domingo, 24 de junio de 2018

ENTREVISTA DE ECUADOR UNIVERSITARIO A DOS ESTUDIANTES ECUATORIANOS QUE PARTICIPAN EN UN CONGRESO EN PARÍS


Presentan un estudio sobre consumo, hábitos y prácticas culturales

Ángel Farjardo y Kelly Loaiza
Dos estudiantes universitarios, Kelly Loaiza, originaria de Santa Rosa (El Oro) y Ángel Fajardo (Cuenca) junto con el investigador y miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, Dr. José Manuel Castellano, presentan, en el III Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje que se celebra en París (Francia), un primer avance de una investigación relacionada con el consumo, hábitos y prácticas culturales de estudiantes universitarios ecuatorianos.

¿Qué debemos entender por consumo, hábitos y prácticas culturales?
El consumo cultural se refiere al uso y apropiación de dispositivos como de actividades culturales. Mientras que la práctica es concebida como la realización de actividades de manera esporádica y el hábito como la práctica frecuente de acciones culturales.

¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales de los ecuatorianos?
Bueno, Ecuador hasta el momento no cuenta con investigaciones sobre este tema, a excepción de dos estudios, uno realizado por la OEI y otro en el cantón Machala en 2014. Ambos presentan resultados negativos y carencias evidentes en participación cultural, como la lectura y el escaso acceso a dispositivos tecnológicos.

Y ¿Cuál es el perfil del estudiante universitario ecuatoriano?
Debemos señalar que en el contexto universitario ecuatoriano no se cuenta con este tipo de estudios hasta el presente y, por tanto, esa realidad justifica la ejecución de este proyecto, que tiene como punto de partida aportar indicadores y ofrecer un perfil de los estudiantes universitarios. Por el momento nos hemos centrado en la UNAE pero nuestro objetivo es abarcar, dentro de nuestras posibilidades, todo el territorio nacional.

¿Qué otras universidades ecuatorianas serán objeto de estudio por ustedes?
En esa línea estamos trabajando con otras universidades como la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE) y la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y también en contacto con otros centros de Educación Superior tanto ecuatorianos como latinoamericanos.

¿Qué universidades latinoamericanas?
En estos momentos se ha procedido a la recolección de datos en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y nos encontramos en fase de procesamiento y análisis de esa información. Asimismo esperamos que en breve se aplique este instrumento en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Venezuela.

¿Qué aporta esta investigación y qué utilidad tiene?
Sin duda, este aporte está dirigido a identificar las fortalezas y debilidades en materia cultural de los universitarios, con la finalidad de que las instituciones puedan proponer programas de estímulo y fortalecimiento hacia una formación integral de los futuros profesionales.

Entre los datos obtenidos que van a presentar en París cuáles son a su juicio los más relevantes de los universitarios ecuatorianos
El aspecto más relevante es el predominio de consumo de las nuevas tecnologías, ya que los universitarios dedican un mayor tiempo al uso del smartphone, computadora, visualización de vídeos y escuchar música, que asistir a exposiciones, galerías, museos y eventos culturales en general.

¿Esta es la primera incursión de ustedes en el ámbito de la investigación?
No. Ya hemos realizado algunos trabajos que han sido publicados en revistas especializadas en el ámbito internacional y también hemos participado en eventos nacionales.

Desde su condición actual como estudiantes universitarios ¿Qué valoración hacen sobre el estar ya integrados en proyectos de investigación y ser autores de varias publicaciones en revistas indexadas a nivel internacional?
Nuestra valoración es altamente positiva. Esta oportunidad de participar en proyectos de investigación nos ha proporcionado experiencia y experticia que no se gana dentro del aula. Además el poder publicar en revistas de alto impacto nos concede el inicio de una carrera académica-profesional de alto nivel. Estamos convencidos que esta clase de oportunidades deben generalizarse, pues en nuestro país existe mucho talento desaprovechado.

¿Qué visión tienen sobre la situación actual de las investigaciones en Ecuador?
A nuestro país aún le falta posicionarse en ese ámbito, debido a que las investigaciones y publicaciones son limitadas y precarias. Por lo tanto es imperativo que los nuevos y futuros profesionales vayamos ganando experiencia en ese campo y contribuyamos al desarrollo social, educativo, cultural y científico de Ecuador.


Fuente: www.ecuadoruniversitario.com

DOS ESTUDIANTES ECUATORIANOS PARTICIPAN EN UN CONGRESO EN PARÍS


Ángel Fajardo y Kelly Loaiza


Reconocimiento a un luchador íntegro y comprometido: LUIS PÉREZ SERICHOL



La distancia desde luego que no es el olvido y en plena Cordillera Andina recibo la inmensa e infinita alegría y satisfacción por la gran noticia de que el Centro de la Cultura Popular Canaria -fundado hace ya cuarenta y un año y que no ha cesado en contribuir y aportar valores esenciales a la sociedad canaria con su decido y constante compromiso cultural y social, a pesar del asedio terrorífico sometido por las propias instituciones públicas del Archipiélago- acaba de conceder el PREMIO SAN BORONDÓN 2018 a LUIS PÉREZ SERICHOL.

Un reconocimiento a la entrega, a la solidaridad y al compromiso social de toda una vida desplegada con valor y honor por nuestro querido amigo. Un hombre bueno, sencillo y luchador incansable que ha seguido siempre la hermosa senda cotidiana transformadora. Un amigo del alma, que junto a Julián Ayala y Ramón Afonso, han sido decisivo en la vida de quien suscribe estas líneas.

Julián Ayala, Ramón Afonso y Luis Pérez Serichol
Amigo, más allá de felicitarte públicamente por ese merecidísimo reconocimiento simplemente quiero hacerte llegar desde Ecuador el inmenso orgullo que siempre ha supuesto para mi contar con tu amistad y, sobre todo, por tu modélico ejemplo a seguir. Y como nada es gratis, te insto a que, en compañía de nuestros amigos, brindes por el éxito de las próximas batallas sociales de tod@s.

Mientras tanto, por mi parte espero tener la oportunidad pronto de reencontrarnos nuevamente. Hasta la victoria siempre, amigo. Mis sinceras FELICITACIONES hermano.

viernes, 22 de junio de 2018

UNA CLASE SUPERLATIVA Y UN GRAN HONOR COMPARTIR EL AULA CON ESTOS CHIC@S







ATENTADO TERRORISTA DEL BRAZO ARMADO JUDICIAL CONTRA LAS MUJERES


El burdo sistema democrático actual y su engañosa división de poderes ponen de manifiesto una vez más  que en el poder representativo y en el mundo judicial residen todavía las reducidas y sucias almas mezquinas de un grupo antisocial extremista, radical y machista.
Hoy es, sin duda, otro horrible día negro para la igualdad, la libertad y la justicia social. Siento vergüenza, rabia e impotencia ante tanta inmoralidad desproporcionada, descarada e insultiva. Debemos seguir en la lucha reivindicativa por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Ni medio paso atrás, por la igualdad y la justicia social.



martes, 19 de junio de 2018

APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN ECUATORIANA (2000-2018): Relatos de Historia de vida de estudiantes universitarios


Esta experiencia didáctica y de iniciación a la investigación tenía como finalidad la reconstrucción individual de la Historia de vida del propio alumno a lo largo de su proceso educativo. Ese compendio de micro-auto-relatos de Historia de vida recoge los trabajos realizados por los estudiantes universitarios correspondiente al segundo semestre de 2017 de las carreras de Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe de la UNAE.
Independientemente de la diversidad de información cualitativa contenida, ese material ofrece una fuente de conocimiento esencial sobre cada estudiante (sus aspiraciones, inquietudes, fracasos, ilusiones, etc.) y sobre su entorno familiar y contexto social. Asimismo hemos comprobado como este proyecto ha generado fuertes vínculos emocionales y un sentido del propio quehacer del alumnado; ha favorecido un reencuentro reflexivo del estudiante con su historia; ha facilitado un acercamiento y compresión que ayuda, sin duda, a establecer una estrecha relación alumno/profesor, alumno/alumno que ha contribuido significativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva humanística. Esta concepción ha traído aparejada, por consiguiente, una necesaria revisión-reflexión de los criterios de evaluación.
Estos micros-auto-relatos de historia de vida proporcionan un rasgo o perfil evolutivo del proceso educativo de una generación de jóvenes que se corresponde con los últimos veinte años y una amplia caracterización del alumnado. La lectura de estos auto-relatos nos sumerge de lleno en una serie de elementos configuradores del sistema educativo ecuatoriano en estas dos últimas décadas: el acoso, los efectos de la emigración, la incidencia de los embarazos precoces y madres solteras, el reciclaje de alumnos procedentes de otras carreras y universidades, las consecuencias de adiciones, el trauma de los castigos, la discriminación social, las deficientes infraestructuras, la dificultades de comunicación, el profesorado y sus métodos, la vida interior en las aulas, sus aspiraciones educativas, su trayectoria escolar previa, la excesiva preocupación por las calificaciones y reconocimientos (abanderados), la inquietud por la adaptación ante los cambios de etapa formativa, la situación familiar y los condicionamientos sociales, el papel e incidencia de los padres, los recuerdos de profesores y el apoyo familiar, la escasa capacidad orientadora de los centros educativos sobre estudios universitarios, etc. En definitiva, reflejos de un marco social y educativo de contextos y de realidades individuales, familiares y sociales diversas: espacios, experiencias vitales, condicionamientos, características y especificidades entre el individuo y sus contextos.
Estos micros-relatos de historias de vida, desde luego, no pretenden reelaborar una nueva historia educativa ecuatoriana sino perfilar unos momentos históricos a través de visiones subjetivas que vienen a enriquecer su devenir en el tiempo. Estas narraciones van más allá de un simple recordatorio anecdótico para recorrer no sólo la evolución formativa de estos jóvenes universitarios sino el sistema educativo desde una perspectiva del alumnado que hasta el presente ha tenido una escasa presencia y donde sus descripciones señalan una serie de elementos claves del mundo educativo.

Breve extracto de la Conferencia impartida por el Dr. José Manuel Castellano Gil (PhD) en el III Simposio Ciencias Sociales e Historia en la Universidad Nacional del Chimborazo, Ecuador.


EQUIPAMIENTOS, HÁBITOS Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: EL CASO DE LA UNAE (ECUADOR)

Abstract:

Kelly Loaiza Sánchez
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación en curso que tiene como objeto la creación de indicadores que permitan definir el perfil cultural de universitarios ecuatorianos y facilitar vínculos con un proceso de formación integral, además, de aportar datos que contribuyan al diseño y programación de políticas culturales universitarias. En ese contexto general se inserta este estudio que tiene como eje central analizar de forma específica los equipamientos, usos y consumos de las nuevas tecnologías por los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE).

Ángel Fajardo
En los últimos años las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han generado amplias repercusiones en el conjunto social global y, de forma muy especial, en los segmentos poblacionales más jóvenes. Por esa razón surge este interés por estudiar una población universitaria con la finalidad de medir y conocer el nivel de implantación de las TIC en correspondencia a sus actividades académicas, culturales y sociales.

José Manuel Castellano
La metodología aplicada es de orden cuantitativo-descriptiva y la técnica empleada ha sido la elaboración y aplicación de un instrumento, una encuesta de hábitos y prácticas culturales, que consta de 194 preguntas distribuidas en quince módulos. La población analizada ha sido seleccionada por muestreo de las cinco carreras que oferta la universidad con una confiabilidad del 95%.

Los resultados obtenidos confirman el alto nivel de equipamiento tecnológico por parte del alumnado UNAE que se manifiesta en una tendencia creciente de uso de las TIC, cuyo acceso a través de los diversos dispositivos conlleva un conjunto de prácticas culturales, académicas y actividades de ocio y tiempo libre.

Loaiza Sánchez, K. P., Fajardo Pucha, A. B. y Castellano Gil, J. M. (2018). Equipamientos, hábitos y uso de las nuevas tecnologías en estudiantes universitarios: el caso de la UNAE (Ecuador).





sábado, 2 de junio de 2018

Presentación del libro de Francisco Viña

Contraportada y portada del libro de Francisco Viña

El próximo viernes día 8 de junio, en la Sala San Borondón (Tenerife-Islas Canarias) presentación del libro de Francisco Viña "Cuando el bucio nos llama", que cuenta con la Introducción de Pepa Aurora Rodríguez Silvera, escritora y narradora oral y el Prólogo: "Cantos de un volcán encendido en la paciencia", de José Manuel Castellano Gil, Profesor Titular Universidad Nacional de Educación de Ecuador y Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador. En la presentación participarán Rubén Díaz (músico), Ana Plasencia (actriz), Arturo Cairós (profesor), Julián Ayala (periodista), Francisco Morales (cantautor) y el poeta autor del libro, Francisco Viña.

sábado, 21 de abril de 2018

RECONOCIMIENTO PÚBLICO DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE EL ORO


Ante el reconocimiento público que me ha brindado el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de El Oro (Ecuador), a través de su viceprefecta, Norma Cecilia Serrano Campaín, dentro de los actos del 134 aniversario de la fundación provincial, por mi modesta “entrega desinteresada, esfuerzo, constancia y dedicación” en materia cultural a la provincia de El Oro, debo manifestar mi inmensa gratitud a la viceprefecta y a la sociedad orense, un pueblo que me ha brindado y aportado tantos elementos esenciales en mi crecimiento como hombre, ciudadano, amigo y como investigador. El Oro ha dejado una impronta esencial en mi vida y me siento deudor con tod@s los orenses. GRACIAS

Viceprefecta de la provincia de El Oro, Cecilia Serrano, y José Manuel Castellano Gil. Foto de René Luzardo, Productora audiovisual "Luzmar".
 Foto de René Luzardo, Productora audiovisual "Luzmar".



 Foto de René Luzardo, Productora audiovisual "Luzmar".

viernes, 20 de abril de 2018

Prólogo al libro: CUANDO EL BUCIO NOS LLAMA

CANTOS DE UN VOLCÁN ENCENDIDO EN LA PACIENCIA

Portada del libro de Francisco Viña

Esta selección de poemas de Francisco Viñas, junto al deleite de su lectura, abre una suma de interesantes interrogantes y una profunda reflexión sobre nuestro tránsito colectivo y sobre nuestro accionar cotidiano. Qué tendrá esas islas que no cesan de parir poetas comprometidos que se regazan en su mística naturaleza, surgida a fuego incandescente desde los fondos oceánicos, y se adentran en aguas profundas de ida y vuelta sin dejar de jalonar mensajes reivindicativos frente a aquellos que vician el entorno y traicionan a su tierra y a sus gentes por ambiciones especulativas de carácter social, económicas, políticas y medioambientales. Qué tendrán esos isleños de costa, medianía y cumbres cuyos sueños, palabras y versos traspasan su doble contorno geográfico -insular y archipielágico- para armar a hombres y mujeres “en” y “con” integridad, sin miedo a las nuevas y siempre rancias cadenas caciquiles enquistadas en esos lares. Cómo se forjan esos canarios desde unas ínsulas al pie del majestuoso Atlas para volar tan alto y tan lejos sin olvidar nunca sus orígenes. Es éste, sin duda, un concepto de canariedad concebido desde la universalidad y no bajo ese yugo identitario de ombliguismo ramplón y simplón que niega la alteridad. Pues justamente “el otro” ha sido y es un elemento clave en la conformación de una “canariedad” dinámica moldeada por los distintos condicionantes sociohistóricos a lo largo del tiempo, desde el poblamiento originario del Archipiélago hasta la actualidad. Sin “el otro” Canarias, tal como la percibimos, nunca hubiera existido.

Francisco, Paco Viñas es uno de esos isleños que desde su atalaya literaria continúa el sendero abierto por otros tantos canarios y canarias que desde la Cultura han caminado y siguen caminando sobre el azul Atlántico y pasean entre los alisios con unas raíces bien sujetas a la madre tierra, con voz propia y libre, con palabras directas, claras y con un compromiso abierto, transparente y reivindicativo. De este modo, Francisco Viñas, tras un preliminar recordatorio a Domingo Acosta Guión, a Félix Casanova de Ayala y a Cecilia Domínguez, mucho más que una simple y hermosa declaración simbólica, hace resonar nuevamente su caracola marina como hacían sus ancestros. El sonido del bucio -metáfora empleada por el poeta para fusionar sus orígenes y su tradición con el presente- es un medio para alertar a la ciudadanía para que alce definitivamente su mirada hacia el horizonte social de un mañana solidario que debe ser construido desde el ahora, sin más dilación.

Sus poemas tejen un duro contexto social castigado, aunque más hiriente y doloroso resulta descubrir esa rabia contenida escondida en la trastienda social del Archipiélago que alienta una impasividad indolente generalizada que supone la victoria, la rapiña y botín de guerra para los codiciosos sectores dominantes. El poeta intenta liberar y redimir esa situación a través de una batalla limpia y solidaria, “con soldados de la armonía” y construir colectivamente a base de sueños, esperanzas, amor y pasión un futuro distinto que evite la destrucción individual, colectiva y natural para que “uno” vuelva “a ser uno con todos” y borrar que nuestros procreadores se saquen de “la boca cerrada todo menos la esperanza”.

Sin duda, me resulta extremadamente sublime ese poema que descodifico, desde una perspectiva cargada de subjetividad y con gran atrevimiento, como síntesis del comportamiento secular isleño sobre una historia que nunca fue vivida, aunque sí deseada: “Y EN CUALQUIER / barra oscura / que jamás compartimos, / quedarán una noche / en el fondo de un vaso, / revueltos con el hielo y el hastío, / un montón de proyectos / y de besos / que no tuvieron tiempo / o sin saber por qué / no se lo dimos”. Es hora pues de caminar con la mirada erguida y puesta en ese futuro-presente que aspiramos. Es tiempo de dignidad.

José Manuel Castellano Gil
Profesor Titular Universidad Nacional de Educación de Ecuador
Miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador

sábado, 14 de abril de 2018

UNA VEZ MÁS, AGRADECIMIENTOS Y FELICITACIONES A MIS ALUMNOS

En esta ocasión específicamente a DELSA SILVA, XIMENA SUÁREZ, ANDRÉS IGLESIAS Y WILIAM LARGO por haber aceptado el reto que les propuse de preparar y realizar una visita patrimonial guiada a la ciudad de Cuenca a 40 alumnos de la carrera de Turismo de la Universidad Central de Ecuador y, muy especialmente, por el excelente trabajo realizado.
Para uno es un inmenso orgullo y una enorme satisfacción contar con alumnos que se implican más allá del aula; con estudiantes que, a pesar de que en este semestre ya no soy su profesor directo, mantienen un compromiso, inquietud y un ansia constante de crecimiento en ese proceso de formación integral. Mis felicitaciones y mi gratitud.

Fuente: El Mercurio, sábado 14 de abril de 2018.


lunes, 19 de marzo de 2018

IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía

Del 22 al 24 de mayo del 2018 tendrá lugar el IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía en San José de Costa Rica organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica y el CIDE. Consulte detalles en "leer más".




jueves, 8 de marzo de 2018

La Universidad Nacional de Costa Rica reconoce el papel de la mujer en el mundo de la investigación

La Universidad Nacional de Costa Rica celebra el Día Internacional de la Mujer con un evento de reconocimiento a la mujer investigadora 2018 y que en el ámbito de la Educación ha recaído en Rocío Castillo miembro del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). Nuestra felicitaciones. 

Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación Universidad Nacional de Costa Rica, Iliana Castillo, Decana del CIDE, Rocío Castillo investigadora reconocida por su trayectoria y José Manuel Castellano.
CV Dra.  Rocío Castillo Cedeño

sábado, 24 de febrero de 2018

Historia de vida: una propuesta didáctica y de iniciación a la investigación desarrollada en la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (2016-2017)

Mis felicitaciones a la Academia Nacional de la Historia de Venezuela y a la Universidad Católica Andrés Bello, co-organizadores de las III Jornadas de reflexión sobre la Enseñanza de la Historia celebradas en Caracas el 22 y 23 de febrero, por la organización de este encuentro de discusión, debate y valiosas aportaciones expuestas. Asimismo quiero dejar constancia de mi inmensa gratitud por la excelente atención recibida.

Salón de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela

Universidad Católica Andrés Bello, Caracas (Venezuela)


lunes, 19 de febrero de 2018

NO HAY DOS SIN TRES: UNA EXCELENTE PROMOCIÓN

Mi reconocimiento a este grupo de alumn@s de segundo ciclo de EGB paralelo 1 (UNAE) que han sabido demostrar unas excelentes capacidades académicas y humanas. Adelantes chic@s, el futuro es de ustedes. 

sábado, 17 de febrero de 2018

An study about students’ knowledge at the National University of Education of Ecuador (Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE)

Abstract
This study is an approximation to the situational state of knowledge students’ present prior the beginning of the course entitled "Participatory action research: History of life" and their evolving process. These undergraduates are studying at the second semester of Basic Education at the National University of Education of Ecuador. Students are organized in four groups, corresponding to the second semester of the year 2017 and, the first semester of 2016 and 2017. The central axis of this research is to explore the starting point of the cognitive basis students present regarding essential aspects of the subject at the beginning of the semester and its progress and final assessment at the end of it. To achieve these objectives, an instrument articulated in three content modules has been developed. The results obtained show the existence of significant changes in the acquisition of knowledge. 

Castellano Gil, J.M., González Arteaga, M. C., Reiban Garnica, D. & Fajardo Pucha, A. B.
Advances in Education Research. ISSN 2160-1070

Habits and Cultural Practices at the National University of Education of Ecuador (UNAE)

Abstract
This study is an attempt to approach the cultural habits and practices of a group of second semester students of Basic Education at the Universidad Nacional de Educación del Ecuador. In order to achieve this goal, an analysis instrument has been elaborated and linked in two modules of contents: one dedicated to identify certain students’ socio-demographic characteristics and another focused on the study of cultural habits and practices: use and frequency of library and reading habits; use and frequency of written press, radio and television; employment of new technologies; and participation in cultural activities, typology and frequency.
The results obtained show, the important presence of certain cultural habits and practices (press, radio, TV and the use of new technologies) and show explicit weaknesses in the studied university population (reading and attendance at cultural activities).


Castellano Gil, J.M., González Arteaga, M. C., Reiban Garnica, D. & Fajardo Pucha, A. B.
Advances in Education Research. ISSN 2160-1070

Un cambio en la Educación ecuatoriana

Decimocuarta colaboración del proyecto "Iniciación y formación en redacción" en esta ocasión con un micro relato de Historia de vida de Dayana Galarza Domínguez en el contexto educativo ecuatoriano de las primeras décadas del siglo XXI.

Agradecemos a www.ecuadoruniversitario.com la difusión de este artículo y la apuesta decidida y comprometida por la juventud ecuatoriana.


Dayana Galarza Domínguez
Mi nombre es Dayana Stephanie Galarza Domínguez, nací un 7 de enero de 1997 en Quito. Comparto una extensión territorial de 283,561 km2  con más de 16 millones de personas en mi país, Ecuador. Un lugar cálido y acogedor con una gran riqueza cultural, animal y vegetal donde la necesidad de superación es inminentemente imprescindible para lograr desencastillarnos de la definición absurda de un estado subdesarrollado y de las múltiples estafas por parte de gobiernos corruptos, que han dejado como resultado una exorbitante y mal aplicada deuda externa. Han explotado nuestras tierras, dejándonos graves impactos ambientales que ponen en peligro la flora y fauna ecuatoriana. Pero qué hacer, qué decir, qué lograr para enfrentar estos enigmáticos problemas y sobresalir de esta concurrente población y superarnos personalmente.
El gobierno en los últimos periodos ha logrado invertir y canalizar millones de dólares en la principal riqueza que ahora representa la Educación. Recuerdo aun, muy vagamente mis primeros años de educación, en donde los niños no representaban el futuro de la patria. Realicé mi educación primaria en la Escuela Nacional Dolores Sucre, una institución pública imbabureña, con una infraestructura notoriamente deficiente, con docentes levemente preparados, sin títulos universitarios, que median nuestras capacidades con vacíos números que no reflejaban la adquisición de nuestros conocimientos. La violencia, los gritos y los maltratos aun eran vigentes en esta escasa y un tanto obsoleta educación. Cabe recalcar que la comida que nos proporcionaba el Estado era de gran ayuda para niños que no tenían la capacidad de llevar alimentos.

viernes, 16 de febrero de 2018

LA FUERZA DE UN NUEVO ECUADOR

La fuerza de Ecuador está en las manos de estos jóvenes de Segundo Ciclo de EGB paralelo 3 que me han demostrado su enorme potencial, su decidido compromiso y su inmenso componente humano. A seguir en esa hermosa batalla siempre. Un orgullo compartir este breve tiempo con ustedes. Éxitos compañer@s.


UN GRUPO DE EXCELENCIA

Mi respeto, consideración y admiración a este grupo de alumn@s de Segundo Ciclo de Intercultural Bilingüe (UNAE), un grupo de excelencia.

                 

domingo, 4 de febrero de 2018

EL IMPACTO DE LA GUERRA DE 1941 (II): El papel de las instituciones públicas, entidades y colectivos ecuatorianos ante la situación de los refugiados orenses

José Manuel Castellano Gil
Desde las distintas instancias del poder público se intentaba ofrecer respuestas a los numerosos contingentes orenses que llegaban diariamente a Guayaquil a través de una dotación de 100.000 sucres, junto a la activación de otras medidas.
Una muestra solidaria fue la decisión de los legisladores de donar 12.000 sucre, correspondientes a la percepción de sus dietas, al Comité Orense. Asimismo muchos municipios, desde distintos rincones de Ecuador, consignaron apreciables aportaciones económicas dirigidas a atender a los refugiados que se establecieran en sus localidades. Asimismo otras instituciones, organismos, colectivos y personas a título individual contribuyeron con sus aportaciones, como la Gran Logia del Ecuador, el Banco de Descuento, la Dirección de Estudios de Los Ríos, el Comité Auxiliar del Cuerpo de Bomberos de Samborondón, el Banco Hipotecario, la sucursal de la Caja de Pensiones de Guayaquil, la comisión del Comité de Defensa Nacional de Riobamba entre otras muchas.

Graciela Malo: una mujer al servicio de Dios

Treceava colaboración del proyecto "Iniciación y formación en redacción" firmada por Marcela Ulloa Pineda sobre un esbozo biográfico de Graciela Malo González.

Agradecemos a www.ecuadoruniversitario.com la difusión de este artículo y la apuesta decidida y comprometida por la juventud ecuatoriana.


“El que en entre ustedes quiera ser grande tendrá que servir a los demás”.
(Mt 20:26)

Marcella Ulloa Pineda
Conocer la vida de Graciela Malo González, nacida en Cuenca en 1927, es percibir diáfanamente los dones del Creador perpetuados a través de su labor. A los cuatro años ingresaba a la Escuela Santísimo Rosario, actualmente Unidad Educativa Rosa de Jesús Cordero, conocida como Las Catalinas, donde cultivó su fe. A sus veintidós años después de graduarse decidía entrar al noviciado de la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción en Cuenca. Posteriormente en 1950 emprendía viaja a Quito para iniciar su postulado y tomar el hábito blanco y negro. En 1956 en Pompigñan (Francia) recibía los votos perpetuos y se trasladaba a Toulousse para iniciar sus estudios universitarios y después sería invitada al Instituto Regina Mundi de Roma donde consumaba su carrera en Ciencias Sagradas.

domingo, 28 de enero de 2018

EL IMPACTO DE LA GUERRA DE 1941 (I): Los orenses camino al exilio

José Manuel Castellano Gil
El ambiente de inestabilidad en la frontera ecuatoriana-peruana en 1941 y los constantes rumores de un eminente conflicto crearon un clima de alarma social en la provincia de El Oro. A principios de julio de 1941 las portadas de los principales periódicos daban por hecho un estado real de guerra: “Chacras, Balsalito, Guabillo, Aguas Verdes, Quebrada Seca, Carcabón y Arenillas habían sido las primeras plazas en ser ocupadas por el ejército peruano”. Y a partir de ese momento se propagaba la idea que Santa Rosa, Machala y Puerto Bolívar serían los siguientes objetivos de las fuerzas peruanas.
El continuo avance militar sobre territorio ecuatoriano, las constantes violaciones del espacio aéreo y las grandes concentraciones de tropas en la frontera con Loja anunciaban un eminente ataque peruano con la participación de fuerzas combinadas de tierra, mar y aire. Esta situación llevó al gobierno de Ecuador a denunciar en foros internacionales los actos de agresión cometidos por las fuerzas invasoras y encendió un sentimiento patriótico en muchas localidades del país, a través de enérgicas manifestaciones de rechazo y protesta social que demandaban armas para “castigar al agresor” y defender la integridad nacional.

Otra lagrima más en la almohada

Duodécima colaboración del proyecto "Iniciación y formación en redacción" firmada por Alexis Montesdeoca que ofrece un imaginario y escalofriante relato psicológico sobre esos monstruos que nos persiguen diariamente.

Agradecemos a www.ecuadoruniversitario.com la difusión de este artículo y la apuesta decidida y comprometida por la juventud ecuatoriana.


Alexis Montesdeoca
Cae el sol de nuevo por el horizonte. Otro día que acaba, otro horrible día que termina y comienza un anochecer de tortura. Estoy harta de esos monstruos que me persiguen sin descanso. Cada vez son más oscuros, más grandes. Todo esto para que ahora en la oscuridad sean los monstruos de mi cabeza los que me torturan hasta caer dormida.

Todas las noches lloro para soportar el día que sigue. Peleo con la idea de colgarme, de acuchillarme, de lanzarme al vacío desde un décimo piso. Qué hice para merecer esto, qué hice para sufrir tanto, por qué estoy en este mundo de oscuridad. Siempre traté de ser buena pero este mundo no es bueno conmigo. Si Dios existe por qué hay gente que sufre sin ser culpable y culpables que disfrutan sin ser buenos.

domingo, 21 de enero de 2018

A propósito del libro “Ensayo sobre la ceguera”

La undécima colaboración del proyecto "Iniciación y formación en redacción" es una reseña sobre un ensayo del escritor Saramago a cargo de la estudiante Dayana Galarza.

Agradecemos a www.ecuadoruniversitario.com la difusión de este artículo y la apuesta decidida y comprometida por la juventud ecuatoriana.


Dayana Galarza
Su autor, José de Sousa Saramago nace en Portugal en 1922, proviene de una familia de campesinos con muy bajos recursos económicos, razón que le impidió terminar su proceso educativo e influyó en su pensamiento político y en su concepción sobre la cultura popular. Este insigne literario lusitano ha sido criticado en diversas ocasiones por su oposición al pensamiento catolicista plasmado en sus obras. En 1944, tras su matrimonio con Ilda Reis, publica su primer libro. Poco después renuncia a su trabajo de administrativo en la Seguridad Social y se dedica plenamente a la escritura para consagrarse como uno de los mayores exponentes literarios que llevó a obtener el premio Nobel de Literatura en 1998.

lunes, 15 de enero de 2018

Estudiantes invisibles

Décima colaboración del proyecto "Iniciación y formación en redacción" centrado en un estudio aproximativo realizado por Luis Miguel Uyaguari sobre uno de los aspectos más preocupantes en la escuela ecuatoriana. El Ministerio de Educación y Unicef han estimado que uno de cada cinco alumnos ecuatorianos entre 11 a 18 años han sufrido violencia escolar o bullying.

Agradecemos a www.ecuadoruniversitario.com la difusión de este artículo y la apuesta decidida y comprometida por la juventud ecuatoriana.


Luis Miguel Uyaguari Valverde
La invisibilidad escolar es un término acuñado recientemente. Fierro (2007) lo define como un acto de eclipsamiento del estudiante frente a otras prioridades. Ese fenómeno se produce, entre otros espacios o escenarios, dentro del entorno escolar, específicamente en el proceso enseñanza-aprendizaje (PEA), e implica a toda un aula, y está presente en casi las mayorías de los centros educativos.
Por tanto, que se hace imprescindible estudiar este problema socio-educativo para evitar sus terribles consecuencias. Esta anormalidad determina el apartamiento del alumno del PEA, bien sea por su propia voluntad, por la exclusión de sus compañeros o por parte del educador de forma inconsciente.


lunes, 8 de enero de 2018

RELATO FANTÁSTICO: Lectura de lágrimas

Novena colaboración del proyecto "Iniciación y formación en redacción" con un relato fantástico firmado por Jenny Guasco.

Agradecemos a www.ecuadoruniversitario.com la difusión de este artículo y la apuesta decidida y comprometida por la juventud ecuatoriana.


Jenny Guasco


Se despertó a media noche y comenzó a llorar. Una atmósfera letal favoreció que sus cenizas se esparcieran por un espacio perennemente fugaz que evidenciaba que su fortaleza era un simple destello de su debilidad, que su amor un brillo del odio y que su valor no más que un reflejo de su propia cobardía. Caminó hacia la habitación de su padre con el anhelo de besar su boca, sus manos, su cabellera negra con la vehemencia de perderse entre sus ojos y desaparecer de la realidad. Antes de abrir la puerta dio cuatro pasos atrás y se dejó caer sobre un cajón de alfileres y un centenar de vidrios rotos. Las manos de la pequeña se volvieron invisibles y en su rostro se divisaba embrolladamente lágrimas ácidas que dejaban huellas imborrables.

martes, 2 de enero de 2018

Disciplina escolar: una cuestión de autoritarismo o de reflexión

Entramos en el 2018 con la octava colaboración del proyecto "Iniciación y formación en redacción" con la reflexión de Kelly Loaiza sobre la disciplina escolar.

Agradecemos a www.ecuadoruniversitario.com la difusión de este artículo y la apuesta decidida y comprometida por la juventud ecuatoriana.



Kelly Paola Loaiza Sánchez
En las escuelas, particularmente en las aulas, los docentes se enfrentan a un tema polémico pero real: la disciplina de sus estudiantes. Aspecto que en muchas ocasiones es negativo y desde la perspectiva actual del docente, sus consecuencias se reflejan en la obstaculización del normal desarrollo de una clase, el progreso académico de los estudiantes, la convivencia y el clima general del aula, incluso en sensaciones de fracaso en su profesión.

Antes de entrar en materia creo conveniente clarificar el concepto de disciplina que proviene del término “discere”, cuyo significado es aprender y de ahí deriva el de “discípulo” y “disciplina”, palabras que están dialécticamente relacionadas. Desde la antigüedad se buscaban las formas para que el estudiante aprendiera, por tanto, disciplina encierra el esfuerzo que hacía el discípulo para aprender. De esa concepción se derivan las expresiones “disciplinado” e “indisciplinado”, que son calificativos del discípulo, es decir, del estudiante.