciones desde la epistemología de la educación inclusiva
Aldo Ocampo González
Este capítulo analiza a partir de
los axiomas fundamentales de la epistemología de la Educación Inclusiva, la
contribución e implicaciones teóricas y metodológicas pedagógicas del concepto micropolítica
de la lectura. Su autor considera la formación de ejes diferenciales de
exclusión y opresión que afectan a la cristalización de determinadas prácticas
que, consciente o inconscientemente, arrastran a determinados colectivos de
ciudadanos a los márgenes del derecho en la educación y a la lectura. Se
presentan, además, referencias a los fracasos cognitivos y equívocos
interpretativos asociados a la construcción del conocimiento de la Educación
Inclusiva y se advierte sobre un cierto grado de falsificación de los saberes
actualmente empleados en la organización de la trama teórica, los cuales nublan
la necesidad de construir la dimensión epistémica de la Educación Inclusiva.
Lectura
alimenticia, metacognitiva y personalizada para una relación de encuentro con
el texto
Galo Guerrero-Jiménez
Es una propuesta que
pretende concluir en que la lectura es un acto liberador y suscitador de
encuentro profundo cuando el niño y el joven la asumen desde su condición
autónoma y de compromiso con su propia condición humana, dado que en todo
espacio lector es factible crear una relación de encuentro personal con el
texto. “Libertad, autonomía, placer e interiorización lectora son los elementos
que logran un adecuado conversar sobre el texto.”
Reflexiones
sobre el concepto del “otro” en los cuentos clásicos de los hermanos Grimm,
Hans Christian Andersen y Charles Perrault
Julia Isabel Avecillas Almeida
Un
trabajo en el que se pretende generar una reflexión sobre cómo estas historias,
inicialmente creadas para una sociedad medieval adulta y posteriormente
reconstruidas para un público infantil, de inicios de la modernidad, con un
evidente objetivo moralizante y disciplinario, han establecido a lo largo de
diversas generaciones discursos eurocéntricos que promueven una cultura sexista
y de exclusión, opuesta a una sociedad democrática y tolerante. Se propone evidenciar
como estas tramas creadas para un público adulto y llevadas al imaginario
infantil, constituyeron uno de los principales discursos educativos
colonizantes modernos en los procesos educativos tanto desde la escolaridad
como desde la familia, como segunda institución formadora en beneficio del
estado. El cine, por su parte, ha instaurado un oleaje de reconstrucción de
estas historias clásicas, en donde la trama es resignificada. Perspectiva de
género, estereotipos, hombre, mujeres, belleza.
La escritura creativa en el aula
Leonor Bravo
Pone en discusión la noción de gramática como instrumento que
facilita la comunicación y la expresión puesto que en la escuela aún se sigue
dando más importancia a la gramática que a la función de comunicación y
expresión del lenguaje. Para que los niños tengan conciencia de para qué sirve
la escritura es importante mostrarles el universo de lo escrito, ayudarles a
entrar en él a través de la lectura, así como crear espacios donde puedan
expresar sus ideas sin temor a ser menospreciados o rechazados, e instarlos a
ir siempre más allá para que expresen sus dudas e hipótesis y hagan nuevos
descubrimientos en cada texto literario, así como en cada situación de vida.
Las configuraciones de la
arqueología imaginativa en Sueños de arcilla de Mario Malpartida Besada
Irma Egoavil Medina
Es
un análisis que tiene como propósito valorar y hacer prevalecer la importancia
que posee para la infancia Sueños de
arcilla en El Fantasma de un cajón y
otras apariciones
de la
producción de Mario A. Malpartida Besada (Lima, 1947).
A partir del estudio realizado se concluye que este relato, aparte del deleite,
representa una
magnífica influencia en el modo de pensar del público lector infantil para
desarrollar la competencia imaginativa.
La
literatura infantil y juvenil como estrategia didáctica para desarrollar la
macrodestreza de leer
Glenda Andrea Jiménez Abarca
Es
un trabajo que permitió conocer resultados sobre la utilización de la
Literatura Infantil y Juvenil como estrategia didáctica para el desarrollo de
la macrodestreza de leer en los estudiantes de Décimo Grado de Educación
General Básica de la Unidad Educativa Adolfo Valarezo, de Loja, durante el año
lectivo 2016-2017. Se llevó a efecto a través del uso y aplicación de
diferentes métodos, técnicas e instrumentos, verificándose que docentes y
estudiantes coincidieran en que la frecuencia de utilización de la Literatura
Infantil y Juvenil es poco tratada. La principal conclusión hace referencia al limitado
conocimiento existente sobre autores y obras que propicien la motivación por
leer, esto es un problema ya que, no se estarían considerando los lineamientos
propuestos en la Reforma Curricular 2016.
Literatura
infantil, el acercamiento a la lectura de disfrute
Genoveva
Verónica Ponce Naranjo
La autora parte de una premisa
fundamental: Un mediador respeta al lector, sabe que siente y piensa de una
forma particular; por lo tanto no manipula, no condiciona ni impone sus
pareceres; por lo tanto con suficiente preparación y en concordancia con cada
contexto lo orienta de forma coherente para que pueda apreciar la buena
literatura; por lo tanto, no ejerce su responsabilidad desde objetivos
impuestos por un grupo, institución u organización que anteponga el sentido
utilitario a la satisfacción de los creadores de metas establecidas sino a los
seres humanos que le han sido confiados. El lector
infantil demanda un mediador que sea capaz de orientarlo, pero, sobre todo, de
brindarle el privilegio de su tiempo y confianza, para que surja el afecto
hacia los textos, pues la lectura para él, debe ser un disfrute continuo, como
también búsqueda, encuentro y nuevas búsquedas. En síntesis, se produce un
apadrinamiento de una lectura vivencial.
2a PARTE Prácticas
letradas y heterogeneidad del lector
Potlatch infanto juvenil desde lo virtual
Juan
Jesús Güere Porras
Se
desarrolla la propuesta del Potlatch Infantojuvenil desde lo virtual, bajo una
perspectiva filosófica, epistémica y tecnológica que se dinamiza por el triunfo
del género literario del procomún para con la lectura, producción y difusión en
mundos virtuales. El ser virtual, así propuesto, comprende el funcionamiento
del conocimiento compartido y colaborativo, a fin de modelar y estructurar
temáticamente nuevos tiempos y espacios para la literatura. Se plantea que comprender, entonces, el
poder del trabajo colaborativo y cooperativo desde lo virtual, desarrolla
nuevas formas de hacer literatura infantojuvenil. Literatura, que constituye
una heterotopía del mundo global, un escenario gigante para la imaginación,
lectura, creatividad, creación y difusión de modos de vida, concepciones,
culturas, identidades y demás. Se sugiere precisar mejor, de entrada, el
término POTLACH.
Érase a vez... En tierra goyá
Vanusa Nogueira Neves
La autora se propone demostrar la importancia de
desarrollar el interés por la literatura a partir de la Educación Infantil y
series iniciales de la Enseñanza Fundamental. Parte de que uno de los mayores
desafíos del pedagogo brasileño, rebasando el enseñar un niño a leer y escribir,
es sobre todo ampliar su comprensión acerca de lo que se oye, se lee o se
escribe. En su trabajo ha desarrollado una poética escénica por medio de la
creación de un personaje, una ‘narradora juguetona’, se llama ‘Glorinha
Fulustreka’ por creer que las historias orales despiertan a los oyentes, de
todas las edades, la imaginación y la emoción. En las clases de literatura a su
cargo trabajé proyectos con la participación de estudiantes, enfatizando a los
cuentos y poesías goianas. Refiere cómo al finalizar cada año escolar, montaba
un espectáculo interdisciplinar con los cuatro lenguajes artísticos: Artes
Plásticas, Danza, Música y Teatro con la modalidad: Cuentacuentos.
Para
leerte mejor: Experiencias didácticas desde el género álbum
María Gabriela Sánchez
Este
trabajo es un recorte investigativo de un proceso que lleva ya seis años de
ejecución, en una escuela primaria en Neuquén, República Argentina. Informa que
en el ciclo lectivo 2015, propuso nuevos recorridos lectores con los alumnos de
segundo grado, teniendo como ejes, un corpus de libros álbum y como sostén
teórico a la Literatura Comparada, en especial a la Tematología enfocando
álbumes que tenían a animales como protagonistas, y a la Genealogía, abriendo
las posibilidades analíticas intergenéricas con la narrativa, la lírica y el
drama como así también con el libro álbum y el libro objeto. También se
establecieron relaciones con artes como Música y Plástica en un proyecto áulico
conjunto que buscaba dar a los niños una mirada extensiva del hecho literario
como construcción artística. Se generaron espacios para expresar lo realizado,
para compartir lo leído y creado desde la técnica del taller de escritura.
Momentos de socialización de la palabra.
Animando a
nuevos escritores
Sara Riquelme
Todo
docente, profesional o voluntario que dé cuenta de regular trayectoria en el
dictado de talleres de escritura, así también toda organización, escuelas, entidades
varias o editoriales que regularmente convocan a la producción de textos
escritos de las temáticas más variadas habrán comprobado que a la convocatoria
responden, mayoritariamente, personas que no solo gustan de la escritura –y
también de la lectura– sino que además pueden mostrar una notable destreza en
el manejo de la lengua escrita, o mínimamente, una rigurosa voluntad para alcanzar
esa tan ansiada destreza. Sin embargo, son mayoría quienes no se interesan por
esos espacios y suelen tener importantes dificultades para leer y escribir.
Tanto en su trabajo como docente en el Instituto de Formación Docente de
Neuquén como en la Fundación educativa y cultural que preside, se ha intentado
dirigir la labor en el sentido de incorporar a estos grupos.
Narrar
historias para enseñar matemática
Edgar Huamán Gallegos
Narrar
cuentos a los niños sirve para estimular la fantasía, la sensibilidad, la
memoria y desarrollar el lenguaje
ampliando el vocabulario y reforzando la gramática. Lo que nos lleva a la búsqueda de los mecanismos del pensamiento infantil
para lograr la apropiación del lenguaje oral y escrito y tender un puente que
conecte el aprendizaje de la lectura y la escritura con el aprendizaje de la
matemática, entendiendo que esos aprendizajes van por vías diferentes, aunque
con el pensamiento lógico como base para darle a cada código un significado. Se concluye en que el
aprendizaje de la escritura formal necesita de un pensamiento lógico para darle
significado a los signos que usamos para comunicarnos, ocurriendo lo mismo con
el pensamiento matemático. Plantea la posibilidad de enseñar matemática desde
la narración de cuentos matemáticos que puedan contribuir tanto al desarrollo
del hábito lector y la comprensión lectora como al aprendizaje de la
matemática.
El juego del escritor:
un taller de creación literaria basado en dungeons
& dragons
María Alejandra Almeida
Albuja
“El
Juego del Escritor” es una propuesta de taller literario para niños,
adolescentes y adultos, que se basa en el conocido juego de rol Dungeons & Dragons. Busca fortalecer
los primeros pasos del proceso literario: la generación de las ideas desde la
interacción y cooperación con otros participantes. Los juegos de rol son un
recurso pedagógico para movilizar el aprendizaje literario y multidisciplinario
de sus participantes, motivados a vivir una aventura, mientras interactúan con
otros. También es un espacio idóneo para que los adultos perfeccionen sus
proyectos de literatura infanto-juvenil. “El juego del escritor”, así, es un
taller que tiene como estrategia principal la lúdica para potenciar la creación
literaria de los participantes, a partir de la vivencia y experiencia en
primera persona de personajes, escenarios y universos. Cuenta con una base
metodológica que ha sido probada durante décadas por personas de todas las
edades, fácilmente adaptable según los requerimientos del grupo etario que se
conforme.
El juego, la
memoria personal y la asociación libre: talleres de escritura e ilustra- ción
de Perro Picado Studio para el desarrollo de la creatividad en niños y adultos
Reyva Franco y Gerald Espinoza
La
creación de un espacio para desarrollar experiencias de formación en creación
de libros para niños es el motor del proyecto Perro Picado Studio, fundado por los
autores de este trabajo. Con esta propuesta aproximamos a niños y adultos a la
ilustración y a la escritura literaria desde ejercicios que actúan como
detonantes de la creatividad empleando diferentes géneros de la literatura
infantil y juvenil para llegar al descubrimiento de una voz propia. En cada uno
de los talleres el mayor descubrimiento sin importar la edad del participante
es que lo que creas viene de tus vivencias, de
lo que te gusta hacer de tus referencias culturales, con ello se amplía la
perspectiva el mundo creador, comenzando por el autoconocimiento, que luego se
extiende a la experiencia compartida con el otro, con los referentes colectivos
hasta llegar a la comunidad y al mundo como espacios de inspiración y creación.
Como
señala su compiladora “las temáticas abordadas no son las únicas y exclusivas
vías de análisis, pero que sin duda sientan ideas y expectativas que deberán
ser profundizadas por los involucrados, con la finalidad de continuar un
trabajo que permanezca en el tiempo; y esa es la responsabilidad de los
lectores de este texto...”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario