viernes, 29 de mayo de 2020

ENTREVISTA A GENOVEVA PONCE, coordinadora, prologuista y coautora de la obra “Lectura y educación literaria: aproximaciones prácticas y reflexiones”

Por Mariela Barrera

“La Literatura desempeña un papel fundamental en la formación, no solo la ecuatoriana, sino de cualquier nación, porque en ella se cifra lo que somos, nuestras raíces” (Dra. Genoveva Ponce).


Dra. Genoveva Ponce
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina anuncia el lanzamiento de la obra “Lectura y educación literaria: Aproximaciones, prácticas y reflexiones, que se presentará el próximo jueves 4 de junio. Para conocer acercarnos a esta obra hablamos con la Dra. Genoveva Ponce quien nos comenta que este libro incluye temáticas que fueron desarrolladas en el marco del II Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil, realizado en la ciudad de Riobamba en el año 2017.
Docente universitaria con formación en Educación, Derecho y Comunicación. Es Máster en Educación, Magíster en Literatura Infantil y Juvenil, Doctorada en Educación en la Universidad de Granada. Miembro de la Red Iberoamericana de Pedagogía, Miembro de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión (Riobamba-Ecuador). Mentalizadora y Presidenta del Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil (2015, 2017, 2019 en Riobamba-Ecuador). Cuenta con publicaciones literarias en género lírico y narrativo y participaciones académicas y publicaciones en Chile, Estados Unidos, España, Perú, Ecuador, Croacia, Colombia, México, Brasil. Actualmente labora en la Universidad Nacional de Chimborazo (Riobamba-Ecuador).
¿Cómo nace esta obra?  ¿Cuál es su intención?
Este libro incluye temáticas que fueron desarrolladas en el marco del II Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil, celebrado en la ciudad de Riobamba en el año 2017, evento que fue organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo y contó con el aval académico de la Universidad Nacional de Chimborazo. Por lo tanto la principal intención fue recuperar los textos que se hallaban dentro de las líneas temáticas del evento: metodologías sobre la educación lectora y literaria, prácticas sobre la diversidad del lector y las aplicaciones e interacciones con la finalidad de acercar a la literatura infantil y juvenil a través de los géneros literarios establecidos y en construcción.
El libro se organiza en tres bloques  ¿Nos puede ofrecer una caracterización general?
Efectivamente, el texto está estructurado en tres segmentos, el primero sobre implicancias analítico-metodológicas sobre educación lectora y literaria, el siguiente sobre prácticas letradas y heterogeneidad del lector; y para finalizar las aplicaciones e interacciones situadas sobre lectura y desarrollo lector.
El segmento inicial cuenta con seis capítulos  en los que sus autores desarrollan trabajos de importante valor sobre la lectura en su calidad de eje y principio de una cultura literaria; micropolítica de la lectura, aproximaciones desde la epistemología de la educación inclusiva. También incluye reflexiones sobre el concepto del otro, el método hermenéutico del discurso y la psicología de la percepción; así también la literatura infantil y juvenil como estrategia didáctica  y como acercamiento a la lectura de disfrute.
La segunda parte corresponde a las prácticas letradas y heterogeneidad del lector, en la que figuran las contribuciones que refieren las potencialidades de la literatura infojuvenil a través de Potlatch; la comprensión acerca de lo que se oye, lee y escribe desde el papel del Cuentacuentos;  experiencias didácticas desde el género álbum y la animación a nuevos escritores, y la narración de historias para enseñar Matemática.
En la parte final destinada a las aplicaciones e interacciones situadas sobre lectura y desarrollo lector nos encontramos con dos valiosos talleres: uno de creación literaria basado en Dungeons & Dragons que se basa en el uso del juego de rol y otro sobre el juego, la memoria personal y la asociación libre.
¿Qué puede encontrar el lector en Lectura y Educación literaria?
El lector puede hallar textos que reúnen aspectos conceptuales, pero a la vez que reúnen experiencias ligadas a la lectura, a la educación y formación literaria. Existen capítulos que son una crítica sobre saberes ficticios con respecto a la inclusión, otros que presentan métodos, estrategias y técnicas de lectura y análisis literario que dan cuenta de una vasta experiencia didáctica. Algunos autores realizan diferenciaciones conceptuales y prácticas que apuntan a la comprensión de diversos géneros y subgéneros literarios; pero también se apuesta a la transversalidad, como por ejemplo la narración de historias para enseñar Matemática. Claro está que las temáticas abordadas no son las únicas y exclusivas vías de análisis, pero sin duda, sientan ideas y expectativas que deberán ser profundizadas; y esa es la responsabilidad de los lectores de este texto, ya que en la materia, hay mucho por discutir y mucho más, por hacer.
¿La literatura desempeña un papel fundamental en la formación ecuatoriana?
Considero que la literatura desempeña un papel fundamental en la formación, no solo la ecuatoriana, sino de cualquier nación, porque en ella se cifra lo que somos, nuestras raíces; pero también la manera en la que nos acercamos a otras realidades, despertamos el interés por diversos temas y nos encaminamos a intereses a partir de la comprensión e interpretación de textos y contextos.
¿Cómo se explica los bajos índices de lectura en Ecuador?
Estimo que los bajos índices de lectura en Ecuador tienen varias causas, entre ellas políticas culturales y educativas que aunque tienen buenas intenciones, no aterrizan en acciones concretas y de largo aliento. A esto se suma la formación de lectura en familia, en un contexto en el que prima los gastos para sobrevivir (alimento, medicina, gastos de vivienda), o en su defecto, la concepción de que el material de lectura es un  dispendio y no una inversión. Otros aspectos radican en la forma en la que se enseña, se motiva o se promociona la lectura, ya que quienes tienen tal delicado encargo (docentes, bibliotecarios, animadores, mediadores), no siempre cuentan con una formación académica o experiencial suficiente. Pero hay otro punto importantísimo, la inexistencia en algunos casos, y en otros, la muerte lenta de librerías, bibliotecas y espacios para la lectura.
¿Quiénes participan como coautores en este libro?
Esta obra tiene como coautores a investigadores, críticos educativos, docentes, gestores culturales, mediadores de lectura, escritores e ilustradores de América del Sur, quienes desde diferentes organizaciones, proyectos y propuestas, aportan a dos grandes campos; lectura y literatura. Entre ellos: Aldo Ocampo González (Chile), Galo Guerrero-Jiménez, Julia Isabel Avecillas Almeida, Glenda Andrea Jiménez Abarca,  Genoveva Verónica Ponce Naranjo, María Alejandra Almeida Albuja (Ecuador); Irma Egoavil Medina, Juan Jesús Güere Porras, Edgar Huamán Gallegos (Perú);  Vanusa Nogueira Neves (Brasil), María Gabriela Sánchez, Sara Riquelme (Argentina); Reyva Franco y Gerald Espinoza (Venezuela).
¿Qué opinión le merece el trabajo y la filosofía de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina?
El trabajo y la filosofía de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina me parecen muy pertinentes, porque reúnen aspectos fundamentales: ética, coherencia y una política para la democratización del conocimiento, es decir, es una editorial que se ajusta al contexto con una concepción clara de cómo se debe difundir la producción intelectual.

1 comentario: