sábado, 20 de abril de 2019

ENTREVISTA A RUTH MOYA: “Orgullo identitario conserva lenguas”

Educación exige aprender otras lenguas -incluido el inglés- pero sin maestros preparados.


Panelistas del conversatorio sobre Lenguas Indígenas realizado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Serafín Paati, Carlos Álvarez, José Manuel Castellano, Ruth Moya y Andrés Quinde. (Foto LCC).
Ruth Moya es una investigadora absoluta en el tema de las lenguas. Es autora de una obra de gramática de la lengua zápara en kichwa y castellano. También de un diccionario trilingüe zápara, castellano, kichwa, y finalmente escribió una etnografía con enfoque metodológico en la etnolingüística, donde reflexiona sobre el rico mundo cultural del pueblo zápara.
Esto le permite a Moya ser una conocedora de las lenguas nativas y, en el marco del Día Mundial del Patrimonio y tomando como eje la declaratoria de la ONU del 2019 como Año Internacional de las lenguas, Ruth Moya comparte una entrevista sobre lo que significa hoy en día el trabajo en favor de estas lenguas.
¿Hay fórmulas para preservar las lenguas indígenas?
Fórmula no hay, lo único que pasa es que como es un fenómeno social, cuando no están comprometidas las familias, padres, abuelos, en fin, no hay manera, pero lo que sí puedo decir que en la conservación de la lengua tiene que ver mucho con el orgullo identitario; si tienes el orgullo de ser lo que eres, vas a tener orgullo de tu lengua y de otras manifestaciones culturales. El problema es que en Ecuador y otras partes del mundo las lenguas no están en una situación de igualdad ni de equilibrio; entonces lo que se suele llamar diglosia que no es un bilingüismo donde unas lenguas son dominadas y otras son dominantes, y esto no es por arte y naturaleza de las lenguas sino por la situación de desigualdad de sus hablantes, entonces todos estos fenómenos de las lenguas tienen relación con la precariedad de la situación social, educativa de pueblos que están en condiciones de subordinación.

¿Cómo influye el sistema educativo en este fenómeno?
El problema es que, si bien se reconoce en la constitución del 2008, incluso las lenguas de relación intercultural, sin embargo, esta declaración de principios no está acompañado de una propuesta de institucionalización de ciertas políticas educativas que favorecieran el bilingüismo; pero no solo eso, sino tienes maestros que te puedan enseñar como primera o segunda lengua, sino se desarrollan materiales educativos, sino se crean elementos, condiciones de sensibilidad, valoración y aprecio a las lenguas, es letra muerta; y en la vida misma de las instituciones escolares, las lenguas vernáculas, en las pocas instituciones donde se enseñan están arrinconadas, les ponen dos horas a la semana y el viernes, con lo cual nadie aprende nada, como para que mueran; hay muchos errores y, la otra cosa es que no hay el suficiente número de maestros bilingües en condiciones de usar las lenguas en las instituciones educativas bilingües como tales.

¿Dejar la comunidad es una causa para que estas lenguas se pierdan?
Sí y no. Sí, porque en toda América Latina tenemos unos enormes fenómenos de desplazamientos a la ciudad, pero no en todas las ciudades donde están los indígenas se pierden las lenguas. En Lima, hay más de un millón de quechuas que conservan en gran medida la lengua, claro que la ciudad es un factor de disolución de lazos culturales identitario, pero un poco depende de los lazos familiares, de proyectos sociales, incluso de cuestiones de carácter económico para reproducir la lengua y la cultura, pero siempre uno imagina que dado los fenómenos de urbanización de América Latina es imposible pensar que las lenguas solo se pueden contener en un espacio rural comunitario. Entonces tenemos que pensar que inevitablemente el fenómeno de la urbanización se va a desarrollar y expandir.

¿El mundo de la globalización perjudica a las lenguas nativas?
La globalización es una expresión del desarrollo capitalista, en qué medida la forma de vida capitalista incide en nuestras formas, diría que en múltiples aspectos y también en ciertos niveles de homogenización cultural, también hay otro factor, que los únicos que se pueden globalizar en un sentido preciso son los que tienen los medios, la riqueza, el conocimiento y el poder; y los que somos países, familia individuos pobres, de foca movilidad o movilidad extrema pero en condiciones de absoluta subordinación, entonces puede ser un factor en contra, entonces lo que pienso es que los pactan un proyecto político en la conservación de las lenguas son los sujetos sociales organizados en sus derechos, porque si no, no hay manera de salvar una lengua.

¿Es cuestión de políticas educativas, culturales el preservar las lenguas?
Claro, por cierto, hemos hecho muchos avances en términos de la normativa, tenemos lenguas de integración cultural que están en la constitución, los modelos educativos dicen que promueven, por lo tanto, el bilingüismo, el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se dice que se trata de que las lenguas originarias son lenguas de educación no es solo para prender la lengua sino aprender la botánica, la historia, la cultura; eso dice la norma; pero la vida dice otra cosa, porque habido una forma muy homogénea de formar maestros sin dar la precisa atención para trabajar metodologías de cómo utilizar la lengua para adquirir conocimientos del mundo escolarizado y tampoco tenemos muchos maestros con la capacitación necesaria para saber que metodologías usarse, cómo enseñar en un contexto bilingüe dos lenguas, reconociendo cual es la lengua materna, lengua segunda o una lengua introducida.

¿Los hispanohablantes se interesan por aprender otras lenguas nativas?
Sí. Por eso decía que se debería hacer una verdadera política lingüística una propuesta educativa que debería facilitar el bilingüismo para todos, pero resulta que los únicos bilingües tienen que ser los indígenas, con su lengua y el castellano; las exigencias del sistema educativo son que aprendan otras lenguas incluido el inglés pero sin tener los suficientes maestros preparados para procurar ese tipo de bilingüismo preparado activo que permita el uso de las lenguas de manera oral y escrita para todos los dominios y conocimientos de la estética del arte y de la economía. (BSG)-(I).

Fuente: El Mercurio 20 de abril de 2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario