sábado, 24 de septiembre de 2016

TERTULIA EN LA MITAD DEL MUNDO: La historia ecuatoriana está llena de cosas especiales

CHAUVINISMOS Y OLVIDOS DE LA INDEPENDENCIA

Ángel Vera (*)
Periodista

“Quito, Luz de América”, proclamábamos cuando nos mentían en la escuela que nuestra capital, con su movimiento contra las autoridades españolas, iluminó supuestamente al resto de ciudades americanas pues fue, nos decían, que era la primera del continente en dar su “Grito de Independencia”.

Sin embargo, ya en 1808 hubo intentos similares en La Habana, Montevideo, Ciudad de México; y, en 1809, los movimientos reconocidos como precursores se dieron en Chuquisaca, la actual ciudad de Sucre, y en La Paz, Bolivia. El primero el 25 de mayo de 1809, dos meses y medio antes que el movimiento quiteño.

* * *
(*) Texto elaborado por el periodista Ángel Vera, invitado especial a la sesión inaugural de las Tertulias en la mitad del Mundo, cuyo contenido fue abordado, entre otros muchos temas, en ese encuentro celebrado en República Sur en Cuenca (Ecuador).
                                                                     * * *

jueves, 22 de septiembre de 2016

Brillante exposición realizada por los alumnos de la UNAE

Los alumnos Dña. Raquel Mendoza, D. Danilo Reiban, Dña. Estafanía Naspud y D. Paul Guevara realizaron una excelente demostración académica en el acto de presentación del libro "Historia de la Casa de la Cultura, Núcleo de El Oro (1953-1965), que tuvo lugar en el pasado 21 de septiembre en el Auditorio de la Universidad Nacional de Educación con la presencia de la Dr. Manena Vilanova, Coordinadora Pedagógica, y el Dr. Alexander Mansutti, miembro de la Coordinación de Investigación de la UNAE.
Intervención de Dña. Raquel Mendoza
Internvención de la alumna Dña. Estafania Marisol Naspud Vivar
De Izqda a dcha, Dr. José Manuel Castellano, D. Danilo Isaac Reiban Garnica, Dra. Manena Vilanova y Dr. Alexander Mansutti.
De Izqda a dcha, D. Paul Guevara, Dña. Raquel Mendoza, Dra. Manena Vilanova, Dr. Alexander Mansutti, Dña. Estafanía Naspud, D. Danilo Reiban y Dr. José Castellano.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Alumnos de la UNAE presentan un libro de su profesor

El próximo miércoles 21 de septiembre en el Auditorio de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador a las 16:00 h. tendrá lugar la presentación del libro "Historia de la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro (1945-1965) del docente-investigador Dr. José Manuel Castellano Gil y la Lcda. Claudia Alcivar Galarza.

El acto de presentación, que contará con la presencia de las principales autoridades académicas de la UNAE, correrá a cargo de D. Danilo Isaac Reiban Garnica, D. Paul Andrés Guevara Buestan, Dña. Estefania Marisol Naspud Vivar y estará conducido por Dña. Raquel Stefania Mendoza Ureta, todos ellos alumnos del III Ciclo de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador.
 
Portada del libro editado recientemente por
el Núcleo de El Oro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión

sábado, 17 de septiembre de 2016

Historia ecuatoriana, tema de una tertulia

De Izqda a derecha: José Manuel Castellano, Rodrigo Murillo, Ignacio Ulloa, Cecilia Serrano, Ricardo Restrepo, Luis A. D´Aubeterre, Teresa Pantoja y Ángel Vera.

Ver en reseña del acto en:
http://www.elmercurio.com.ec/557042-historia-ecuatoriana-tema-de-una-tertulia/#.V92dcPnhDIU

Fuente: El Mercurio

viernes, 16 de septiembre de 2016

TERTULIA EN LA MITAD DEL MUNDO

"Tertulia en la mitad del Mundo" inició su andadura en la ciudad ecuatoriana de Cuenca, en el local de la "República Sur", con un repertorio inicial a través de la mano musical del investigador y creador Andrés Arias López, que brindó un emotivo homenaje al Primer Grito de Independencia de México. 

El acto continuó con una interesante tertulia donde intervinieron una nutrida presencia de destacados docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador de diferentes países latinoamericanos.

La mesa estuvo integrada por el venezolano Dr. Luis D´aubeterre Alvarado (PhD), el colombiano Dr. Ricardo Restrepo (PhD) y la mexicana Dra. María Teresa Pantoja (PhD) y con una nutrida representación ecuatoriana encabezada por la Viceprefecta de El Oro, Cecilia Serrano, el antropólogo Rodrigo Murillo Carrión, Ignacio Ulloa y el periodista Ángel Vera. 

Andrés Arias López




Rodrigo Murillo, Ignacio Ulloa, Cecilia Serrano, Ricardo Restrepo, Luis D´aubeterre, María Teresa Pantoja y Ángel Vera.





viernes, 26 de agosto de 2016

Estudio preliminar al libro de Actas del Ilustre Concejo Municipal de Machala 1888-1889

Este lunes 29 de agosto se presentó en el "Salón de la Ciudad" de Machala la publicación "Estudio preliminar al libro de Actas del Ilustre Concejo Municipal de Machala 1888-1889 con la presencia de la concejala Enriqueta Pulla Procel, el concejal Washington López Machuca, el Presidente del Núcleo de El Oro, Dr. Luis Serrano, el Director del Archivo Municipal, Dr. Oswaldo Borja, y el autor del Estudio preliminar, Dr. José Manuel Castellano. Esta obra ha sido coeditada por el GAD Municipal de Machala y el Núcleo de El Oro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.



lunes, 22 de agosto de 2016

TERTULIA EN LA MITAD DEL MUNDO




EDITORIAL "REPÚBLICA SUR", CUENCA (ECUADOR)

República Sur tiene el enorme placer de comunicar, a todos los republicanos y a la ciudadanía en general, que seguimos creciendo y, por supuesto, sumando granitos de arena por Cuenca, esta bella ciudad cultural. Para ello, queridos lectores, los invitamos a la apertura de un nuevo espacio denominado "Tertulia en la mitad del Mundo".

Esta actividad comenzará su andadura a partir del jueves 15 de septiembre a las 19:00 h. y tendrá una periodicidad quincenal, en alternancia semanal con nuestras “Noches de Letras” con la librería Corredor Sur Editores.

Este punto de encuentro, dirigido y moderado por el Dr. José Manuel Castellano Gil (PhD), estará dedicado al dialogo y a la reflexión obviamente. Arrancará, inicialmente, con un ciclo de varias sesiones bajo el título "Historias Nacionales, Regionales y Locales" y contará con la presencia de un grupo de especialistas académicos de diversas disciplinas y de carácter internacional (Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, México, Argentina, Perú, Uruguay, Grecia, Hungría-Inglaterra, República Dominicana-Puerto Rico y España), que abordarán distintos aspectos históricos y culturales de gran interés y que estará abierto a la participación del público asistente. En sesiones posteriores se prevé analizar y debatir una serie de temas claves de la actualidad ecuatoriana y mundial.

Con ello, republicanos, seguimos lanzando propuestas de interés para nuestra ciudad.

¡Están todos invitados!

*******************************************

Tertulianos invitados
 Antropólogo RODRIGO MURILLO CARRIÓN, Ecuador
 Lic. ANGEL VERA, Periodista de El Mercurio, Ecuador
Blog. CECILIA SERRANO, Viceprefecta de El Oro, Ecuador
Dra. MARÍA TERESA PANTOJA SÁNCHEZ (PhD), México
Dr. DANIEL CLAUDIO PERAZZO (PhD), Argentina
Dr. RICARDO RESTREPO (PhD), Colombia
Dr. IGNACIO DUEÑAS GARCIA (PhD), España
Dra. GRACIELA URIAS (PhD), Cuba
Dr. LUIS ALBERTO D’AUBETERRE ALVARADO (PhD), Venezuela
 Dra. ROXANA AUCCAHUALLPA FERNÁNDEZ, (PhD), Perú
 Dr. EFSTATHIOS STEFOS (PhD), Grecia
 MSc. GISELLE TUR PORRES, Uruguay
MSc. AGNES OROSZ, Hungría-Inglaterra
D. ELVIN CALCAÑO ORTIZ, RR.II. UNAE, República Dominicana-Puerto Rico

Con la colaboración especial de ANDRES ARIAS LÓPEZ,
Mg. Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales. Colombia

Dirigido y moderado por: Dr. José Manuel Castellano (PhD)


*******************************************

Para el mes de OCTUBRE se tiene previsto, a través de vídeo-conferencia, una Tertulia donde participaran destacados miembros del Movimiento Social de Canarias. Ampliaremos más adelante información detallada sobre este acto.

75 años de invasión peruana a El Oro

El país ¿recuerda? en estos días (entre interrogantes porque ya a casi nadie parece importarle), los 75 años de uno de los episodios más dolorosos de su historia: la derrota militar, invasión y ocupación de gran parte de la provincia de El Oro por la fuerza armada peruana y la posterior firma del protocolo de Río de Janeiro y la definitiva pérdida territorial, de la Amazonía, -en los hechos y en el derecho-, aunque muchos años antes, los peruanos ocupaban ya la mayor parte de esos territorios.
En efecto, los roces fronterizos entre los soldados de los dos países que se habían dado durante casi 20 días, se convirtieron en un ataque masivo a las guarniciones ecuatorianas los días 23, 24 y 25 de julio de 1941, con todo tipo de medios bélicos: aéreos, artillería, infantería y blindados, estos últimos desconocidos hasta entonces por los soldados del país, cuya debilitada fuerza militar solo pudo oponer unos 1.200 hombres, para cubrir un frente de casi 80 kilómetros, ante los casi 15.000 de las tropas peruanas. El 26 de julio se acordó un cese al fuego que Perú irrespetó y los primeros días de agosto consolidó sus avances en la provincia de El Oro. Después vino la firma del Protocolo de Río de Janeiro, el reconocimiento de la soberanía peruana sobre los territorios diputados en el Oriente y la desocupación militar peruana.
Cierto que ya está firmada la paz y cerrada la frontera en buena hora, por lo que el recuerdo y peor el recuento de estos hechos puede parecer a algunos irrelevante. Más viene muy al caso en cuanto que el historiador español José Manuel Castellano, -que pena que no la hayamos hecho antes nosotros-, y con las poquísimas fuentes documentales que quedan, ha puesto los ojos y emprendido una investigación en un tema prácticamente olvidado por la historiografía ecuatoriana, más allá de haber dicho algunas cosas, de oídas: las consecuencias sociales de la ocupación militar peruana, durante los seis meses que permaneció en El Oro.
En efecto, deben quedar poquísimos sobrevivientes orenses a quienes tomarles testimonio, sobre cuál fue el comportamiento de las tropas peruanas ocupantes y sobre esto y otras fuentes, sistematizar muchos datos dispersos que sí hay, acerca de cómo impactó en la sociedad orense y del país la invasión: campos abandonados, pueblos desocupados, al menos uno (Santa Rosa) arrasado y casi desaparecido por el bombardeo aéreo peruano, poblaciones desplazadas, desarraigo, violencia y más.
Vale recordar que, en el siglo anterior, el Ecuador fue el único país del continente, que ha tenido territorio ocupado por el enemigo militar; ha sido así mismo, el único con poblaciones civiles bombardeadas, en una verdadera blitz krieg (guerra relámpago), guerra que, además, nunca fue declarada y otros tantos hechos sobre “La invasión del 41”, que bien vale puntualizarlas y la investigación que adelanta Castellano puede contribuir a despejar.

ÁNGEL VERA
Periodista de El Mercurio
Cuenca a 14 de agosto de 2016

Fuente: http://www.elmercurio.com.ec/549022-75-anos-de-invasion-peruana-a-el-oro/#.V7trz_nhDIU

domingo, 21 de agosto de 2016

Presentación del libro Historia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de El Oro

El pasado 19 de agosto, en el salón de actos del Núcleo de El Oro en la ciudad de Machala, se presentaba el libro. El Presidente, Dr. Luis Serrano, se encargó del presentar al autor, del que destacó su compromiso y su contribución a la historia y a la cultura de la provincia El Oro y del cantón Machala y al que definió como un ecuatoriano nacido en España. 

Intervención del Presidente del Núcleo de El Oro, Dr. Luis Serrano.


Vicealcaldesa de Machala, Lic. Patricia Henríquez de Ugarte; Dr. José Manuel Castellano Gil; y la Viceprefecta de la provincia de El Oro, Bióloga Cecila Serrano (De izquierda a derecha).
El sociólogo Jorge Zambrano, Ana Ascanio, antropólogo Rodrigo Murillo, Dr. Oswaldo Borja, Viceprefecta, bióloga Cecilia Serrano, Dr. José M. Castellano; Vicealcadesa, Lic. Patricia Henríquez, Ing. Kleber, Abog. Mauricio, Juan José Cruz, y el Presidente del Núcleo, Dr. Luis Serrano (Izqda a dcha).

Para acceder a la publicación:
http://issuu.com/alexrodriguez0/docs/estudio_preliminar_a_libro_de_actas/1?e=9640880/38018828


lunes, 25 de julio de 2016

Las Actas del exilio: La guerra ecuatoriana-peruana de 1941

Alistan libro sobre El Oro bajo la ocupación peruana de 1941


El antropólogo Rodrigo Murillo y el historiador José Manuel Castellano, autores
del libro  Las Actas del exilio.

martes, 5 de julio de 2016

Presentación en Cuenca del libro "Historia gráfica de las casas flotantes del Ecuador"

El acto de presentación tendrá lugar en el local de REPÚBLICA SUR (c/ Presidente Córdoba 5-55 entre Mariano Cueva y Hermano Miguel) este viernes 8 de julio a las 19:00 h.

El libro, recientemente editado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" de Quito, será presentado por el Dr. Alexander Mansutti (PhD), Dra. Adriana Rodríguez (PhD) y el Dr. Ricardo Pino (PhD) y contará, además, con la presencia del cantautor Fernando Jaramillo, la poetisa Julia Erazo, Belén Viejó y Raquel Mendoza.




domingo, 3 de julio de 2016

"PARA VIVIR SOBRE EL AGUA" del cantautor FERNANDO JARAMILLO

Nuestra gratitud al amigo Fernando por esta composición sobre las casas flotantes que viene a sumarse a la reivindicación de una puesta en valor de un patrimonio desdeñado hasta el presente con la finalidad de activar su preservación-conservación junto a la dignificación social del último resto de la cultura anfibia en Ecuador.


José Manuel Castellano junto al cantautor Fernando Jaramillo

EL RECTOR DE LA UNAE PRESENTÓ EN QUITO EL LIBRO HISTORIA GRÁFICA DE LAS CASAS FLOTANTES DEL ECUADOR

En breve subiremos las intervenciones del Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Raúl Pérez Torres, y del Rector de la UNAE, Dr. Freddy Álvarez (PhD)

El rector de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE), Dr. Freddy Álvarez, y el autor del libro, durante el acto de presentación en la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión".

Intervención del Presidente de la CCE, Raúl Pérez Torres:

Más que la evidencia de una recuperación patrimonial en proceso, ésta es una compilación gráfico selectiva de diversos momentos y encuadres que singularizan la presencia y el devenir histórico de la cultura anfibia ecuatoriana.

"Poema en Bodegas" de JULIA ERAZO

Mi gratitud a la amiga poetisa JULIA ERAZO por este mágico regalo en pro de los valores identitarios y ancestrales de la cultura ecuatoriana, surgido a partir del libro "Historia gráfica de las casas flotantes del Ecuador".





El cantautor Fernando Jaramillo, José Manuel Castellano y la poetisa Julia Erazo

viernes, 1 de julio de 2016

La CCE entregará un ejemplar del libro "Historia gráfica de las casas flotantes del Ecuador" a las delegaciones extranjeras que asistirán a Hábitat III que se celebrará en Quito

El libro Historia gráfica de las casas flotantes del Ecuador, de José Manuel Castellano, se presentará este viernes 1 de julio, a las 19h00, en la sala Jorge Icaza de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Comentará la obra, Freddy Álvarez, rector de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador.
Es un  libro en formato álbum impreso a todo color, que forma parte del proyecto editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que será entregado a las delegaciones extranjeras que concurrirán a Hábitat III, que se reunirá en Quito en octubre del 2016.

martes, 21 de junio de 2016

ALENA KÁRPAVA EXPONE SU NUEVA OBRA PICTÓRICA EN CUENCA, ECUADOR

ELENA KÁRPAVA:
UN RECORRIDO PICTÓRICO DE UNA CIUDADANA DEL MUNDO
Dr. José Manuel Castellano Gil (PhD)

Alena es rusa, yo canario. Yo soy de izquierda, ella no tanto. Elena busca su nacionalidad perdida, yo soy un convencido antinacionalista. Y a pesar de nuestras diferencias, somos grandes amigos, hermanos.

Alena o Elena como suelo llamarla, es, por encima de todo, una mujer hasta el tuétano comprometida con su trabajo. En la docencia universitaria derrocha toda su energía y entusiasmo, batalla diariamente con los jóvenes estudiantes de la UNAE como si fueran sus prop@s hij@s, les exige con estricto rigor y los defiende como una loba a sus cachorros.

Elena cuenta con una amplia y dilatada trayectoria formativa y con una brillante experiencia científica. Es una mujer de Paz, una de sus principales líneas de investigación. Y su "Paz" la dibuja, la pinta, la busca y la reencuentra en el paisaje de cualquier rincón de este planeta, a donde le lleva su diáspora vital y profesional. Y ahora la exhibe en este sagrado recinto de la cultura cuencana, ideado por dos valencianos, los amigos Jordi y Gustavo, a quienes felicito por esa ingente labor solitaria que llena, sin duda, todo un espacio de cultura. República Sur es un eje referencial para esta ciudad Patrimonio de la Humanidad, que no es mi segundo hogar, sino mi casa. Casualidad de la vida o no. Mi ciudad originaria, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife-Islas Canarias) es casi una gota de agua de esta Atenas ecuatoriana. Y tanto es así, que además ambas ciudades compartieron su nominación de Patrimonio de la Humanidad el mismo año, 1999, en Marrakech. Lazos históricos de sangre, porque Canarias forma parte también de "Nuestra América", la de José Martí y Simón Bolívar.

Elena no es una migrante, es una ciudadana del mundo, que lleva a cuesta su maleta donde siempre hay espacio para sus pinceles, sus colores, aunque le duela el alma dejar atrás hasta su corazón. Ella, sin saberlo, es de donde está, de donde proviene y de donde ha de estar. En ese trayecto absorbe esencias y enjuaga su paleta con colores de paz para trazar en sus telas gruesas pinceladas de reencuentros.

Elena reconoce con hondo dolor que ya ha recorrido demasiado mundo y que en ese camino ha perdido sus señas de origen. Yo no estoy de acuerdo. Pues, en ella se combina los colores de "todos", en ella se funde las esencias de una identidad compartida, "humana" y "humanista", en la que es capaz de transmitir aprecio y amor a la Pachamama, a paisajes multidiversos que atrapa en sus cortas o largas estancias para recordarnos a todos las sensaciones que hemos dejado atrás.

Gracias Elena, por este hermoso regalo que nos colma el alma de emociones refrescantes y, sobre todo, nos permite un necesario reencuentro con nuestras esencias compartidas: desde unas simples margaritas a los campos de Granada; desde la niebla al riachuelo de Sierra Nevada; desde el otoño ruso al Cotopaxi; desde el deshielo en Belarús a algún lugar de Ecuador; desde la mañana primaveral rusa al tren de la Nariz del Diablo; desde el Santuario de la Virgen de la Nube en Azogues a un inicio del día; y desde algún lugar del mundo a la sabiduría. Gracias Elena.