sábado, 15 de mayo de 2021

Entrega Premio Investigación y Docencia CES AL 2021 al Dr. Carlos Álvarez Pazos

Presentación a cargo de Alejandra Andrade con intervención de Diana Cordero y entrega del premio por la Mgs. María Isabel Espinoza Hidrobo, Directora del Departamento de Idiomas, en representación de la Sra. Rectora de la Universidad de Cuenca, Dr. María Augusta.

Entrega Premio Jóvenes creadores CES AL 2021 a Siboney Godoy Torres

Presentación a cargo de Carlos Valverde con interpretación estelar del maestro Paco Godoy al piano, entrega del Premio por Janneth Auqui y actuación de Siboney Godoy.

Intervención del vicerrector de Investigación Dr. Pedro Martínez en el acto de premiación CES-AL 2021

 


Intervención de los asistentes al acto de premiación CES-AL 2021

 

Galardonados Premios CES-AL 2021

 FELICITACIONES






viernes, 14 de mayo de 2021

Invitación ceremonia de premiación CES-AL 2021

HOY VIERNES 14 DE MAYO A LAS 20:00

https://cedia.zoom.us/j/83023747681


Realidad ficcionada

 Por: José Manuel Castellano

Una mirada a la realidad social es simplemente una mirada, pues pueden existir tantas visiones y ángulos diferentes sobre un mismo asunto como individuos o, por el contrario, como sucede muy comúnmente, normalizamos una síntesis estandarizada construida por otros.

No obstante, la cuestión no está en la mirada que nos apropiamos sino en preguntarnos qué hay detrás de ese mecanismo que nos lleva, bien en el plano individual o como esclavo de “masas”, a focalizar algún aspecto, ya que como consecuencia de ello se conforma una idea, un pensamiento o un supuesto conocimiento sobre algo, que nos conduce irremediablemente a adoptar un posicionamiento y una acción al respecto. Ese es el quid de la cuestión. ¿Miramos por nosotros mismos o miramos a través de la silenciosa imposición de otros?

Sin duda, un asunto nada novedoso pero fundamental, clave y transcendental. Unos trescientos años antes de Cristo, Platón ya reflexionaba sobre este tema en su alegoría de la caverna, más conocida como el “mito de la caverna”, una metáfora sobre el conocimiento del hombre, que instamos a su necesaria lectura. Una práctica, el conocimiento, que tiene una doble dirección contrapuesta: una liberadora y otra de sometimiento.

En ese planteamiento discursivo sería imprescindible, al menos en esa primera opción, interrogarnos sobre el valor y calidad de la mirada que poseemos sobre la realidad actual, de dónde viene la información o el conocimiento que utilizamos, qué nos lleva a la adopción de un posicionamiento ante las cosas, o si somos capaces de ejercitar la duda, la indagación, la constatación o de preguntarnos qué interés o intereses pueden estar solapados. En cambio, no está de más subrayar que todavía no estamos preparados, ni en condiciones de transitar por esa utópica vía, por el momento tan sólo somos unos simples replicantes.

Mientras que la segunda elección nos muestra un sendero mucho más ligero que no requiere esfuerzo alguno, a pesar de renunciar y malvender nuestra alma y libertad al diablo, donde no se hace necesario cuestionar nada, tan sólo tomar posición dogmática entre los grandes modelos dualistas existentes, en los que se integran la inmensa mayoría social, o bien formar parte de otras concepciones residuarias y contra hegemónicas decorativas. En esas dos últimas opciones, sus miembros siguen fiel, ciega y obedientemente el adoctrinamiento recibido en sus micros entornos vivenciales.

Todavía hoy, en pleno siglo XXI, seguimos encadenados en la oscura caverna interpretando un mundo cerrado a través de las sombras proyectadas por seres endiosados, que nos construyen nuestra comprensión y asimilación de la realidad. Una realidad, evidentemente multi ficcionada y fraccionada que se proyecta en todos los aspectos de este complejo solar (social, económico, político, ideológico, cultural, educativo, tecnológico…), que configura un mundo exclusivo y reservado a una minoría de divinidades mortales y un infinito infierno terrenal destinado a la inmensa mayoría. Ese es nuestro particular matrix, una sociedad dirigida y controlada, donde los seres humanos y la naturaleza son consideradas como meras cosas e instrumentos desechables.

jueves, 13 de mayo de 2021

"Aleturgias sobre Don Antonio de Clavijo" de Pedro Arturo Reino Garcés

 Nueva coedición CES-AL y Ecuador Universitario

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, y Ecuador Universitario tienen el placer de anunciar una nueva publicación "Aleturgias sobre Don Antonio de Clavijo" de Pedro Arturo Reino Garcés, con prólogo de Wilson Zapata Bustamante, cuyo lanzamiento se realizará en las próximas semanas.



BODAS DEL FUEGO de Manuel Felipe Álvarez Galeano

 Nueva publicación de CES-AL

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, dentro de su Colección Taller Literario, tiene el placer de anunciar una nueva publicación "Bodas del fuego" de Manuel Felipe Álvarez Galeano, cuyo lanzamiento se realizará en las próximas semanas.

miércoles, 12 de mayo de 2021

CEREMONIA DE PREMIACIÓN CES-AL 2021










VIERNES 14 DE MAYO A LAS 20:00 H.

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el placer de invitarles al acto de premiación CES-AL 2021 que tendrá lugar este viernes 14 de mayo a las 20:00 h. pm., a través de la plataforma Zoom https://cedia.zoom.us/j/83023747681 y que será retrasmitido en directo por Facebook Live https://www.facebook.com/jose.m.caste


La ceremonia será conducida por Alejandra Andrade, docente de Comunicación de la Universidad Internacional del Ecuador, y Carlos Valverde, docente de Comunicación de la Universidad Católica de Cuenca.










Los Premios CES-AL 2021 han recaído en Francisco Proaño Arandi (modalidad literaria); en Carlos Álvarez Pazos (Investigación y Docencia); en Siboney Godoy Torres (Jóvenes Creadores); y en Milton Serrano Valencia (Comunicación).

sábado, 8 de mayo de 2021

Descargar: "Young Shu, el extraordinario perro salchicha” de Karina López Pino

 DESCARGAR

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el placer de poner a disposición de la ciudadanía mundial en acceso abierto la novela “Young Shu, el extraordinario perro salchicha” de Karina López Pino.


Desde Ecuador para el Mundo

viernes, 7 de mayo de 2021

Ceremonia de entrega de los Premios CES-AL 2021

 VIERNES 14 DE MAYO A LAS 20:00 H.

FRANCISCO PROAÑO  (modalidad literaria); CARLOS ÁLVAREZ (Investigación y Docencia); SIBONEY GODOY (Jóvenes Creadores) y MILTON SERRANO (Comunicación)


La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el placer de invitarles al acto de premiación CES-AL 2021 que tendrá lugar el próximo viernes 14 de mayo a las 20:00 h. pm., a través de la plataforma Zoom https://cedia.zoom.us/j/83023747681 y que será retrasmitido en directo por Facebook Live https://www.facebook.com/jose.m.caste

La ceremonia, conducida por Alejandra Andrade, docente de Comunicación de la Universidad Internacional del Ecuador, y Carlos Valverde, docente de Comunicación de la Universidad Católica de Cuenca, contará con la presencia de invitados especiales, como la Sra. rectora de la Universidad de Cuenca, Dra. Augusta Hermida Palacios; el escritor Jorge Dávila, la Sta. Janneth Auqui y el Editor-Jefe de CES-AL.

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, nacida en Cuenca a finales de 2018, tiene entre sus principales objetivos contribuir a la difusión de los conocimientos sociales de la Región y del mundo, instauraba el pasado año, con una periodicidad anual, los PREMIOS CES-AL, con la finalidad de resaltar la contribución científica-académica, la trayectoria profesional en el ámbito literario y potenciar la labor de los jóvenes en distintas disciplinas y manifestaciones culturales.

Los Premios CES-AL tienen como representación material una estatuilla de la Guacamaya, diseñada y elaborada por el artesano Segundo Gallegos, que hemos adoptada y adaptada, además de un símbolo identitario que nos vincula a las propias raíces originarias, como una distinción que intenta fortalecer los cimientos de la interculturalidad.

Los Premios CES-AL 2021 han recaído en Francisco Proaño Arandi (modalidad literaria); en Carlos Álvarez Pazos (Investigación y Docencia); en Siboney Godoy Torres (Jóvenes Creadores); y en Milton Serrano Valencia (Comunicación).

miércoles, 5 de mayo de 2021

¿Por qué lo llaman democracia?

Por: José Manuel Castellano Gil

Los sueños nacidos al calor de la toma de la Bastilla de Saint-Antoine y la rebelión de las Trece colonias británicas en las últimas décadas del siglo XVIII, después de poco más de dos centurias,  simples sueños son.

Es verdad que se ha logrado una serie de mejoras sociales pero a ritmo “caracoliano” y con un alto costo humano, a través de las luchas reivindicativas emprendidas desde las bases y los sectores sociales, que han sido reprimidas sistemáticamente con una crueldad sangrienta desde la estructura del poder público, que aparentemente, desde su propia concepción teórica constitucionalista, se ha erigido en un supuesto órgano de legitimidad y representatividad soberana bajo una entelequia de equilibrio de poderes.

No obstante, he de confesar que me siento más aliviado y esperanzador tras conocer la existencia de un foro decisivo y definitivo en defensa de la democracia, que se celebrará en estos días en el Hotel Biltmore (Miami), donde intervendrán Lenín Moreno, Iván Duque, Luis Almagro, Mauricio Macri y otros grandes prohombres de la región, junto a “académicos” y “analistas políticos” (del Régimen, claro está), con la finalidad de lanzar un grito unísono a la humanidad y a las galaxias adyacentes en favor de la democracia  en América Latina, con las notables ausencias de Nayib Bukele, Mario Abdo Benítez y Carlos Alvarado Quesada, entre otros. Una agenda que contempla abordar la segunda vuelta en Perú, la situación electoral en Nicaragua, los peligros que representan México y Argentina para la democracia, la protesta social chilena y colombiana y los presos políticos en Bolivia.

En ese contexto se enmarcan unas declaraciones recientes del boliviano Carlos Sánchez Berzaín -exministro de Defensa durante el Gobierno presidido por el empresario Gonzalo Sánchez de Lozada y que reside en los EE.UU. desde 2003, tras abandonar su país en medio de una ola de protesta social- ha resaltado la gran lección impartida por Moreno en defender el sistema democrático en Ecuador, además, de criticar la destitución de los magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y del fiscal General en El Salvador.

Y de comparsa carnavalera aparece la ministra de Asuntos Exteriores de la madre patria, Arancha González Laya, quien solicita respeto al Estado de derecho, a la independencia judicial y a la separación de poderes en referencia directa al país salvadoreño. Una señora que intenta barrer en casa ajena cuando en su hogar-patrio el hedor es más que asfixiante. Y vaya casualidad, en idéntica línea se posiciona Antony Blinken, un Secretario de Estado de uno de los países más intervencionista en la descomposición democrática mundial.

Y uno se pregunta: ¿Cuál es la concepción democrática de estas insignes lumbreras? Pues, callar, cuando en estos días y en otros pasados, las balas matan las voces libres de un pueblo como el colombiano, es decir, validan las acciones represivas a toda manifestación social. Sin duda, un sistema democrático que es una farsa, una estafa, un engaño social, que está plenamente controlado y que se encuentra en estos momentos en una encrucijada de reajuste interno del bloque dominante y, por tanto, en los albores de una nueva etapa histórica que afectará a todos sus componentes (productivo, relaciones sociales, ideológico e institucional) y que parece ir encaminado hacia una nueva modalidad de dictadura líquida global.

¿Por qué lo llaman democracia? Cuando en realidad no es más que una apropiación del poder en unas pocas manos, sustentado en un sistema electoral mediatizado y alienado. Pues, resulta obvio que los avances sociales, según nos ha enseñado la Historia, nunca han venido desde el poder, sino a través de la intervención movilizadora y reivindicativa de la ciudadanía, que ha asumido en sus propias carnes las acciones represivas. Mientras tanto, podemos permanecer quietos, inmóviles e insolidarios hasta que llegue el día en que vendrán a por usted.


martes, 4 de mayo de 2021

FUERZA COLOMBIA

Estamos contigo en la lucha contra de esa banda criminal institucionalizada 

Lanzamiento de la novela "Young Shu, el extraordinario perro salchicha” de Karina López Pino

Este viernes, 7 de mayo, a las 20:30 h.

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el placer de invitarles al lanzamiento de la novela “Young Shu, el extraordinario perro salchicha” de Karina López Pino, que tendrá lugar este viernes, 7 de mayo a las 20:30 h. a través de la plataforma Zoom https://cedia.zoom.us/j/81366901830 y que será retrasmitido en directo por Facebook (https://www.facebook.com/jose.m.caste).

La presentación correrá a cargo del prestigioso escritor Eliécer Cárdenas, además, de la participación juvenil de Camila Vélez de 12 años; Mathieu Yunga de 16 años; y Heidy Villavicencio de 11 años.




lunes, 3 de mayo de 2021

Dr. MILTON SERRANO VALENCIA, Premio Extraordinario de Comunicación CES-AL-2021

El Consejo rector de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, reunido con carácter de urgencia este lunes 3 de mayo de 2021, decide conceder el Premio EXTRAORDINARIO de Comunicación CES-AL 2021 al Dr. MILTON SERRANO VALENCIA, abogado, periodista y fundador del canal orense OK TV, fallecido recientemente, al tiempo, que expresamos públicamente nuestras máximas condolencia a su esposa, hijos, familiares y a la comunidad orense ante la pérdida de un ser humano y profesional ejemplar.

Dr. Milton Serrano Valencia

MILTON SERRANO VALENCIA (1952-2021)

Nace en Guayaquil, un 9 de agosto de 1952 y realizó sus estudios primarios en la Escuela de Religiosas españolas JOSE JARAMILLO MONTOYA, de Machala- El Oro y gestionó su primera imprenta manual infantil. Su etapa secundaria la realizaría en el Colegio Nacional Nueve de Octubre, donde dirigió un periódico hecho a mano que circulaba entre el primer curso del colegio. En tercer curso dirigió el periódico La Voz del Octubrino durante tres años.  En 1969 participó y ganó el primer premio del concurso nacional de periodismo estudiantil, en el que participaron los periódicos de los mejores Colegios de Ecuador, entre ellos: San Gabriel, Academia Militar Ecuador,  Benalcázar, Mejía de Quito, Vicente Rocafuerte, Sam José La Salle, Javier de Guayaquil.

Dirigió durante dos años el programa de radio: Juventud Idealista, en la radio Vía y Radio Nacional El Oro. Es autor de un pequeño manual de periodismo e impartió cursos y talleres para promover el periodismo en Machala, Pasaje, Santa Rosa, Piñas. También organizó el primer curso de periodismo en la cárcel de Machala.

Milton Serrano Valencia es Doctor  en Jurisprudencia  y Abogado en la  Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito), Master en Administración  de Empresas, por el INCAE, Costa Rica, Master en Marketing, por la Escuela Politécnica del Litoral y el Instituto Tecnológico de Monterrey, en Guayaquil. Además de periodista profesional, reconocido por el Ministerio de Educación del Ecuador y miembro de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador.

Es egresado del masterado de Comunicación Internacional por la Universidad Espíritu Santo (Guayaquil) y Especialista en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas por la Universidad  Estatal de Guayaquil y ha realizado diversos cursos de formación en el exterior: Negociación, Nivel I con el profesor Roger Fisher, en la Universidad de Harvard; Estrategias políticas, campañas electorales exitosas, en la Universidad George Washington, de Washington.

Se ha desempeñado como periodista de opinión, fue Jefe de redacción de varios periódicos; Director de varios periódicos de Quito; Director de Programas de radio; Director de la revista Jaque en El Oro; Presidente del Colegio de Abogados de El Oro (1981- 1982); Presidente del Colegio de Periodistas de El Oro (1983-1984); Profesor de Derecho Civil en la Universidad Técnica de Machala (1982); Profesor de Derechos Laboral en la Universidad Técnica de Machala (1983); Profesor de Derecho Tributario en la Universidad Técnica de Machala (184-1986); Miembro de la Casa de la Cultura de El Oro; Fundador del sistema de cable GEOVISIÓN en Machala y Pasaje, 1990; Fundador del canal regional de televisión OK TV, en El Oro, 1994; Gerente, Director General de Información y Programación, del canal de televisión OK TV, 2008; Productor de Programas de televisión, documentales y especiales; y Conductor del Programa Entrevista en profundidad. Abogado en ejercicio permanente a lo largo de 38 años, con especial dedicación al Derecho Procesal. Su tesis doctoral trata sobre esta rama jurídica. Sus principales aficiones era leer, conocer, observar, pensar y tratar de ser útil.

sábado, 1 de mayo de 2021

FRANCISCO PROAÑO, CARLOS ÁLVAREZ y SIBONEY GODOY

Galardonados con los PREMIOS CES-AL 2021


La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina instauraba en el 2020 los Premios CES-AL, con una periodicidad anual en tres categorías: Investigación-docencia, Literaria y Jóvenes Creadores, con la finalidad de reconocer la trayectoria profesional y ofrecer un apoyo a los jóvenes creadores.

Esa primera edición recaía en la investigadora Ruth Moya, en el literato Jorge Dávila y en los jóvenes de 11 y 9 años Isabel y Andrés Sequera, además, de designar un Premio Extraordinario adscripto al mundo de la comunicación cultural, que recayó en Wilson Zapata Bustamante, Director de Ecuador Universitario.

La estatuilla, la Guacamaya, encierra un símbolo identitario que nos vincula a las propias raíces originarias y que intenta fortalecer los cimientos de la interculturalidad, ha sido diseñada y elaborada exclusivamente para este homenaje por el artesano Segundo Gallegos, 

En esta nueva edición la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el alto honor y orgullo de comunicar la concesión del Premio CES-AL y la Guacamaya 2021 a FRANCISCO PROAÑO, CARLOS ÁLVAREZ y SIBONEY GODOY, que será entregada en una ceremonia especial, en modalidad virtual, conducida por los docentes universitarios del área de Comunicación: Alejandra Andrade (Universidad Internacional del Ecuador) y Carlos Valverde de la (Universidad Católica de Cuenca), cuyo evento se anunciará en las próximas semanas.

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL) felicita públicamente a los premiados de esta edición de 2021 y les hace llegar nuestra inmensa gratitud, estima y consideración por su labor y trayectoria, que va más allá de ser hacedores culturales de gran altura, ya que se han convertido en modelos integrales de referencia social que han abierto una estela limpia en el tránsito formativo de nuestra juventud.

FRANCISCO PROAÑO ARANDI (Cuenca-Ecuador, 1944)

Francisco Proaño Arandi nace en Cuenca un 20 de enero de 1944 y en la década del sesenta fundó la revista Z (1964) junto a Alejandro Moreano,​ posteriormente se vinculó al movimiento Tzántzico (1962-1969), quienes ya se habían destacado como prolíficos activistas de un arte provocador y contestatario.

En 1972 publicó su primer libro de relatos “Historias de disecadores” y doce años después su primera novela “Antiguas caras en el espejo” (1984), que se hizo acreedora al Premio José Mejía Lequerica del Municipio de Quito a la Mejor Obra en Prosa. En 1986 publicaría “Oposición a la magia”, una de cuyas narraciones había obtenido tres años atrás la Primera Mención en el Concurso Internacional de Relatos convocado por la Revista Plural de México. El mismo año aparece “La doblez”, editado por Editorial Planeta. En 1993 una segunda novela, “Del otro lado de las cosas”. Posteriormente aparece el volumen de cuentos “Historias del país fingido”, que se hace acreedor al Premio Nacional Joaquín Gallegos Lara 2003. Así mismo, ese año aparece su tercera novela, “La razón y el presagio”.

“Tratado del amor clandestino” apareció en 2008, fue finalista en la XVI edición del Premio Internacional “Rómulo Gallegos”, Caracas, Venezuela, en 2009 y recibió por esta, su cuarta novela, el Premio de Narrativa José María Arguedas 2010 de la Casa de las Américas, Cuba.

“El sabor de la condena”, su quinta novela, fue merecedora del Premio Nacional Joaquín Gallegos Lara 2009. Ese mismo año la colección Ideas Liebres de la Casa de la Cultura Ecuatoriana pone en circulación una recopilación de ensayos de Proaño titulada “Entretextos”.​ En 2014 el escritor, bajo el sello Alfaguara-Random House, se hace presente con la novela negra “Desde el silencio”. Su último libro de cuentos, “Elementos dispares” (2015).

Ha sido miembro del Consejo de Redacción de la revista Palabras Suelta, junto a Diego Araujo, Ramiro Larrea y Lenín Oña, que auspiciaba la Editorial El Conejo y dirigía el escritor Abdón Ubidia. Ha sido también director de la revista Letras del Ecuador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en los años 2002 y 2003.

Ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador 1966, siendo su primer destino Puerto Asís (Colombia), donde se desempeñó como cónsul de 1972 a 1973, fue tercer secretario en la embajada del Ecuador en Moscú de 1973 a 1977 donde coincidió con el escritor Jorge Icaza quien había sido nombrado embajador ante la hoy desaparecida Unión Soviética. Posteriormente sería consejero en La Habana, en donde fue secuestrado en 1981 junto al embajador Jorge Pérez Concha por un grupo de disidentes armados. Se quedaría en Cuba hasta el año 1984 como encargado de negocios, coincidiendo con el escritor Galo Galarza.​ En 1986 presenta la renuncia a su cargo en el Ministerio por estar en desacuerdo con un comunicado donde el gobierno de León Febres Cordero indicaba «no había violaciones a los derechos humanos en Ecuador» y que el entonces ministro Édgar Terán Terán pretendía lo firmé Francisco Proaño. En 1988 sería ascendido a embajador siendo su primera misión con este cargo ante la República Socialista Federativa de Yugoslavia en 1990, luego sería nombrado ante Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Argentina; culminando su carrera como embajador ante la OEA cargó al cual renunció en 2010.

CARLOS ÁLVAREZ PAZOS (Cuenca-Ecuador, 1944)

 

Licenciatura y Especialización en Lengua y Literatura en la Universidad de Cuenca; Diplomado en Lingüística, Dialectología y Metodología en Lenguas Indígenas en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá; Maestría en Ciencias Sociales con especialización en Antropología e Historia de los Andes concedido por la Flacso en convenio con el Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” del Cusco. Ejerció la docencia en establecimientos de Educación media y superior: en la Facultad de Filosofía en asignaturas de su especialidad; en el Departamento de Idiomas como profesor de kichwa (actualmente Instituto de Idiomas); investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Cuenca (IDIS).

Autor de El Quichua en los Compuestos del Español Popular de CuencaCorpus Christi en Socarte, Nuestra Habla Regional, obras publicadas por la Universidad de Cuenca. Coautor de Pequeño Atlas de la Sabana de Bogotá en Estudios de Dialectología Hispanoamericana (Universidad de Tokushoku, Tokyo); Runa Tantanacuicuna Suscalmanta (Tomos I y III), IDIS-UNOIS; "Saramama. La cultura del maíz. Lenguajes, saberes e identidad en la comarca Azuayo-Cañari" y "Aprendamos Kichwa-Kichwa Shimita Yachakushunchik". Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay. Ha participado en cursos, simposios, talleres de capacitación y otros eventos sobre lengua y cultura andinas dentro y fuera del país.

SIBONEY GODOY TORRES (Quito-Ecuador, 1998)

Siboney es el resultado de cinco generaciones que creyeron en el poder de la música. Cuando ella nace dos canciones nacen en ella. Un bolero cubano y una zamba argentina que dieron como resultado que se llamara Siboney Alfonsina. No recuerda su primer acercamiento al violín, pero si las emociones que la música le producía.

A sus cinco años, sus padres le regalan a su mejor amigo: su violín. Un instrumento que le permite expresarse sin decir una sola palabra. En esas épocas, sus padres no contaban con el dinero para comprar su instrumento, pero su padre se las ingenia e intercambia su acordeón por un violín nuevo. Fue una decisión arriesgada ya que en esas tiernas edades era difícil saber si Siboney tomaría a la música como su pasión de vida.

Las diferentes personalidades y estilos de sus profesores de música que vinieron de Japón, Noruega, Chile, Polonia, Ecuador y Estados Unidos le permiten a Siboney desarrollar una escucha holística de la música. Como resultado, cuando cumple doce años, se involucra en las presentaciones musicales de sus padres. Así, viaja por todo Ecuador y aprende una variedad de repertorio nacional e internacional que le motiva a viajar sola a futuro.

Cuando cumple quince años de edad tiene su primera gira internacional auspiciada por la embajada de Ecuador en Polonia. Ahí, toca en cinco ciudades polacas para público de todas edades. Esta experiencia es la que marca un hito en su vida y la hace buscar maneras de expresarse musicalmente en más ambientes.

Después de graduarse del colegio, Siboney se une a un circo social donde se involucra como músico y acróbata. Con sus amigos del circo crea nueva música que le permite no solo tocar, pero coordinar las melodías con el movimiento de su cuerpo. Ahí permanece por casi dos años y lo abandona para irse a Estados Unidos en busca de nuevos rumbos.

En Estados Unidos es admitida para estudiar música en Montgomery College. Aprende más teoría musical, se involucra en la orquesta sinfónica y expande más su repertorio internacional. Como resultado, el director de la facultad de música siempre enviaba a Siboney para que represente a su college en una variedad de eventos artísticos dentro y fuera del campus.

La música ha ayudado a que Siboney pueda transformar su tímida personalidad en fuerza para tocar en frente de muchas personas. Esa fuerza es la que la llevó a tomar la decisión de usar a su violín como su pasaporte al mundo.

Siboney siempre ha dado la misma importancia a tocar en teatros como tocar en las calles. La música para ella es un mensaje de amor y de paz y toda la gente debe tener acceso a esa experiencia. Cuando Siboney inicia sus viajes por el mundo nunca tiene rumbo fijo o pasaje de regreso. Deja que su música la guie y le permite sumergirse en las diferentes culturas que se le presentaban. Como resultado, esa decisión la lleva a tocar en 13 países en América, Asia y Europa y conectar con gente de todo el mundo que influye aún más en el desarrollo de su estilo musical.

Cuando regresa a Estado Unidos a culminar con sus estudios musicales la pandemia la aleja de ofrecer eventos públicos. Esto la hace enfocarse en grabar videos que sin ninguna expectativa llegaron a inspirar a muchos niños y alegrar los corazones de sus fans.  En sus videos semanales graba repertorio del mundo sola o con músicos de otros países y también comparte sus historias como viajera mujer, artista de circo, y busker (street performer).

Así mismo, la pandemia también le dio tiempo de explorar su fase como compositora y componer en géneros donde el violín no tiene un papel protagonista como la salsa, cumbia y merengue. Hasta el día del hoy, Siboney sigue componiendo también para sus amigos del circo en eventos realizados en Ecuador y Francia.

Ahora, Siboney solo espera al otoño para poder mudarse a Boston y estudiar composición en Berklee College of Music. Mientras tanto se localiza en Connecticut presentándose en la ciudad de New Haven.

MUSEO DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA (Cuenca-Ecuador): Aproximación histórica, catálogo e historia de Vida

Nueva publicación

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tiene el placer de invitarles al lanzamiento del libro "MUSEO DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA (Cuenca-Ecuador): Aproximación histórica, catálogo e historia de Vida", de los autores Jonnathan Uyaguari, Erick Jara y José M. Castellano. El acto de presentación tendrá lugar el 18 de mayo con motivo del Día Internacional de los Museos.



viernes, 30 de abril de 2021

Un genio musical ecuatoriano: Paco Godoy

Por: José Manuel Castellano

Paco Godoy, músico, compositor, intérprete y director, nacía un 6 de noviembre de 1971 en la ciudad de Riobamba (Ecuador) en el seno de una dinastía musical con 150 años de historia, integrada por cinco generaciones que inicia su tatarabuelo, Bernardo Godoy Cardoso, compositor e intérprete de teclado, órgano, armonio y maestro de capilla de iglesias.

Idéntico camino profesional recorría su hijo Agustín Godoy Velarde -bisabuelo de Paco Godoy- compositor y organista de la iglesia Santa Rosa en la ciudad de Riobamba y autor, entre otras piezas, de un ritmo de tonada llamada “Simonita”, que ha sido grabado recientemente por el Dúo Aguayo Huayamabe.

La tercera generación viene de la mano de su abuelo, Ángel Serafín Pulgar, famoso músico, compositor y trompetista de carácter académico, que leía y escribía música de los grandes compositores universales y la trompeta fue su instrumento principal. Además llegó a desempeñar cargos destacados, como la dirección del Conservatorio de Música de la ciudad de Riobamba, la filarmónica de Guayaquil, profesor y catedrático del Conservatorio de la ciudad de Ambato La Merced y director de diversas bandas, como la Brigada las Galápagos, la Banda de la policía y la Banda del Municipio en la ciudad de Riobamba.

Gonzalo Godoy -padre de Paco Godoy- lidera la cuarta generación familiar. Su formación musical estuvo marcada por su abuelo, Agustín Godoy Velarde, de quien aprendió la liturgia, la música sacra en latín, los responsos y los salmos. Tras el fallecimiento de su padre ocupó el puesto de  organista de la iglesia de Santa Rosa en Riobamba. Una actividad que solo pudo desempeñar durante un breve periodo de tiempo -como nos comenta Paco Godoy- ya que “los curas le voltearon del trabajo a mi padre por unas canastas y unos regalos recibidos” que habían sido ofrecidos por otro candidato para obtener ese puesto.

Sin embargo, como señala la sabiduría popular, “no hay mal que por bien venga”. De modo que al verse desempleado tomó la decisión de trasladarse a Guayaquil, donde se le abría un panorama lleno de oportunidades durante cincuenta años de su vida. El padre de Paco Godoy, que pasaba entre Guayaquil y Riobamba, logró una prolífera carrera musical, grabó discos con artistas de primera fila, como Julio Jaramillo, Aguayo Huayamabe, Fresia Saavedra, Carlos Rubira Infante y un largo etcétera. Gonzalo Godoy, que en la actualidad cuenta con noventa años, también fue un consumado compositor de obras muy conocidas, como “Rumiñahui”, “La Romería”, “Rosita hermosa”, “Despedida”, entre otras muchas.

Fue en ese ambiente y en esa tradición familiar, donde la música era algo natural, donde nacía Paco Godoy, quinta generación de esta histórica dinastía musical ecuatoriana. Fue el noveno hijo, de diez hermanos, y el único que siguió los pasos de sus antecesores, aunque su hermano mayor, Mario Godoy, se había inclinado por la musicología: participó en la elaboración del Diccionario de la música iberoamericana con las biografías de compositores ecuatorianos; propuso en 1993, al entonces presidente de la República el arquitecto Sixto Durán Ballén, la designación del Primero de octubre, fecha de nacimiento de Julio Jaramillo, como el Día Nacional del Pasillo; y fue, además, el promotor de la creación del Museo del Pasillo.

Paco Godoy.

Formación previa

Su iniciación musical fue la escuela familiar: su hermano Mario Godoy lo introdujo en los primeros rudimentos de la música, su padre pulió su formación y fue su abuelo que, tras oír tocar el piano al niño Paco Godoy, alentó a su padre que “este muchacho no puede quedarse en Riobamba, porque tiene toda la madera, todo el talento y tiene que ir a la capital, a Quito, para estudiar formalmente música”.

Primer concierto

A sus cinco años, en 1976, ofrecía su primer concierto de piano en el Auditorio del Consejo Provincial de la ciudad de Riobamba, evento organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, presidida, en aquel entonces, por la licenciada Eulalia Alban de Cifuentes. Ese concierto fue el punto de partida de su carrera profesional. Según cuentan las crónicas se encontró con un teatro lleno y con un programa que en su primera parte intervenía el concertista quiteño de música clásica y latinoamericana, Homero Idrovo. Y una segunda parte a cargo del niño prodigio de Riobamba, Paquito Godoy, con un repertorio de música ecuatoriana, donde interpretó a los más grandes consagrados compositores ecuatorianos, como el pasillo “Adoración” de Enrique Ibañez Mora y “La vasija de barro” de Benítez y Valencia. Todavía hoy Paco Godoy conserva con inmenso cariño y gran celo el programa de mano de su primera actuación. A partir de ese momento comenzó a recibir frecuentes invitaciones para participar en recitales musicales dentro de los actos conmemorativos de las distintas instituciones, como la Universidad Politécnica, la Universidad del Chimborazo y diversas Unidades Educativas.

Formación académica en Quito

Después de su formación musical familiar comenzaba su etapa propiamente académica. A sus diez años se trasladaba a Quito (1981) a estudiar cuarto grado en la Escuela San Andrés de los padres franciscanos, ubicada en el Centro Histórico, actividad que combinaba como organista de la iglesia de la Compañía de Jesús durante sábados y domingos. Entre semana tenía un doble horario, en las mañanas, asistía como todos los niños a la escuela y, por la tarde, recibía clases en el Centro de Difusión Musical, una escuela de música regentada por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Su primer año de estudios musicales fue con el instrumento de violín y las materias de solfeo, armonía, historia de la música y sus maestros fueron Óscar Vargas Romero, guatemalteco, y también el profesor Hugo Pazmiño, entre otros.

Al año siguiente ingresaba en el Instituto de Música Sacra Jaime Mola, donde permaneció por un año y optó por el piano, siendo su maestra Sandra Marín. Fue en esos momentos cuando tuvo una invitación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana a participar en un concurso. Recuerda todavía con claridad cómo vivió esa experiencia. Participaron diez pianistas de diferentes ciudades del Ecuador, niños y jóvenes. En el sorteo le correspondió el número 10, es decir, el último en actuar. Y recuerda que “pasaba un niño daba su nombre y decía voy a tocar una sonatina de Scarlatti; pasaba otro, daba su nombre y decía voy a tocar una invención de Bach; pasaba otro y decía que iba a tocar una sonata de Mozart; pasaba a otro niño daba su nombre y decía bueno voy a tocar un vals de Chopin”. Y cuando le correspondía su turno, dijo su nombre y anunció que iba a tocar un danzante de su propia autoría, “Los Pastores”, que provocó un gran impacto en el Jurado, donde se encontraba el rector del Conservatorio Nacional de Música, el maestro Gerardo Guevara.

Resultó ganador de este certamen de piano y el Director del Conservatorio se acercó a Paco Godoy para preguntarle dónde estudiaba y cuando le contó su realidad, que quería estudiar en el conservatorio, que no sabía cómo, porque era muy difícil. El mismo rector le llevó al Conservatorio y lo puso en manos de la maestra Bertha Brito, catedrática pianista que había estudiado en la Sorbona de París y tenía alumnos solamente selectos, además, de ser sobrina del famosísimo compositor Carlos Brito Benavides, autor del pasillo “Sombras”, “Cuando tú te hayas ido me volverán las sombras”, con versos de la mexicana poetisa Rosario Sansores.

Gerardo Guevara le concedió el honor de llevarlo ante la maestra: “le traigo a este niño para que usted le dé clase” y la maestra contestó “bueno quiero escucharle tocar”. Y nuevamente la historia se repetía, pues el joven Paquito Godoy interpretó un divertimento para piano, que llevaba como título “Jugando con el piano”, una pieza suya escrita para violín, violoncelo y piano, con la que había ganado un concurso organizado por la Casa de la Cultura. Ese fue su primer paso para ingresar en el Conservatorio durante cinco años, hasta 1898, donde también pudo estudiar solfeo con el maestro José Salgado; armonía con el maestro Gerardo Guevara; e historia de la música con la maestra Martha López.

Un compositor prematuro

Paco Godoy se considera un compositor de oficio, “es un don y nací con el don, yo compongo desde que tenía cinco años”. Su primera creación musical fue “Daquilema”. Después descubrió qué la mejor herencia que podía dejar en este mundo son sus obras musicales. En la actualidad, ha compuesto una ingente cantidad de música. Tiene obras para piano solo, piano y tenor, piano y violín, piano y flautas, suites, música sinfónica, poemas, divertimentos, música popular, música académica, música romántica, música tropical, música bailable y en todos los géneros musicales del Ecuador. Además de música para bandas de pueblo en diferentes ritmos, pasacalles, San Juanito, Bomba y música para bandas.

Sus géneros preferidos

La música es infinita para Paco Godoy. No se pone límites, música ecuatoriana, latinoamericana, universal, música académica, además, tiene el concepto que la música es una sola y está en desacuerdo con la división entre música académica y música popular. La música, según Paco Godoy, es un abanico, es un jardín, variedad y diversidad, donde todo ese conjunto es música y todo ese conjunto es arte.

Sus instrumentos predilectos

El piano es su instrumento de formación y lo ejecuta de forma profesional, junto a los instrumentos de teclado, órgano, acordeón, sintetizador, armonio, aunque tiene conocimientos en guitarra, requinto, bajo, batería no se atreve a salir en público con un instrumento que no sea el teclado.

Su faceta como director

Ha tenido la oportunidad de recibir invitaciones para dirigir sus propios arreglos, sus propias composiciones a orquestas sinfónicas, filarmónicas, bandas, coros y dirigir sus propios grupos. Paco Godoy nunca se ha puesto barreras, a veces ha actuado con grupos medianos de cámara, pequeños o grandes y en 2013 fue el artífice de la Filarmónica Mozart, integrada por veintidós músicos de cuerdas (primeros violines, segundos violines, violas, violonchelos, contrabajos, piano, percusión y guitarra).

Giras internacionales

Su actividad profesional no solo ha quedado reducida al territorio ecuatoriano sino que también ha tenido una intensa presencia internacional, en la que siempre ha sabido enfatizar con la música ecuatoriana, a pesar de tener una amplia formación clásica (Bach, Mozart, Beethoven, Chopin, etc.). Su esencia se basa en recurrir a las raíces y, en ese sentido, se declara nacionalista, porque considera que ese ha sido el éxito de todos los grandes compositores, que han aportado a su folklore, a su país, pero al mismo tiempo convencido de una visión y formación universal. Ha tenido la oportunidad de realizar giras por diversos países. Ha tocado en la tierra de Federico Chopin, Polonia, cuna de grandes pianistas, Vladimir Horoowitz y Arthur Rubinstein, donde tuvo una gran acogida. De igual manera ha tocado para públicos latinoamericanos (México, Brasil, Colombia, Perú, Argentina, Chile…), europeos (España, Francia, Italia…), asiáticos (Singapur), en EE.UU. (New York, Miami, New Jersey, los Ángeles,  las Vegas, Hollywood) y en Canadá.

Escenarios pendientes

Hay algunos grandes escenarios que le falta todavía a Paco Godoy por pisar pero tendrá, sin duda, su oportunidad. Uno de ellos es el Olympia de París, aunque no sea de forma presencial el maestro Godoy sueña con que sus obras se puedan interpretar, como fue el caso de Sharon Levin, flautista de origen judío, que en 1997 interpretó una de sus obras, “Evocando tu nombre”, en el Carnegie Hall de New York. Conserva el programa de mano con una emoción tan grande, porque ella alternó su música con obras de compositores universales. Pero esa no fue la única vez, porque en 2006 el cuarteto americano “Ariston” interpretó una de sus obras sinfónicas en el teatro Rich Forum en Stanford (EE.UU.), dentro de un programa con piezas de Schumann y Haydn para finalizar con el estreno mundial de “Galápagos”. Asimismo otro gran orgullo para Paco Godoy es saber que sus composiciones han formado parte del pénsum académico en el Conservatorio de Viena, una tierra de músicos por excelencia.

Sus referentes: músicos y compositores ecuatorianos

Siente predilección por la obra musical del maestro cuencano Francisco Paredes Herrera, que de sus mil obras, 700 son pasillos de los más emblemáticos del Ecuador, “Como tú y yo”, “Manabí”, “Rosarios de besos”, “El alma en los labios”. También tiene admiración por el maestro y compositor Carlos Amable Ortiz, quien dejó obras como “Reír llorando”, “No te olvidaré”, “A unos ojos”; al gran lojano Segundo Cueva Celi, autor de miles de obras en todos los géneros; al gran Carlos Brito Benavides, que ha sido su referente e inspiración, que compuso, entre otras, “Sombras”, “Rosas” y “Ojos tentadores”; y a los grandes compositores Enrique Ibáñez Mora, Cristóbal Ojeda Dávila y José Ignacio Canelos.

Su visión sobre el panorama musical actual en Ecuador

Según Paco Godoy, Ecuador cuenta con muchísimo talento y el mayor se encuentra en las ciudades pequeñas, a veces en los pueblitos. Músicos con una capacidad enorme y unas voces increíbles, por eso intenta apoyarlos. Pero por otro lado, no le agrada la parte comercial y la imposición de patrones y corrientes musicales no sólo en Ecuador sino en el escenario mundial. El arte, a su juicio, no está libre, ni se ha escapado de esa realidad.

Jóvenes promesas musicales en Ecuador

Considera que hay mucha gente que se dedica a la música, muy bien formada, que ha subido el nivel. Hay un buen futuro por delante.

Sus experiencias en el ámbito formativo musical

Paco Godoy se define como un músico independiente que no ha trabajado formalmente en instituciones académicas pero ha tenido algunas pequeñas experiencias formativas con jóvenes. Una de ella fue a sus 16 años de edad al impartir clases en el colegio Sagrados Corazones del Centro de Quito y una segunda fue hace unos diez años, con la creación y dirección de un coro con niños enfermos de cáncer del hospital Baca Ortiz, “Voces por la vida y la esperanza”. Una experiencia que califica de “muy linda” y que terminó en un gran concierto realizado por los niños. Además significó para Paco Godoy abrir una nueva fase con la composición de sus primeros temas infantiles y que en estos últimos meses ha tenido la enorme satisfacción de materializar, a través de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, su primer libro de música infantil, que recoge partituras, letras y audiovisuales de canciones para niños y niñas.

Siboney Godoy: sexta generación y sucesora dinástica

Su hija Siboney Alfonsina Godoy Torres es violinista, sigue sus pasos en el mundo de la composición y también se siente una representante de ritmos latinos. Su nombre Siboney es un guiño al cubano de origen canario, el maestro Ernesto Lecuona, considerado como la mejor mano izquierda al piano de la historia, representa la sexta generación de la dinastía musical Godoy. Siboney cuenta con un tecnológico en música y comienza sus Estudios Superiores de música en la Universidad de Berklee. Desde la mirada profesional de Paco Godoy, su hija tiene un potencial muy versátil como violinista, como compositora, como armonista y como ser humano.

Sus proyectos a corto plazo

Paco Godoy está componiendo una obra que quiere grabar en un videoclip con sus compañeros músicos para dedicárselo al público y, cuando acabe esta pandemia, pretende seguir con sus giras musicales por diversas ciudades, no solo del Ecuador sino también del extranjero. Por ahora intenta obtener el mayor provecho a través de internet, de las redes sociales para difundir su música y llevar a cabo la publicación de sus obras completas, en las que se han editado ya dos libros y dentro de poco saldrá el tercer volumen. Otro proyecto en ciernes es la digitalización de sus partituras manuscritas, que abarca desde su etapa de niño, adolescencia hasta finales del siglo XX, en que empieza a utilizar la computadora.

Sus proyectos a futuro

La vida -nos dice- es corta para poder alcanzar todo lo que uno quisiera, peor si no hay sueños, no hay proyectos. Se empeña, no por vanidad personal, sino por su país y como ecuatoriano continuar creando obras musicales, a seguir haciendo óperas, sinfonías, obras de factura universal para las orquestas del mundo, para las orquestas sinfónicas, ponerlas en la voz de los mejores tenores, sopranos y para los grupos de cámaras del mundo. Ese es su anhelo al futuro.