sábado, 12 de diciembre de 2015

Un proyecto para convertir casas flotantes de Babahoyo en patrimonio único


El principal objetivo es el desarrollo y diseño del primer complejo museístico flotante del mundo en Babahoyo, como un agente promotor de su recurso patrimonial, social y medioambiental, dice Castellano. Otro de los retos apunta a impulsar un desarrollo local sustentable, basado en la innovación y tecnología, dirigido a paliar los efectos devastadores generados por las inundaciones y el cambio climático. Además de ayudar a mitigar el déficit existente de acceso a la vivienda con la propuesta de un plan piloto habitacional social con estos inmuebles, y al establecimiento de pequeños complejos turísticos flotantes.

GISELLA GARCÉS
Babahoyo



lunes, 7 de diciembre de 2015

Conferencia: Las casas flotantes de Babahoyo

Este jueves 10 de diciembre en el noble Salón de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Los Ríos en el cantón de Babahoyo a las 17:00 h. tendrá lugar la disertación de una conferencia a cargo del Dr. José Manuel Castellano Gil (PhD) bajo el título "Las casas flotantes de Babahoyo".

Estructura de una casa flotante en Babahoyo (Foto de José Manuel Castellano, 2015).


viernes, 4 de diciembre de 2015

HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES EN MACHALA, ECUADOR (2014)

En breve saldrá a luz pública el libro "Hábitos y prácticas culturales en Machala, Ecuador (2014)" de los autores José Manuel Castellano Gil, Pedro García López y Claudia E. Alcivar Galarza. 
Esta investigación convierte a Machala, en el cantón pionero en la búsqueda de indicadores culturales en Ecuador.
Este estudio se centra en el análisis del comportamiento de los machaleños en materia de consumo de bienes culturales, así como en los hábitos que desarrolla su población en relación a las distintas manifestaciones culturales.
Sus resultados constituyen no sólo una herramienta para el conocimiento sino que es un instrumento valioso a la hora de planificar y dirigir la política cultural.

sábado, 28 de noviembre de 2015

LA PRENSA INTERNACIONAL SE INTERESA EN LAS CASAS FLOTANTES DE ECUADOR

Yahoo Noticias y la prensa internacional de España, Ecuador, EE.UU., Argentina, México, Panamá, etc. recoge en sus páginas "Las últimas casas flotantes de Ecuador, un patrimonio ancestral que está en peligro".

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Las últimas casas flotantes de Ecuador, un patrimonio que se resiste a morir

INTERNACIONAL. El Mundo

Un proyecto del historiador José Manuel Castellano pretende convertir las propiedades en un museo sobre el agua
Viviendas flotantes con aspecto desvencijado en Babahoyo (Ecuador).
  • Se trata de algo más de una veintena de viviendas construidas con madera de balsa y caña que albergan alrededor de 200 personas
  • El plan de José Manuel Castellano pretende recuperar el valor tradicional de estos inmuebles como 'elemento cultural e identitario'
                                                           JESÚS SANCHIS MOSCARDÓ (EFE) - Quito (Ecuador)



Amarradas a la orilla del río Babahoyo, en la provincia occidental de Los Ríos, las últimas casas flotantes de Ecuador parecen agonizar entre reclamos de ayuda urgente para evitar su desaparición y dejar en el pasado un valioso patrimonio ancestral de la nación andina.

sábado, 17 de octubre de 2015

V CONGRESO ECUATORIANO DE GESTIÓN CULTURAL


En el V Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural a celebrar en la Universidad Estatal Amazónica entre el 22 al 24 de octubre presentaremos la ponencia: "Propuesta de análisis de la realidad cultural actual territorial: el caso de Machala".




viernes, 16 de octubre de 2015

Cultura y Comunicación

Conferencia impartida dentro del "Foro Provincial Enfoque de Género, Igualdad, Roles y Participación en la ruralidad orense" con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, celebrado en el Gobierno Provincial de El Oro (Ecuador).


domingo, 23 de agosto de 2015

Dirección Provincial de Cultura de El Oro concede Presea Cultural (2015) al Dr. José Manuel Castellano


Mi gratitud a la Dirección Provincial de Cultura de El Oro por este reconocimiento que comparto con todos aquellos que de una u otra manera y desde distintos ámbitos y parcelas del mundo cultural están comprometidos de lleno por las artes y la cultura en la construcción de un Ecuador más culto, solidario y libre.


sábado, 8 de agosto de 2015

Percepción social de la cultura en el cantón Machala

En breve la Revista Culturales de la Universidad Autónoma de Baja California (Instituto de Investigaciones Culturales-Museo) publicará el artículo:

"Percepción social de la cultura en el cantón Machala, Ecuador"
"Social perception of culture in canton Machala, Ecuador"

jueves, 6 de agosto de 2015

Política, gestión y recursos culturales institucionales en Machala

José Pereira Valarezo (*)

Estimado amigo José Manuel Castellano, en primer término, gracias por tu confianza y deferencia de hacerme conocer tu trabajo sobre “Política, gestión y recursos culturales institucionales en Machala, Ecuador”, próximo a publicarse. Lo he leído con mucho interés y me es grato expresarte mi criterio general sobre el mismo.Su publicación es importante y necesaria, puesto que si bien nos presenta un panorama poco alentador sobre la situación actual de la política, la cultura y sobre la gestión de ésta en la querida Provincia de El Oro, se constituye en un diagnóstico objetivo, oportuno y “revelador” de la escasa importancia real asignada a la cultura, no obstante sus ámbitos competenciales, por parte de las distintas instituciones encargadas de promoverla y gestionarla a nivel de la capital provincial.

EUDALDO JADÁN VERIÑAS: MACHALEÑO COMPROMETIDO, CIENTÍFICO E INTELECTUAL

Eudaldo Jadán Veriñas

Machala por su propio devenir histórico no ha sido cuna de grandes referentes culturales ni científicos. Durante gran parte de su historia su esencia identitaria fue la de un pequeño poblado de laboriosos campesinos dependiente de la oligarquía guayaquileña. A partir de los años 50 del siglo XX y a través del cultivo del banano, en primer lugar; de la industria camaronera, más tarde; de su renta de posición fronteriza, después –con todo lo que ello conlleva desde un punto de vista del tráfico ilegal–; del rebrote de la minería, posteriormente; y de la especulación del suelo, más recientemente; se crearon las condiciones que ha propiciado un salto extraordinario en determinados aspectos que ha tenido una repercusión social asimétrica en su globalidad.

Esta transformación, sin embargo, facilitó el nacimiento de una generación –donde se encuentra, entre otros pocos, EUDALDO JADÁN VERIÑAS– caracterizada por un ansia de inquietud formativa que le llevó a conectarse con el exterior y apostar, de un modo individual, por trasladar esos saberes punteros a su sociedad de origen. Sin embargo resultó un rotundo fracaso por responsabilidad ajena. La estructura machaleña, inmovilista y reacia a todo aquello que pueda poner en peligro su estricto control de negocios y repartos, ganó, una vez más, la batalla. Así que de aquellas aguas, estos lodos que conducen a un horizonte sin Prometeos autóctonos.

EUDALDO JADÁN es un ejemplo evidente de esa atrocidad de la sin razón. Educado y forjado en la sabia cultura campesina, ha sabido conservar los valores originarios de sus ancestros y se ha hecho a sí mismo, no sin enormes esfuerzos y grandes sacrificios. Su innata curiosidad de aventurero incansable y su capacidad para la observación directa sobre la naturaleza le llevó a transitar por el mundo de las Ciencias, sin renunciar a sus raíces, y ha devuelto su gratitud al mundo agrario y social a través de sus aportaciones científicas, de su vinculación comunitaria y, muy especialmente, por su ayuda desinteresada a los productores menos favorecidos.

EUDALDO JADÁN se ha convertido en otra víctima más que afecta a ese reducido grupo de machaleños que conforma la elite científica e intelectual y que se encuentra ya en plena fase de extinción. Ha sido señalado, maltratado, acusado y condenado al ostracismo simplemente por tener criterio propio, por hablar claro y directo, por no aceptar prebendas a cambio de silencios cómplices y, sobre todo, por su dedicación, honestidad y seriedad investigadora. Esa ruta de vida, en cualquier parte, contiene méritos más que suficiente, al menos, para una consideración académica y social.
Machala es, desde luego, una ciudad de provincias. Pero ese condicionante no es excusa hoy en día, cuando Ecuador se abre al mundo con la firme intención de ser país competitivo y reconocido internacionalmente, para que su desarrollo, su posicionamiento y convivencia en todos sus aspectos no estén equiparados y a la altura de cualquier ciudad del primer mundo. Algo está fallando sin duda. Y no es un problema de recursos, ni de medios. Machala y su Provincia cuentan con un gran potencial económico y una gran diversidad.

La UTMACH es, desde luego, una universidad periférica no por el simple hecho de su mera ubicación geográfica sino en el más amplio sentido. Esa realidad tampoco es pretexto para que ese centro superior no pueda convertirse en una verdadera universidad puntera y de nivel que tanto necesita la Provincia de El Oro para su progreso. Algo se está haciendo mal, pero que muy mal, rematadamente mal. Y no es, precisamente, por una escasa dotación presupuestaria.

Con estas dos premisas no estoy descubriendo América. La sociedad machaleña conoce perfectamente su medio social y, además, lo sufre en carne propia. Otra cosa bien distinta es que piensen que no pueden hacer nada por cambiarla o que el coste por intentarlo sea demasiado alto en un contexto dominado por "un miedo social" generalizado. Es, sin duda pues, una empresa reservada exclusivamente a verdaderos mártires redentores, como EUDALDO JADÁN y otros pocos librepensadores locales de gran valía que han sido y siguen siendo sacrificados injustamente pero la Historia se encargará de recuperarlos y dignificarlos como merecen.

Los machaleños –salitrosos o no– son conscientes de su realidad mucho más allá de estas simples observaciones. No, no soy machaleño ni de pura cepa ni de nuevo cuño, sin embargo amo a esa tierra, a su gente y admiro a prohombres como a EUDALDO JADÁN VERIÑAS, que camina de frente por senderos comprometidos de integridad, profesionalidad e intelectualidad y que lucha, a pesar de todo, por construir un futuro mejor para las venideras generaciones de machaleños, orenses y ecuatorianos. Mi consideración y respeto, hermano.

viernes, 17 de abril de 2015

ECUADOR PODRÍA CONTAR CON EL PRIMER COMPLEJO MUSEÍSTICO FLOTANTE DEL MUNDO EN BABAHOYO


ECUADOR PODRÍA CONTAR CON EL PRIMER COMPLEJO MUSEÍSTICO FLOTANTE DEL MUNDO EN BABAHOYO
Damián De La Torre
Comunicador social


Mientras recorría Ecuador, el español José Manuel Castellano Gil se encontró con un paisaje que lo sedujo por completo. Unas casas flotantes en Babahoyo lo cautivaron y se dijo: “Aquí hay algo interesante por investigar”. Y eso hizo.

Lo curioso (¿paradójico?) es que no hay “prácticamente nada de información” acerca de estas viviendas, pese a que los datos que ha encontrado señalan que antes de la Conquista española ya se conformaba este tipo de comunidades asentadas en las redes fluviales.

Los resultados de su investigación se recogen en la ponencia ‘Las casas flotantes de Babahoyo: un proyecto histórico, social, cultural, ambiental y ecoturístico’. A través de un evento, que se celebró el pasado 8 de abril en la Casa de la Cultura de Quito, compartió sus disertaciones.

Su propuesta es simple: “Parto de un elemento cultural-patrimonial, como las casas flotantes de la capital de la provincia de Los Ríos, que se puede reconvertir en un recurso de desarrollo múltiple y en un referente de proyección internacional”.

Propuesta de creación del primer complejo museístico flotante del mundo en Babahoyo, Ecuador

BABAHOYO PODRÍA SER MUSEO FLOTANTE
Propuesta de creación del primer complejo museístico flotante del mundo en Babahoyo, Ecuador

PLANEAN LEVANTAR EL PRIMER MUSEO FLOTANTE EN BABAHOYO
http://issuu.com/metro_ecuador/docs/20150414_ec_cuenca

martes, 3 de febrero de 2015

GRAFITIS MADE IN MACHALA

El grafiti nacía como una expresión comunicativa, creativa y libre dentro del ámbito urbano con un ADN de ilegalidad y crítica. Este movimiento en el escenario internacional ha tenido una evolución extremadamente compleja y diversa en múltiples aspectos durante estas últimas décadas. En cualquier caso, el grafitismo, bien por su estilo, tendencia, técnica, contenido y finalidad como por sus condicionantes globales o localista, aparte de su intrínseco valor cultural, es, sin duda, un indicador válido para contextualizar a una colectividad en sus diferentes planos. De modo que un estudio riguroso y minucioso sobre esas manifestaciones que recorren el cantón de Machala nos acercaría a vislumbrar algunos rasgos de su carácter político, económico, social, cultural, etc. y a perfilar trazos sobre el modo de ser, pensar y sentir del machaleño.

domingo, 21 de septiembre de 2014

I FORO DE DESARROLLO LOCAL: “PRESENTE Y FUTURO DE LA CULTURA EN MACHALA”

Gabriela Amarilis Vásquez Cueva
Comunicadora Social

El investigador español José Manuel Castellano Gil (PhD), miembro del Programa Prometeo de la SENESCYT y vinculado al Ministerio de Cultura, es el Director del “I Foro de Desarrollo Local: Presente y Futuro de la Cultura en Machala” que se celebrará desde el 29 de septiembre al 3 de octubre en el Auditorio del Palacio de Justicia en la cabecera cantonal de la Provincia de El Oro.

domingo, 1 de junio de 2014

El Patrimonio Documental de Machala: un llamamiento a su conservación

Dr. José M. Castellano Gil (PhD)
Programa Prometeo - SENESCYT

"Dedicado muy especialmente a todos los compañeros que desempeñan sus labores en los archivos del cantón Machala y al cuerpo directivo de esos centros documentales por su constante batalla en la preservación, conservación y en la esmerada atención que dispensan a investigadores y usuarios. Ellos son los verdaderos baluartes del Patrimonio Documental machaleño a pesar de contar con escasos medios y recursos". 

Estas breves líneas pretenden describir de forma muy somera la situación actual del Patrimonio Documental del cantón Machala con el único propósito de sensibilizar a los responsables directos, es decir a las instituciones Públicas, ante un "problema objetivo" para que adopten las medidas oportunas respecto a una adecuada conservación y recuperación del legado documental, con la finalidad de salvaguardarlo en las mejores condiciones posibles y transferirlo con garantías a las generaciones futuras como un elemento referencial de nuestro origen y evolución como pueblo.

domingo, 6 de abril de 2014

Prólogo al libro no nato: Planificación, descentralización y regionalización en Ecuador

Dr. José M. Castellano Gil (PhD)
Programa Prometeo - SENESCYT

Este libro arranca con un repaso histórico a las diversas políticas de planificación, descentralización y regionalización llevadas a cabo en Ecuador desde su conformación nacional en 1830 hasta la actualidad. La finalidad de esta obra no es otra que analizar concienzudamente y de forma crítica los antecedentes inmediatos y la situación transitoria presente ante una nueva fase de estructuración territorial y política, cuyas bases quedaron establecidas por la Constitución de 2008, a través de la implementación de un modelo de regionalización sustentado en la solidaridad, en la subsidiariedad, en la equidad territorial, en la compensación de los desequilibrios territoriales, en la integración y en la participación ciudadana.

domingo, 16 de marzo de 2014

Prólogo al libro no nato: Guía de trabajo autónomo del estudiante universitario

Dr. José M. Castellano Gil (PhD)
 Programa Prometeo - SENESCYT

A nadie se le escapar una vez se sumerja en las páginas de esta Guía de trabajo autónomo del estudiante universitario” que es un texto muy oportuno por diversas circunstancias. Pero, por encima de todo, esta publicación es un instrumento imprescindible para el alumnado, tanto universitario como de secundaria, y una herramienta necesaria para el profesorado e incluso, diría, para los padres. He de reconocer que su lectura me ha generado una inmensa satisfacción desde diferentes ángulos y, por ello, antes que nada quiero felicitar a su autora, Fanny Aguilar de Cevallos, por esta destacable iniciativa de proporcionar a la comunidad educativa un material que abre caminos y que debe servir para remover conciencias.

martes, 11 de febrero de 2014

EL RELOJ DE MACHALA (III): El primer reloj municipal de Machala

Dr. José M. Castellano Gil
Prometeo - SENESCYT

Después del frustrado intento por adquirir un reloj para el municipio, como vimos en el número anterior de este Suplemento "Nuestra Tierra", en la sesión de 22 de junio de 1900, el Consejo de Machala decide comisionar al concejal Arístides Serrano, residente en Guayaquil, para que recaudara, por incumplimiento de contrato, el importe adelantado y los intereses respectivos al avalista de Carlos Pappe, proponente de la adquisición del reloj, y que dicha cantidad fuera depositada en una entidad financiera de Guayaquil a nombre del Municipio. Asimismo facultaba al concejal Serrano a realizar las gestiones convenientes con las casas importadoras allí establecidas respecto a la adquisición de un reloj para el torreón de la Municipalidad con un costo apropiado, en el menor tiempo posible y que mantuviera permanentemente informada a la Comisión municipal.


martes, 28 de enero de 2014

EL RELOJ DE MACHALA (II): El primer intento frustrado

Dr. José M. Castellano Gil
Programa Prometeo - SENESCYT

Bajo la presidencia de Leandro Serrano Minuche, padre del General Manuel Serrano Renda, se inicia en 1864 la construcción de la antigua Casa Municipal del cantón de Machala y a finales del siglo XIX se levanta un torreón anexo. Y es en la sesión extraordinaria del 3 de junio de 1899 cuando el Consejo de Machala, presidido por Juan José Pazmiño, aborda una propuesta suscrita por Carlos Pappe, natural de Suiza y residente en Guayaquil, que plantea la adquisición en Europa de un reloj público para su ubicación en el torreón de la Casa Municipal.

martes, 7 de enero de 2014

EL RELOJ DE MACHALA (I). Breve introducción general

Dr. José M. Castellano Gil
Prometeo - SENESCYT

Este primer número de la serie "Señas Identitarias de Machala" está dedicado a ofrecer una brevísima exposición general de la Historia del Reloj Municipal del cantón de Machala que será profusamente detallada en las próximas entregas en este Suplemento "Nuestra tierra".

PRESENTACIÓN DE LA SERIE "SEÑAS IDENTITARIAS DE MACHALA"

Dr. José Manuel Castellano
Prometeo - SENESCYT

El cantón de Machala ha sufrido una fuerte transformación en todos sus ámbitos en estos últimos 60 años. De los 7.549 habitantes que contaba a mediados del siglo XX ha pasado a los 245.972 recogidos en el censo de 2010. Este acelerado crecimiento está directamente ligado inicialmente al boom bananero y posteriormente a la industria camaronera, que ejercieron de factores de atracción de un desplazamiento poblacional que procedente de diversas áreas, tanto de la propia provincia de El Oro como de zonas limítrofes.

viernes, 6 de diciembre de 2013

SAMBORONDÓN EXISTE

La isla de San Borondón es uno los imaginarios históricos del Archipiélago canario. En estas mismas páginas hace unos años dedicamos un amplio recorrido a su leyenda, localización, representación cartográfica, expediciones de búsqueda, etc. Y por fin hemos encontrado a "Samborondón" fuera de Canarias, en Ecuador.

sábado, 12 de enero de 2013

Razones para la rebeldía (*)

José Manuel Castellano, Luis Pérez Serichol, Guillermo Toledo y Pascual Serrano. Foto: Jorge Santaella. 

Iniciamos esta intervención felicitando a los compañeros de Taller de Comunicación por esta iniciativa de difundir en Tenerife uno de esos libros, que califico de necesarios, como es “Razones para la rebeldía” y por contar, además, con la presencia de sus autores, Guillermo Toledo y Pascual Serrano. Asimismo quiero mostrar mi gratitud por invitarme a ejercer de presentador en este acto.

He de compartir con ustedes que después de la lectura de esta obra y durante el proceso de elaboración de estas líneas valoré distintos enfoques, pues éste no es un libro cualquiera. Evidentemente este libro, por muchas razones, creo que merece un tratamiento diferenciador en cuanto al aspecto formal de un acto de estas características, pero no por ello debe ser tratado con menor rigor y seriedad y, a mi modesto entender, exige un nivel de compromiso contundente por mi parte. Así que he intentado compaginar ambas opciones.

“Razones para la rebeldía” puede ser catalogado como un texto de testimonio sobre algunos de los últimos conflictos sociopolíticos. Se desenvuelve en dos planos estrechamente interrelacionados, el individual y el profesional, y gira sobre dos ejes entrelazados, el panorama nacional y el escenario internacional. Y todo ello perfectamente compactado y definido por un compromiso ideológico pragmático y por una decidida apuesta en la construcción de una nueva sociedad. Pero evidentemente este libro va mucho más allá de ser un mero instrumento testimonial para adquirir un valor añadido que lo reconvierte en un texto para la reflexión, donde Guillermo Toledo nos muestra una serie de “problemas” a los que responde con su pragmatismo y con sugerentes aportaciones y donde Pascual Serrano consigue enmarcarlo dentro del contexto social.

Este libro no tiene como finalidad ofrecer un modelo de ciudadano, ni dar lecciones éticas, ni ideológicas, ni tampoco es una exaltación del personalismo, ni del individualismo sino que más bien es una propuesta que partiendo de un ejercicio de reflexión intenta estimular, incitar y agitar al lector y al ciudadano. En definitiva, un texto de agitación que pretende remover consciencias, desde una perspectiva de búsqueda de razones para la rebeldía, tanto en el espacio más inmediato como en su contexto global. Así pues, una excelente herramienta para la reflexión y, sobre todo, un razonado llamamiento a la acción y al activismo.

Éste es un libro, por otra parte, muy complejo por los asuntos que trata, pero de sencilla comunicación. Y tiene la facultad de introducir al lector, especialmente al ciudadano activo, en una dimensión en la que puede hacer suya o no, compartir o rechazar el planteamiento social y profesional de Guillermo Toledo pero que, en cualquier caso, predispone a un necesario diálogo abierto entre lector y autor.

“Las razones para la rebeldía” contiene otra cualidad destacable: no es, ni mucho menos, un libro cerrado. Es un texto que debemos concebirlo como abierto y participativo, en el que entre todos debemos esforzarnos en continuar escribiendo nuevas páginas en pos de esa anhelada transformación social. Y es, al mismo tiempo, un libro diferente, como no podía ser de otra manera. Arranca con una nota editorial, infrecuente en el mundo de las ediciones, donde se explica su origen. A veces, tan importante, como el libro en sí mismo, es la motivación que lo inspira, ya que nos habla de su autor, sus pretensiones o circunstancias. Y el nacimiento de esta obra no es el resultado de una iniciativa de su autor o autores, sino que proviene de una proposición realizada por Ediciones Península a Guillermo Toledo para que expusiera sus motivos de rebeldía.

Sin embargo, Guillermo enfrascado en aquellos momentos en la acampada de Sol no podía hacer frente a ese compromiso. Y de forma circunstancial entra en escena la figura del amigo Pascual. La editorial consigue comprometerlo para que durante unas intensas jornadas y mediante el procedimiento de entrevista/conversación –realizada en los días previos al embarque de Guillermo en la Segunda “Flotilla de la Libertad”– pudiera llevar a buen puerto el encargo editorial. Y el resultado es este libro que hoy presentamos. Asimismo debemos hacer constar, y eso dice mucho también, que parte de los derechos de autor se destinan al Sindicato de Obreros del Campo (SOC).

Sin menoscabar las lucidas aportaciones de Guillermo Toledo, es de justicia resaltar la labor realizada por Pascual Serrano. Los que hemos trabajado el género de la entrevista, somos conscientes del esfuerzo que encierra y más cuando es abordada con tanta profundidad. Y en este sentido, Pascual ha sido todo un virtuoso. Ha tenido la enorme capacidad para desaparecer del campo de acción, del plano principal, aunque detectamos como su sello impregna todo el libro, tanto en la concepción metodológica y estructural como en el exquisito cuidado y delicadeza a la hora de transmitir con respeto y fidelidad el ideario de su entrevistado, sin esconder, ni magnificar asuntos.

Otro rasgo a destacar es que “Razones para la rebeldía” cuenta con un sutil y brillante prólogo de Julio Anguita, intitulado “Las aldeas de Potemkin”, en el que recurre a un símil para sintetizar a la mínima expresión el contenido esencial del libro, que no es otro que la confrontación entre el “mundo real” y la “tremenda realidad”. “El texto –dice Anguita– no es solo el acta de una experiencia permanente en la lucha y en la búsqueda de la justicia; es una reflexión acerca de las apariencias y de quienes las montan, beneficiándose de ellas”. Para concluir con un genial epílogo: “Absténganse los súbditos, lean los ciudadanos”.

Una amplia selección de asuntos de verdadero interés general recorre de forma entrecruzada cada rincón de este libro y que grosso modo podemos reagrupar en dos grandes áreas: su espacio profesional y social, definido por su caracterización ideológica que es su leit motiv y el elemento que nuclea la obra en su conjunto. Se inicia con una exposición sobre el origen de su compromiso, su entorno familiar, que se va enriqueciendo a través de su propio proceso vital que le arrastrará a una activa implicación en el movimiento social a partir de la perversa Ley de Extranjería. Su activismo social está perfectamente forjado a través de una decidida y continua toma de posición con respecto a un conjunto de problemas domésticos y globales: la privatización sanitaria, la crisis democrática, la monarquía, el 15–M; el militarismo y los conflictos bélicos, el Sáhara, el pueblo palestino, etc.

Su espacio profesional también es su otro campo de batalla. Guillermo traslada su compromiso a la creación artística con su grupo de teatro Animalario; contribuye a desmontar esos decorados Potemkin al propiciar, junto a Ernesto Alterio y Alberto San Juan, el clima adecuado para que sus compañeros de profesión alzaran la voz del “No a la Guerra” de Irak durante la entrega de los Premios Goya de 2002; se enfrenta abiertamente a la Ley Sinde; denuncia los cambalaches de la Sociedad General de Autores; exterioriza el complejo mundo que se esconde detrás de las bambalinas y realiza interesantes reflexiones sobre el séptimo arte, la caja tonta, internet, la cultura, etc.

Sería conveniente detenernos en esos episodios intrahistóricos, que son muy reveladores y que nos acercan un poco más a ese “mundo real” tras desmantelar los decorados de cartón piedra, pero las limitaciones de este acto nos imposibilitan abordar esas cuestiones ahora. Así que, tendrán que esperar ustedes a leerse estas ciento cuarenta y una páginas para descubrirlas. De todas formas me gustaría realizar un comentario sobre otro aspecto planteado por Guillermo desde distintas perspectivas como es el de los medios masivos de (in)comunicación, que han desplegado acciones represivas y manipuladoras sobre su persona y sus luchas. Un procedimiento muy habitual en las redacciones, como ha señalado Pascual en sus diversos trabajos, donde se engendran seres endemoniados para consolidar una corriente de opinión uniformada y descerebrada. Solo hay que repasar la prensa de este país –la de la derecha y la de la falsa izquierda– o los grandes entes televisivos, que están en las mismas manos, para comprobar cómo han crucificado, desvirtualizado y hasta ridiculizado a Guillermo Toledo en el terreno personal, profesional y social. Ataques con los que se pretenden desviar la atención del conflicto en el que participa Guillermo, utilizando al personaje como noticia central para banalizar y marginar el origen real del problema y, por tanto, relegar la información del mismo.

Ante estas feroces agresiones, amigo Guillermo, sabes que no estás solo. Contigo y junto a ti hay una legión de ciudadanos y ciudadanas que comparten una sacrificada lucha social. Muchos de ellos desde el anonimato y sin transcendencia pública ni mediática y que igual que tú sufren los zarpazos del régimen en su mundo laboral, profesional, social y que sus nombres forman parte de esas malditas listas negras por el simple hecho de defender sus idearios, por denunciar injusticias, corruptelas, por señalar a los especuladores y por no aceptar un régimen antisocial y antidemocrático. Sí, antidemocrático, porque la democracia es otra cosa bien distinta, como sabemos.

Al inicio apuntábamos que el presentador de un libro de estas características no debe limitarse a trazar rasgos generales o realizar algún que otro comentario sino que como ciudadano tiene la obligación y el deber, por simple coherencia, de dar respuestas y que, por otra parte, no hacemos otra cosa que retomar ese mensaje, esa invitación, que tanto Toledo como Serrano intentan trasladar al lector y al ciudadano con este libro. Así que, con el permiso de ustedes y con la mayor capacidad de síntesis posible –ya que no es nuestra intención exponer nuestras posibles razones para la rebeldía, aunque algunas de ellas están, desde luego, contenidas en este libro–, con brevedad decía, pero también con rotunda contundencia y claridad, me van a permitir compartir dos consideraciones y una observación.

Mi primera consideración es que debemos transitar sin más dilación por el camino de la insumisión y desobediencia social y civil. Y este pensamiento está fundamentado en la propia esencia de los valores democráticos, porque cuando un gobierno legisla contra el pueblo, cuando destruye los principios de libertades, cuando recorta nuestros derechos, cuando fomenta desigualdades, etc., la sociedad tiene el sagrado deber de reaccionar, tiene la obligación de desobedecer, de sacudirse el yugo e instaurar su soberanía o en palabras de Thomas Jeffersson “derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad”.

La segunda consideración es que ha llegado la hora de la verdad, como decía José Martí, y ha llegado la hora de actuar conjuntamente y mostrar nuestro compromiso radical contra un sistema corrupto, especulador y criminal.

Mientras que nuestra observación, derivada de un estricto ejercicio de autocrítica, intenta llamar la atención sobre ese criterio que responsabiliza el origen de “nuestros males” exclusivamente a elementos y agentes externos. Y en este sentido, debemos subrayar nuestra corresponsabilidad social en la situación actual por nuestra complacencia social y organizativa. Es evidente, que tanto la ciudadanía como las organizaciones reivindicativas –algunas viciadas y otras atomizadas por personalismos y ambiciones antisociales– no hemos estado, o no hemos sabido estar, a la altura de las circunstancias. Esta realidad, junto a otros comportamientos histórico-culturales, ha conformado una sociedad resignada e inmovilista, hasta extremos que rozan el masoquismo social, y ha servido de elemento autoregulador del propio descontento social, al tiempo que garantiza y consolida el statu quo del poder establecido. En otras palabras, no existe contrapoder.

La realidad es que tenemos un pueblo que no reacciona, que no exige y que no lucha por sus aspiraciones al menos de forma mayoritaria. Un pueblo vencido y sometido a unas estructuras de poder represivas, sutiles y agresivas, que se imponen en todos los ámbitos. Un pueblo que soporta lo indecible, que costea una crisis generada por un grupo dominante, especulador y avaricioso, que en connivencia con el apoyo institucional de los representantes públicos, se beneficia de este nuevo modo de explotación y se siente cada vez más fuerte y autoritario al incrementar considerablemente su poder tras redistribuir discriminaciones sociales y recortar cada día más libertades y derechos sociales.

De ahí que Guillermo Toledo reivindique “el papel de los ciudadanos en marcar los pasos para proyectar el futuro”. Y a nosotros nos queda simplemente elegir cuál será nuestro camino: “seguir aguantando o salir a la calle y exigir nuestros derechos”. Por este, y por muchos otros más motivos, no quisiera concluir mi intervención sin invitarles encarecidamente a la lectura de este libro convencido de que no se sentirán defraudados. Muchas gracias por su presencia y al combate social.

José Manuel Castellano


(*) Presentación del libro de Guillermo Toledo, “Razones para la rebeldía”, celebrado en la Casa Elder (Santa Cruz de Tenerife) el 11 de enero de 2013.

jueves, 3 de enero de 2013

"RAZONES PARA LA REBELDÍA"

             Presentación del libro de Guillermo Toledo

              

             El día 11 de enero de 2013 a las 19:00 h.

               Salón de actos del MAC (Casa Elder), c/ Robayna, 2 Santa Cruz de Tenerife

                    Con la presencia de Willy Toledo y Pascual Serrano
                   Presentación a cargo de José M. Castellano
                   Moderador: Luis Pérez Serichol


viernes, 24 de febrero de 2012

A modo de presentación

Desde su orilla Julián Ayala nos brinda en estas páginas un amplio y diverso recorrido por aquellos asuntos que han centrado su atención e inquietud durante los catorce años que van de1994 a 2008. La inmensa mayoría de estos artículos han visto la luz en revistas como Disenso, Tierra Canaria y Anarda o en medios de comunicación alternativos como CanariasDigital y Pásalo, y ahora renacen en formato libro, adquiriendo una nueva dimensión. Las diferentes cuestiones puntuales abordadas en esta obra se entrelazan, pues no sólo conducen al lector a un acercamiento al pensamiento del autor, sino que tienen un efecto estimulante en la reflexión sobre las cosas e incluso el  sentido mismo de la vida que dicho lector pueda hacerse a partir de la lectura de estas líneas. Todo ello desde una perspectiva integradora, donde lo cercano y local aparecen como elementos de universalización al tiempo que también se invierte ese proceso.

Tiempo de Prórroga: Una radiografía de la aldea global y el perfil de un compromiso


Es muy de agradecer la afortunada decisión de Ediciones Idea de agrupar en un volumen todos los artículos publicados semanalmente por Adrián Alemán de Armas en “CanariasDigital”, desde junio de 2005 hasta agosto de 2006, en su columna denominada “Tiempo de prórroga”.

Hacia la calidad democrática

La Fundación César Manrique, como no podía ser de otra manera, acaba de publicar una excepcional monografía, “Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias”, donde a través de sus páginas se analiza concienzudamente un rosario de claves esenciales que permitirá al lector, sin duda, una compresión tan clara como evidente de la realidad actual. Esta nueva edición, a cargo del catedrático de Economía Aplicada y Premio Nacional de Medioambiente 2004 Federico Aguilera Klink, cuenta con diversas aportaciones interdisciplinarias de profesores adscritos a la Universidad de La Laguna, como José Manuel de Cózar Escalante, profesor de Historia y Filosofía; Luz Marina García Herrera, catedrática de Análisis Geográfico Regional; Fernando Sabaté Bel, profesor de Geografía; Juan Sánchez García, profesor de Economía Aplicada; y María Elena Sánchez Jordán, profesora de Derecho Civil.

Presentación de la novela de Elfidio Alonso “El giro real”


En primer lugar quiero mostrar mi agradecimiento a Elfidio Alonso Quintero por su invitación a que presentase su libro, cuando había podido, y hubiese sido lo más sensato, elegir a cualquier persona más cualificada que quien les habla. Pero, créanme, el primer sorprendido fui yo. Cuando Elfidio me hizo su propuesta, me preguntó “¿Sabes algo de peleas de gallos?” Le contesté, bueno de gallos la verdad que más bien poco, de peleas algo si sé... Cuando entré de lleno en faena y sobre todo cuando terminé de leer la obra, me asaltó una nueva respuesta.

jueves, 23 de febrero de 2012

JOSÉ ESCOBEDO GONZÁLEZ-ALBERÚ (1892-1945). El primer Rector de la Universidad de La Laguna


D. JOSÉ ESCOBEDO GONZÁLEZ-ALBERÚ, el primer Rector de la Universidad de La Laguna tras el decreto de constitución de 1927, nace en Oviedo el 17 de febrero de 1892 en el seno de una familia universitaria. Tras obtener el grado de Bachiller en el Instituto de Oviedo el 26 de junio de 1908, quizás por influjo de su padre, uno de esos insignes catedráticos que honró las aulas universitarias, cursó estudios de derecho en la Universidad oventese donde obtiene en junio de 1913 su licenciatura. Y un año más tarde, el 27 de junio de 1914, se doctoraba en Derecho por la Universidad de Madrid tras la defensa de su tesis doctoral titulada: “El régimen constitucional, su implantación en España por las Cortes de Cádiz y manera de concebir las organizaciones locales”.

miércoles, 22 de febrero de 2012

JOSÉ MORALES LEMUS: Un canario en la evolución del pensamiento político cubano del siglo XIX


Las líneas que siguen tienen como principal propósito no sólo rescatar y recuperar históricamente la figura de José Morales Lemus en su justa medida -un personaje injustamente relegado, cuando no maltratado y “mal tratado” tanto por la historiografía clásica española que lo tacha de “traidor”, “criollo rebelde” y “perturbador de los asuntos españoles en Cuba” como por la cubana que lo cataloga de defensor del sector españolista, anexionista y reformista oportuno- sino también, en profundizar en las relaciones seculares Canarias-Cuba, mucho más allá de los comunes estudios y análisis migratorios de isleños a la Gran Antilla.

In memoriam del maestro: Ernesto Lecuona Casado (1895-1963)


Ernesto Lecuona Ramos, el padre del Maestro, había nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1834, hijo de José Lecuona Domínguez y Dolores Ramos Castro. Sin terminar los estudios de medicina se incorporó al mundo de la prensa local donde llegó a ocupar la dirección del periódico El Sol de Nivaria. Hacia 1860 como tantos canarios emigró a Cuba en compañía de su hermana Carmen y se estableció en Matanzas, el lugar donde más brillaba la cultura cubana entonces; era un tiempo de gran riqueza para la zona que producía más del 60% de todo el azúcar de Cuba, riqueza que se manifestó en un esplendor cultural y artístico tan relevante que Matanzas recibía el sobrenombre de La Atenas de Cuba.