martes, 11 de febrero de 2014

EL RELOJ DE MACHALA (III): El primer reloj municipal de Machala

Dr. José M. Castellano Gil
Prometeo - SENESCYT

Después del frustrado intento por adquirir un reloj para el municipio, como vimos en el número anterior de este Suplemento "Nuestra Tierra", en la sesión de 22 de junio de 1900, el Consejo de Machala decide comisionar al concejal Arístides Serrano, residente en Guayaquil, para que recaudara, por incumplimiento de contrato, el importe adelantado y los intereses respectivos al avalista de Carlos Pappe, proponente de la adquisición del reloj, y que dicha cantidad fuera depositada en una entidad financiera de Guayaquil a nombre del Municipio. Asimismo facultaba al concejal Serrano a realizar las gestiones convenientes con las casas importadoras allí establecidas respecto a la adquisición de un reloj para el torreón de la Municipalidad con un costo apropiado, en el menor tiempo posible y que mantuviera permanentemente informada a la Comisión municipal.


martes, 28 de enero de 2014

EL RELOJ DE MACHALA (II): El primer intento frustrado

Dr. José M. Castellano Gil
Programa Prometeo - SENESCYT

Bajo la presidencia de Leandro Serrano Minuche, padre del General Manuel Serrano Renda, se inicia en 1864 la construcción de la antigua Casa Municipal del cantón de Machala y a finales del siglo XIX se levanta un torreón anexo. Y es en la sesión extraordinaria del 3 de junio de 1899 cuando el Consejo de Machala, presidido por Juan José Pazmiño, aborda una propuesta suscrita por Carlos Pappe, natural de Suiza y residente en Guayaquil, que plantea la adquisición en Europa de un reloj público para su ubicación en el torreón de la Casa Municipal.

martes, 7 de enero de 2014

EL RELOJ DE MACHALA (I). Breve introducción general

Dr. José M. Castellano Gil
Prometeo - SENESCYT

Este primer número de la serie "Señas Identitarias de Machala" está dedicado a ofrecer una brevísima exposición general de la Historia del Reloj Municipal del cantón de Machala que será profusamente detallada en las próximas entregas en este Suplemento "Nuestra tierra".

PRESENTACIÓN DE LA SERIE "SEÑAS IDENTITARIAS DE MACHALA"

Dr. José Manuel Castellano
Prometeo - SENESCYT

El cantón de Machala ha sufrido una fuerte transformación en todos sus ámbitos en estos últimos 60 años. De los 7.549 habitantes que contaba a mediados del siglo XX ha pasado a los 245.972 recogidos en el censo de 2010. Este acelerado crecimiento está directamente ligado inicialmente al boom bananero y posteriormente a la industria camaronera, que ejercieron de factores de atracción de un desplazamiento poblacional que procedente de diversas áreas, tanto de la propia provincia de El Oro como de zonas limítrofes.

viernes, 6 de diciembre de 2013

SAMBORONDÓN EXISTE

La isla de San Borondón es uno los imaginarios históricos del Archipiélago canario. En estas mismas páginas hace unos años dedicamos un amplio recorrido a su leyenda, localización, representación cartográfica, expediciones de búsqueda, etc. Y por fin hemos encontrado a "Samborondón" fuera de Canarias, en Ecuador.

sábado, 12 de enero de 2013

Razones para la rebeldía (*)

José Manuel Castellano, Luis Pérez Serichol, Guillermo Toledo y Pascual Serrano. Foto: Jorge Santaella. 

Iniciamos esta intervención felicitando a los compañeros de Taller de Comunicación por esta iniciativa de difundir en Tenerife uno de esos libros, que califico de necesarios, como es “Razones para la rebeldía” y por contar, además, con la presencia de sus autores, Guillermo Toledo y Pascual Serrano. Asimismo quiero mostrar mi gratitud por invitarme a ejercer de presentador en este acto.

He de compartir con ustedes que después de la lectura de esta obra y durante el proceso de elaboración de estas líneas valoré distintos enfoques, pues éste no es un libro cualquiera. Evidentemente este libro, por muchas razones, creo que merece un tratamiento diferenciador en cuanto al aspecto formal de un acto de estas características, pero no por ello debe ser tratado con menor rigor y seriedad y, a mi modesto entender, exige un nivel de compromiso contundente por mi parte. Así que he intentado compaginar ambas opciones.

“Razones para la rebeldía” puede ser catalogado como un texto de testimonio sobre algunos de los últimos conflictos sociopolíticos. Se desenvuelve en dos planos estrechamente interrelacionados, el individual y el profesional, y gira sobre dos ejes entrelazados, el panorama nacional y el escenario internacional. Y todo ello perfectamente compactado y definido por un compromiso ideológico pragmático y por una decidida apuesta en la construcción de una nueva sociedad. Pero evidentemente este libro va mucho más allá de ser un mero instrumento testimonial para adquirir un valor añadido que lo reconvierte en un texto para la reflexión, donde Guillermo Toledo nos muestra una serie de “problemas” a los que responde con su pragmatismo y con sugerentes aportaciones y donde Pascual Serrano consigue enmarcarlo dentro del contexto social.

Este libro no tiene como finalidad ofrecer un modelo de ciudadano, ni dar lecciones éticas, ni ideológicas, ni tampoco es una exaltación del personalismo, ni del individualismo sino que más bien es una propuesta que partiendo de un ejercicio de reflexión intenta estimular, incitar y agitar al lector y al ciudadano. En definitiva, un texto de agitación que pretende remover consciencias, desde una perspectiva de búsqueda de razones para la rebeldía, tanto en el espacio más inmediato como en su contexto global. Así pues, una excelente herramienta para la reflexión y, sobre todo, un razonado llamamiento a la acción y al activismo.

Éste es un libro, por otra parte, muy complejo por los asuntos que trata, pero de sencilla comunicación. Y tiene la facultad de introducir al lector, especialmente al ciudadano activo, en una dimensión en la que puede hacer suya o no, compartir o rechazar el planteamiento social y profesional de Guillermo Toledo pero que, en cualquier caso, predispone a un necesario diálogo abierto entre lector y autor.

“Las razones para la rebeldía” contiene otra cualidad destacable: no es, ni mucho menos, un libro cerrado. Es un texto que debemos concebirlo como abierto y participativo, en el que entre todos debemos esforzarnos en continuar escribiendo nuevas páginas en pos de esa anhelada transformación social. Y es, al mismo tiempo, un libro diferente, como no podía ser de otra manera. Arranca con una nota editorial, infrecuente en el mundo de las ediciones, donde se explica su origen. A veces, tan importante, como el libro en sí mismo, es la motivación que lo inspira, ya que nos habla de su autor, sus pretensiones o circunstancias. Y el nacimiento de esta obra no es el resultado de una iniciativa de su autor o autores, sino que proviene de una proposición realizada por Ediciones Península a Guillermo Toledo para que expusiera sus motivos de rebeldía.

Sin embargo, Guillermo enfrascado en aquellos momentos en la acampada de Sol no podía hacer frente a ese compromiso. Y de forma circunstancial entra en escena la figura del amigo Pascual. La editorial consigue comprometerlo para que durante unas intensas jornadas y mediante el procedimiento de entrevista/conversación –realizada en los días previos al embarque de Guillermo en la Segunda “Flotilla de la Libertad”– pudiera llevar a buen puerto el encargo editorial. Y el resultado es este libro que hoy presentamos. Asimismo debemos hacer constar, y eso dice mucho también, que parte de los derechos de autor se destinan al Sindicato de Obreros del Campo (SOC).

Sin menoscabar las lucidas aportaciones de Guillermo Toledo, es de justicia resaltar la labor realizada por Pascual Serrano. Los que hemos trabajado el género de la entrevista, somos conscientes del esfuerzo que encierra y más cuando es abordada con tanta profundidad. Y en este sentido, Pascual ha sido todo un virtuoso. Ha tenido la enorme capacidad para desaparecer del campo de acción, del plano principal, aunque detectamos como su sello impregna todo el libro, tanto en la concepción metodológica y estructural como en el exquisito cuidado y delicadeza a la hora de transmitir con respeto y fidelidad el ideario de su entrevistado, sin esconder, ni magnificar asuntos.

Otro rasgo a destacar es que “Razones para la rebeldía” cuenta con un sutil y brillante prólogo de Julio Anguita, intitulado “Las aldeas de Potemkin”, en el que recurre a un símil para sintetizar a la mínima expresión el contenido esencial del libro, que no es otro que la confrontación entre el “mundo real” y la “tremenda realidad”. “El texto –dice Anguita– no es solo el acta de una experiencia permanente en la lucha y en la búsqueda de la justicia; es una reflexión acerca de las apariencias y de quienes las montan, beneficiándose de ellas”. Para concluir con un genial epílogo: “Absténganse los súbditos, lean los ciudadanos”.

Una amplia selección de asuntos de verdadero interés general recorre de forma entrecruzada cada rincón de este libro y que grosso modo podemos reagrupar en dos grandes áreas: su espacio profesional y social, definido por su caracterización ideológica que es su leit motiv y el elemento que nuclea la obra en su conjunto. Se inicia con una exposición sobre el origen de su compromiso, su entorno familiar, que se va enriqueciendo a través de su propio proceso vital que le arrastrará a una activa implicación en el movimiento social a partir de la perversa Ley de Extranjería. Su activismo social está perfectamente forjado a través de una decidida y continua toma de posición con respecto a un conjunto de problemas domésticos y globales: la privatización sanitaria, la crisis democrática, la monarquía, el 15–M; el militarismo y los conflictos bélicos, el Sáhara, el pueblo palestino, etc.

Su espacio profesional también es su otro campo de batalla. Guillermo traslada su compromiso a la creación artística con su grupo de teatro Animalario; contribuye a desmontar esos decorados Potemkin al propiciar, junto a Ernesto Alterio y Alberto San Juan, el clima adecuado para que sus compañeros de profesión alzaran la voz del “No a la Guerra” de Irak durante la entrega de los Premios Goya de 2002; se enfrenta abiertamente a la Ley Sinde; denuncia los cambalaches de la Sociedad General de Autores; exterioriza el complejo mundo que se esconde detrás de las bambalinas y realiza interesantes reflexiones sobre el séptimo arte, la caja tonta, internet, la cultura, etc.

Sería conveniente detenernos en esos episodios intrahistóricos, que son muy reveladores y que nos acercan un poco más a ese “mundo real” tras desmantelar los decorados de cartón piedra, pero las limitaciones de este acto nos imposibilitan abordar esas cuestiones ahora. Así que, tendrán que esperar ustedes a leerse estas ciento cuarenta y una páginas para descubrirlas. De todas formas me gustaría realizar un comentario sobre otro aspecto planteado por Guillermo desde distintas perspectivas como es el de los medios masivos de (in)comunicación, que han desplegado acciones represivas y manipuladoras sobre su persona y sus luchas. Un procedimiento muy habitual en las redacciones, como ha señalado Pascual en sus diversos trabajos, donde se engendran seres endemoniados para consolidar una corriente de opinión uniformada y descerebrada. Solo hay que repasar la prensa de este país –la de la derecha y la de la falsa izquierda– o los grandes entes televisivos, que están en las mismas manos, para comprobar cómo han crucificado, desvirtualizado y hasta ridiculizado a Guillermo Toledo en el terreno personal, profesional y social. Ataques con los que se pretenden desviar la atención del conflicto en el que participa Guillermo, utilizando al personaje como noticia central para banalizar y marginar el origen real del problema y, por tanto, relegar la información del mismo.

Ante estas feroces agresiones, amigo Guillermo, sabes que no estás solo. Contigo y junto a ti hay una legión de ciudadanos y ciudadanas que comparten una sacrificada lucha social. Muchos de ellos desde el anonimato y sin transcendencia pública ni mediática y que igual que tú sufren los zarpazos del régimen en su mundo laboral, profesional, social y que sus nombres forman parte de esas malditas listas negras por el simple hecho de defender sus idearios, por denunciar injusticias, corruptelas, por señalar a los especuladores y por no aceptar un régimen antisocial y antidemocrático. Sí, antidemocrático, porque la democracia es otra cosa bien distinta, como sabemos.

Al inicio apuntábamos que el presentador de un libro de estas características no debe limitarse a trazar rasgos generales o realizar algún que otro comentario sino que como ciudadano tiene la obligación y el deber, por simple coherencia, de dar respuestas y que, por otra parte, no hacemos otra cosa que retomar ese mensaje, esa invitación, que tanto Toledo como Serrano intentan trasladar al lector y al ciudadano con este libro. Así que, con el permiso de ustedes y con la mayor capacidad de síntesis posible –ya que no es nuestra intención exponer nuestras posibles razones para la rebeldía, aunque algunas de ellas están, desde luego, contenidas en este libro–, con brevedad decía, pero también con rotunda contundencia y claridad, me van a permitir compartir dos consideraciones y una observación.

Mi primera consideración es que debemos transitar sin más dilación por el camino de la insumisión y desobediencia social y civil. Y este pensamiento está fundamentado en la propia esencia de los valores democráticos, porque cuando un gobierno legisla contra el pueblo, cuando destruye los principios de libertades, cuando recorta nuestros derechos, cuando fomenta desigualdades, etc., la sociedad tiene el sagrado deber de reaccionar, tiene la obligación de desobedecer, de sacudirse el yugo e instaurar su soberanía o en palabras de Thomas Jeffersson “derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad”.

La segunda consideración es que ha llegado la hora de la verdad, como decía José Martí, y ha llegado la hora de actuar conjuntamente y mostrar nuestro compromiso radical contra un sistema corrupto, especulador y criminal.

Mientras que nuestra observación, derivada de un estricto ejercicio de autocrítica, intenta llamar la atención sobre ese criterio que responsabiliza el origen de “nuestros males” exclusivamente a elementos y agentes externos. Y en este sentido, debemos subrayar nuestra corresponsabilidad social en la situación actual por nuestra complacencia social y organizativa. Es evidente, que tanto la ciudadanía como las organizaciones reivindicativas –algunas viciadas y otras atomizadas por personalismos y ambiciones antisociales– no hemos estado, o no hemos sabido estar, a la altura de las circunstancias. Esta realidad, junto a otros comportamientos histórico-culturales, ha conformado una sociedad resignada e inmovilista, hasta extremos que rozan el masoquismo social, y ha servido de elemento autoregulador del propio descontento social, al tiempo que garantiza y consolida el statu quo del poder establecido. En otras palabras, no existe contrapoder.

La realidad es que tenemos un pueblo que no reacciona, que no exige y que no lucha por sus aspiraciones al menos de forma mayoritaria. Un pueblo vencido y sometido a unas estructuras de poder represivas, sutiles y agresivas, que se imponen en todos los ámbitos. Un pueblo que soporta lo indecible, que costea una crisis generada por un grupo dominante, especulador y avaricioso, que en connivencia con el apoyo institucional de los representantes públicos, se beneficia de este nuevo modo de explotación y se siente cada vez más fuerte y autoritario al incrementar considerablemente su poder tras redistribuir discriminaciones sociales y recortar cada día más libertades y derechos sociales.

De ahí que Guillermo Toledo reivindique “el papel de los ciudadanos en marcar los pasos para proyectar el futuro”. Y a nosotros nos queda simplemente elegir cuál será nuestro camino: “seguir aguantando o salir a la calle y exigir nuestros derechos”. Por este, y por muchos otros más motivos, no quisiera concluir mi intervención sin invitarles encarecidamente a la lectura de este libro convencido de que no se sentirán defraudados. Muchas gracias por su presencia y al combate social.

José Manuel Castellano


(*) Presentación del libro de Guillermo Toledo, “Razones para la rebeldía”, celebrado en la Casa Elder (Santa Cruz de Tenerife) el 11 de enero de 2013.

jueves, 3 de enero de 2013

"RAZONES PARA LA REBELDÍA"

             Presentación del libro de Guillermo Toledo

              

             El día 11 de enero de 2013 a las 19:00 h.

               Salón de actos del MAC (Casa Elder), c/ Robayna, 2 Santa Cruz de Tenerife

                    Con la presencia de Willy Toledo y Pascual Serrano
                   Presentación a cargo de José M. Castellano
                   Moderador: Luis Pérez Serichol


viernes, 24 de febrero de 2012

A modo de presentación

Desde su orilla Julián Ayala nos brinda en estas páginas un amplio y diverso recorrido por aquellos asuntos que han centrado su atención e inquietud durante los catorce años que van de1994 a 2008. La inmensa mayoría de estos artículos han visto la luz en revistas como Disenso, Tierra Canaria y Anarda o en medios de comunicación alternativos como CanariasDigital y Pásalo, y ahora renacen en formato libro, adquiriendo una nueva dimensión. Las diferentes cuestiones puntuales abordadas en esta obra se entrelazan, pues no sólo conducen al lector a un acercamiento al pensamiento del autor, sino que tienen un efecto estimulante en la reflexión sobre las cosas e incluso el  sentido mismo de la vida que dicho lector pueda hacerse a partir de la lectura de estas líneas. Todo ello desde una perspectiva integradora, donde lo cercano y local aparecen como elementos de universalización al tiempo que también se invierte ese proceso.

Tiempo de Prórroga: Una radiografía de la aldea global y el perfil de un compromiso


Es muy de agradecer la afortunada decisión de Ediciones Idea de agrupar en un volumen todos los artículos publicados semanalmente por Adrián Alemán de Armas en “CanariasDigital”, desde junio de 2005 hasta agosto de 2006, en su columna denominada “Tiempo de prórroga”.

Hacia la calidad democrática

La Fundación César Manrique, como no podía ser de otra manera, acaba de publicar una excepcional monografía, “Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias”, donde a través de sus páginas se analiza concienzudamente un rosario de claves esenciales que permitirá al lector, sin duda, una compresión tan clara como evidente de la realidad actual. Esta nueva edición, a cargo del catedrático de Economía Aplicada y Premio Nacional de Medioambiente 2004 Federico Aguilera Klink, cuenta con diversas aportaciones interdisciplinarias de profesores adscritos a la Universidad de La Laguna, como José Manuel de Cózar Escalante, profesor de Historia y Filosofía; Luz Marina García Herrera, catedrática de Análisis Geográfico Regional; Fernando Sabaté Bel, profesor de Geografía; Juan Sánchez García, profesor de Economía Aplicada; y María Elena Sánchez Jordán, profesora de Derecho Civil.

Presentación de la novela de Elfidio Alonso “El giro real”


En primer lugar quiero mostrar mi agradecimiento a Elfidio Alonso Quintero por su invitación a que presentase su libro, cuando había podido, y hubiese sido lo más sensato, elegir a cualquier persona más cualificada que quien les habla. Pero, créanme, el primer sorprendido fui yo. Cuando Elfidio me hizo su propuesta, me preguntó “¿Sabes algo de peleas de gallos?” Le contesté, bueno de gallos la verdad que más bien poco, de peleas algo si sé... Cuando entré de lleno en faena y sobre todo cuando terminé de leer la obra, me asaltó una nueva respuesta.

jueves, 23 de febrero de 2012

JOSÉ ESCOBEDO GONZÁLEZ-ALBERÚ (1892-1945). El primer Rector de la Universidad de La Laguna


D. JOSÉ ESCOBEDO GONZÁLEZ-ALBERÚ, el primer Rector de la Universidad de La Laguna tras el decreto de constitución de 1927, nace en Oviedo el 17 de febrero de 1892 en el seno de una familia universitaria. Tras obtener el grado de Bachiller en el Instituto de Oviedo el 26 de junio de 1908, quizás por influjo de su padre, uno de esos insignes catedráticos que honró las aulas universitarias, cursó estudios de derecho en la Universidad oventese donde obtiene en junio de 1913 su licenciatura. Y un año más tarde, el 27 de junio de 1914, se doctoraba en Derecho por la Universidad de Madrid tras la defensa de su tesis doctoral titulada: “El régimen constitucional, su implantación en España por las Cortes de Cádiz y manera de concebir las organizaciones locales”.

miércoles, 22 de febrero de 2012

JOSÉ MORALES LEMUS: Un canario en la evolución del pensamiento político cubano del siglo XIX


Las líneas que siguen tienen como principal propósito no sólo rescatar y recuperar históricamente la figura de José Morales Lemus en su justa medida -un personaje injustamente relegado, cuando no maltratado y “mal tratado” tanto por la historiografía clásica española que lo tacha de “traidor”, “criollo rebelde” y “perturbador de los asuntos españoles en Cuba” como por la cubana que lo cataloga de defensor del sector españolista, anexionista y reformista oportuno- sino también, en profundizar en las relaciones seculares Canarias-Cuba, mucho más allá de los comunes estudios y análisis migratorios de isleños a la Gran Antilla.

In memoriam del maestro: Ernesto Lecuona Casado (1895-1963)


Ernesto Lecuona Ramos, el padre del Maestro, había nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1834, hijo de José Lecuona Domínguez y Dolores Ramos Castro. Sin terminar los estudios de medicina se incorporó al mundo de la prensa local donde llegó a ocupar la dirección del periódico El Sol de Nivaria. Hacia 1860 como tantos canarios emigró a Cuba en compañía de su hermana Carmen y se estableció en Matanzas, el lugar donde más brillaba la cultura cubana entonces; era un tiempo de gran riqueza para la zona que producía más del 60% de todo el azúcar de Cuba, riqueza que se manifestó en un esplendor cultural y artístico tan relevante que Matanzas recibía el sobrenombre de La Atenas de Cuba.

sábado, 28 de enero de 2012

La isla de San Borondón



Bestiario del siglo XII conservado en la Biblioteca de Bodleian (Oxford)
Las primeras referencias al Archipiélago canario se encuentran en los escritos grecolatinos anteriores a nuestra Era. Unos textos que trasmiten una información basada en la concepción, creencia y cosmovisión de la época y que intentan dar respuesta a la existencia humana y a la trascendencia de la vida más allá de la muerte. Las sociedades clásicas ofrecían una interpretación a lo desconocido mediante la elaboración y recreación de todo un mundo mitológico. Y el océano Atlántico, considerado como un mar tenebroso, y sus enigmáticas islas fueron elementos donde filósofos y poetas desplegaron una gran imaginación marcada por su concepción religiosa y mitológica.


miércoles, 11 de enero de 2012

"Contra la neutralidad"


Presentación del libro de Pascual Serrano "Contra la neutralidad" por José Manuel Castellano Gil en Santa Cruz de Tenerife, 10 de enero de 2012.

martes, 10 de enero de 2012

Contra la neutralidad (*)

José M. Castellano, Pascual Serrano y Ramón Afonso
Gracias Ramón Afonso. Amigas y amigos, muy buenas noches y sean nuestras primeras palabras de gratitud por su asistencia a este acto de presentación de un nuevo libro de Pascual Serrano, un encuentro que prácticamente se está convirtiendo en una cita anual y puntual de este autor con la sociedad tinerfeña y que hay que agradecer a Taller de Comunicación, Asamblea por Tenerife y al propio autor.


sábado, 19 de noviembre de 2011

Ayer como hoy

En este día absurdo de reflexión electoral del 20-N quiero compartir un breve texto que elaboré con motivo de la ofrenda floral a José Martí en el 158 Aniversario de su natalicio celebrado en enero de 2010.

* * * 

Queridas amigas y amigos, ayer como hoy, cada año, la "Asociación de Amistad canario-cubana Leonor Pérez" conmemora con esta ofrenda floral el natalicio de ese hombre infinito que fue y que es José Martí. Como todos sabemos, mucho se ha escrito y se ha dicho sobre el Apóstol. Así que no es nuestra intención recrear de forma detalla su figura sino ofrecer una breve pincelada y, además, me van a permitir que esta intervención se ajuste a un contenido políticamente correcto.

José Martí es más que poeta, un periodista, un pedagogo, un patriota, un líder independentista. Es un guerrero de las mejores causas de la Humanidad. Y es más que cubano, que latinoamericano. Es universal.

Todavía hoy Martí tiene mucho que decir al hombre actual y aún al de mañana. Martí nos habla no sólo desde el ser, sino desde el “debe ser”, le habla al hombre común, al niño, al trabajador sencillo, a la mujer; y no lo hace desde un pedestal inalcanzable con voces tonantes, sino desde el suelo compartido y con el susurro amistoso de quien nos hace pensar; para que saquemos nuestras propias conclusiones. La fuerza de su mensaje está no sólo en su profundidad conceptual y en la belleza de su formulación sino en su propia vida, encarnación perfecta de sus ideales. Y un mensaje de esta naturaleza no se extingue con el tiempo, ni con la muerte física.

Así que el ideario martiano está hoy tan vivo como siempre y si Martí estuviera hoy aquí, si viviera entre nosotros en este momento histórico, con total seguridad estaría al lado de los que sufren y de los que luchan, trabajando en la tierra de doña Leonor contra la tiranía de un gobierno que desprecia a sus ciudadanos; estaría al lado del movimiento social tinerfeño; alzaría su voz contra la corrupción y la especulación en estas islas; denunciaría la destrucción medioambiental; se manifestaría contra el puerto de Granadilla y contra el Anillo insular; disertaría y escribiría contra la aprobación del nuevo catálogo de especies protegidas; haría campaña contra los topes de un sistema electoral como el canario que margina y discrimina a una parte importante de la ciudadanía; recorrería las calles de Santa Cruz contra el Plan General de Ordenación; se enfrentaría al monopolio, la desinformación y la censura informativa de uno medios de comunicación que están al servicio de intereses de unos pocos; lucharía frentes aquellos que postulan y difunden ideas racistas y xenófobas; denunciaría al gran capital, a la banca y a los usureros internacionales; estaría al lado de Haidar reivindicando la independencia del Sáhara y con los pueblos de nuestra América, África y Asía porque para Martí:

El amor a la patria,
No es el amor ridículo a la tierra
Ni a la hierba que pisan nuestras plantas
Sino el odio invencible a quien la oprime
Es el rencor eterno a quien la ataca

Pero por encima de todo, para José Martí, la Patria es Humanidad.

San Crístóbal de La Laguna, 28 de enero de 2010

viernes, 18 de noviembre de 2011

Por fin, el cierre de campaña

No veía el momento que llegara el cierre de esta ridícula y tramposa campaña electoral. Y es que resulta muy difícil convivir con tanta estupidez conglomerada.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La voz quebrada de Canarias en Madrid

Ana Oramas en estos últimos días ha dado muestra de una coherencia política insospechada, impropia de muchos políticos que dicen una cosa y hacen todo lo contrario. La candidata repetidora por Coalición Canaria al Parlamento se ha comprometido con los electores, en relación a la nueva legislatura que arrancará después del 20-N, a que no hará nada diferente a lo hecho hasta ahora.