Esta experiencia didáctica y de iniciación a la investigación tenía
como finalidad la reconstrucción individual de la Historia de vida del propio
alumno a lo largo de su proceso educativo. Ese compendio de micro-auto-relatos
de Historia de vida recoge los trabajos realizados por los estudiantes
universitarios correspondiente al segundo semestre de 2017 de las carreras de
Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe de la UNAE.
Independientemente de la diversidad de
información cualitativa contenida, ese material ofrece una fuente de
conocimiento esencial sobre cada estudiante (sus aspiraciones, inquietudes,
fracasos, ilusiones, etc.) y sobre su entorno familiar y contexto social.
Asimismo hemos comprobado como este proyecto ha generado fuertes vínculos
emocionales y un sentido del propio quehacer del alumnado; ha favorecido un
reencuentro reflexivo del estudiante con su historia; ha facilitado un
acercamiento y compresión que ayuda, sin duda, a establecer una estrecha
relación alumno/profesor, alumno/alumno que ha contribuido significativamente
al proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva humanística. Esta
concepción ha traído aparejada, por consiguiente, una necesaria
revisión-reflexión de los criterios de evaluación.
Estos micros-auto-relatos de historia de vida proporcionan un
rasgo o perfil evolutivo del proceso educativo de una generación de jóvenes que
se corresponde con los últimos veinte años y una amplia caracterización del
alumnado. La lectura de estos auto-relatos nos sumerge de lleno en una serie de
elementos configuradores del sistema educativo ecuatoriano en estas dos últimas
décadas: el acoso, los efectos de la emigración, la incidencia de los embarazos
precoces y madres solteras, el reciclaje de alumnos procedentes de otras
carreras y universidades, las consecuencias de adiciones, el trauma de los
castigos, la discriminación social, las deficientes infraestructuras, la
dificultades de comunicación, el profesorado y sus métodos, la vida interior en
las aulas, sus aspiraciones educativas, su trayectoria escolar previa, la
excesiva preocupación por las calificaciones y reconocimientos (abanderados),
la inquietud por la adaptación ante los cambios de etapa formativa, la
situación familiar y los condicionamientos sociales, el papel e incidencia de
los padres, los recuerdos de profesores y el apoyo familiar, la escasa
capacidad orientadora de los centros educativos sobre estudios universitarios, etc.
En definitiva, reflejos de un marco social y educativo de contextos y de
realidades individuales, familiares y sociales diversas: espacios, experiencias
vitales, condicionamientos, características y especificidades entre el
individuo y sus contextos.
Estos micros-auto-relatos de historia de vida proporcionan un
rasgo o perfil evolutivo del proceso educativo de una generación de jóvenes que
se corresponde con los últimos veinte años y una amplia caracterización del
alumnado. La lectura de estos auto-relatos nos sumerge de lleno en una serie de
elementos configuradores del sistema educativo ecuatoriano en estas dos últimas
décadas: el acoso, los efectos de la emigración, la incidencia de los embarazos
precoces y madres solteras, el reciclaje de alumnos procedentes de otras
carreras y universidades, las consecuencias de adiciones, el trauma de los
castigos, la discriminación social, las deficientes infraestructuras, la
dificultades de comunicación, el profesorado y sus métodos, la vida interior en
las aulas, sus aspiraciones educativas, su trayectoria escolar previa, la
excesiva preocupación por las calificaciones y reconocimientos (abanderados),
la inquietud por la adaptación ante los cambios de etapa formativa, la
situación familiar y los condicionamientos sociales, el papel e incidencia de
los padres, los recuerdos de profesores y el apoyo familiar, la escasa
capacidad orientadora de los centros educativos sobre estudios universitarios, etc.
En definitiva, reflejos de un marco social y educativo de contextos y de
realidades individuales, familiares y sociales diversas: espacios, experiencias
vitales, condicionamientos, características y especificidades entre el
individuo y sus contextos.
Estos micros-relatos de historias de vida, desde luego, no
pretenden reelaborar una nueva historia educativa ecuatoriana sino perfilar
unos momentos históricos a través de visiones subjetivas que vienen a
enriquecer su devenir en el tiempo. Estas narraciones van más allá de un
simple recordatorio anecdótico para recorrer no sólo la evolución formativa de
estos jóvenes universitarios sino el sistema educativo desde una perspectiva
del alumnado que hasta el presente ha tenido una escasa presencia y donde sus
descripciones señalan una serie de elementos claves del mundo educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario