martes, 25 de febrero de 2020

PELEAR CON LOS RECUERDOS

NUEVO LIBRO DE LA EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA


Portada diseñada por Paolo Arévalo Ortiz
En las próximas semanas saldrá a la luz una nueva publicación de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, cuya autoría corresponde a Marcela Ulloa Pineda y José Manuel Castellano Gil, quienes abordan el proceso de reconstrucción de una historia de vida de una emigrante colombiana a Cuenca, Ecuador.
En sus páginas el lector podrá encontrar una serie de rasgos definidores de una estructura familiar, social, laboral y económica marcada por la explotación, el abuso y la violencia, que aún pervive con intensidad en estas primeras décadas del siglo XXI en nuestra Región y que es preciso erradicar definitivamente.

jueves, 20 de febrero de 2020

Moreno y Bolsonaro

Marco Carrión Calderón
¿Qué pueden tener en común estos dos gobernantes? Son diferentes en muchos aspectos. Pero comparten la ninguna defensa y protección del ecosistema, de la naturaleza, del agua.
Claro que Bolsonaro no disimula para nada la ninguna importancia que concede a la protección de la selva amazónica ante la obscena ambición de los madereros, empresas petroleras y mineras que destruyen ese ecosistema tan importante. En tanto Moreno, en los escenarios mundiales a los que asiste puntual, se pronuncia por defender la naturaleza llegando a decir que la tierra no nos pertenece, que está en calidad de préstamo y que tenemos la obligación de entregarla a nuestros hijos igual que la recibimos. Pero, desgraciadamente, cuando regresa al país su gobierno sigue empecinado en las concesiones mineras y en la explotación petrolera en áreas de reservas naturales y fuentes de agua. Mira a otro lado ante la destrucción que cometen los madereros.
Tanto la Amazonía como nuestros páramos están en un proceso de permanente destrucción. El discurso de ambos mandatarios es que la destrucción es menor que lo que dicen los defensores de la naturaleza. Y ya vemos que la lucha de los defensores de la tierra es apenas para perder un poco menos, no para ganar, ante la arremetida de los explotadores amparados por esos gobernantes.
Las personas que viven en uno y otro país, los pueblos originarios cuyos antepasados cuidaron de la selva amazónica y de nuestros páramos están siendo eliminados a bala y con el incendio, junto con aquellos ecosistemas, y algunos se están corrompiendo con el mundo del comercio y de las mercancías.
Claro que no es la humanidad la destructora, apenas si es una parte de ella. Y contra esa parte, socapada por los gobernantes antes mencionados, es que tenemos que enfrentarnos porque ahora se lucha por la supervivencia.

Dr. Marco Carrión Calderón

miércoles, 19 de febrero de 2020

La verdadera crisis es la de la inteligencia

Foto: Sergio Méndez

“A mí me llama la atención que siempre se habla, y con razón, de libertad expresión. Es obvio que hay que tener eso, pero lo que hay que tener, principal y primariamente, es libertad de pensamiento ¿Qué me importa a mí la libertad de expresión si no digo más que imbecilidades? ¿Para qué sirve si no sabes pensar, si no tienes sentido crítico, si no sabes ser libre intelectualmente?"
Emilio Lledó
Filósofo español


martes, 11 de febrero de 2020

domingo, 9 de febrero de 2020

Acerca del libro EPISTEMOLOGÍA ANDINA(*)

Esta obra, Epistemología Andina, publicada bajo el sello de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y coordinada por Pedro Carretero Poblete y Jennifer Loaiza Peñafiel, cuenta con la participación de destacados investigadores que indagan sobre siete aspectos de especial interés que vienen a enriquecer la construcción del conocimiento de las sociedades indígenas desde una concepción epistemológica del Sur.

El primer capítulo está encargado de estudiar el ritual de enterramiento Puruhá, a partir de las referencias proporcionadas por los cronistas para, posteriormente, centrarse en las escasas intervenciones arqueológicas realizadas por Jijón y Caamaño en 1927 en los alrededores de Riobamba y en las más recientes prospecciones superficiales llevadas a cabo, en Flores, Collay y Rumicruz, por el Grupo de Investigación Puruhá de la Universidad Nacional del Chimborazo.
El segundo capítulo constituye una imprescindible y necesaria intervención dirigida al rescate y preservación de la tradición textil de la nacionalidad Kichwa Puruhá. Esta aportación, que se sustenta en el amplio repertorio normativo ecuatoriano en materia de preservación documental, registro fotográfico y defensa de las culturas andinas, presenta una doble propuesta con la finalidad de ordenar, clasificar, documentar, custodiar y difundir esa memoria tradicional, a través de la elaboración de un registro fotográfico y el diseño de un repositorio digital.
El tercer capítulo aborda la construcción del conocimiento en las comunidades indígenas del Chimborazo, a través de la propia experiencia profesional de su autor, por dos décadas de convivencia con las comunidades de Colta y Guamote, junto a la revisión y análisis de los diccionarios quichuas de finales de siglo XIX, especialmente de Luis Cordero y del Padre Juan Grimm. Este es un trabajo orientado a la recuperación y visibilización de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, que permitirá, sin duda, superar la visión de colonialidad del saber y está conectado a las luchas emancipatorias de los movimientos sociales en la región; una justa reivindicación de derechos y saberes que deben incorporarse al proceso educativo, como fuente del conocimiento, soporte didáctico y como enseñanzas sobre la vida.
El cuarto capítulo es un minucioso y detallado estudio sobre el uso y aplicación de la hoja de coca en la Historia del Ecuador fundamentado en la información y noticias proporcionadas por cronistas, administradores, viajeros, científicos e investigadores desde una visión cultural e histórica.
El quinto capítulo se encarga de analizar los rituales en las ciudades andinas y la experiencia de sacralización de lugares del espacio público, desde el Yumbu Wañuchiy Aknanay y Kuchi Japiy Aknanay, en las parroquias de La Magdalena y San Isidro del Inca del cantón Quito (provincia de Pichincha). Espacios caracterizados por una conformación urbana, prácticas sociales y culturales propias entre sus habitantes como resultado histórico de las incidencias sociales, étnicas, políticas y económicas.
El sexto capítulo se centra en un análisis comparativo de los datos obtenidos en diversas excavaciones realizadas -tanto en las ex haciendas Tajamar y La Tola en el sector de Cayambe por Villalba (1997) como en la ex hacienda La Vega en 1997 y 2016- sobre los montículos en campos de camellones con la finalidad de establecer posibles vínculos entre estos espacios con determinadas ceremonias. Para ello, se estudia sus contextos y ocupaciones (estratos, rasgos y cultura material); la interpretación aportada por otros investigadores y se ofrece una reinterpretación sobre los mismos.
Y por último, el séptimo capítulo se adentra en el conocimiento y uso de las tecnologías sobre observación astronómica desarrolladas en los Andes septentrionales.
En definitiva, este libro constituye un aporte relevante, serio y riguroso en el conocimiento y saberes de las sociedades originarias.

Dr. José Manuel Castellano Gil

(*) Este texto corresponde al prólogo del libro  "Epistemología Andina", publicado recientemente por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina. Cuenca, 2020.


viernes, 7 de febrero de 2020

miércoles, 5 de febrero de 2020

MI RECIENTE VIAJE A QUITO

Por: Erick Jara

Erick Jara
El Decreto Ejecutivo 883 firmado por el presidente Moreno, en la primera semana del pasado mes de octubre, provocó un masivo rechazo social y acciones de protestas en las calles del país. Durante catorce días convivieron marchas pacíficas, con acciones represivas, actos vandálicos sobre bienes públicos y privado y un estado de desinformación bajo un intento de adiestramiento sobre el pueblo y la circulación de falsas noticias.
El 12 de octubre -reconocido como el día más violento que vivió Quito- el edificio de la Contraloría General del Estado ardía en llamas y también algunos medios de comunicación fueron atacados, los transportes paralizados y se establecía el toque de queda bajo el control militar. El país se detenía y se respiraba un clima de incertidumbre generalizado.

martes, 4 de febrero de 2020

Entrevista al Dr. Pedro Carretero

Por Mariela Barrera

“Epistemología Andina ofrece una serie de visiones del conocimiento desde diferentes perspectivas de investigadores de la sierra del Ecuador. Desde cómo entienden la muerte, la vida, sus diferentes percepciones y saberes ancestrales” (Pedro Carretero).



Dr. Pedro Carretero.
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina acaba de publicar el libro “Epistemología Andina” con la participación de un grupo de investigadores que estudian e investigan los conocimientos, saberes y  prácticas andinas en los siete capítulos de este libro. Con el objetivo de conocer más sobre esta obra hemos contactado con el Dr. Pedro A. Carretero Poblete, director del Grupo de Investigación “Puruhá” y profesor de Arqueología y Patrimonio en la Universidad de Chimborazo. Pedro Carretero junto a Jennifer Loaiza son los coordinadores de esta nueva aportación.

¿Qué debemos entender por Epistemología Andina?
Se trata de la serie de conocimientos andinos transmitidos a lo largo de los siglos, un conocimiento y una ciencia que se basa, entre otras cosas, en la observación de la naturaleza.

sábado, 1 de febrero de 2020

viernes, 31 de enero de 2020

Reportaje fotográfico del acto de presentación de GESTIÓN CULTURAL ALTERATIVA

En la noche del 30 de enero se celebró en el Salón de Sesiones del Concejo Municipal de Mejía, ante la presencia de autoridades cantonales y parroquiales junto a una destacada presencia de medios de comunicación y público en general, el acto de presentación del nuevo libro de Ramiro Caiza, “Gestión cultural alterativa”.
La mesa estuvo integrada por Adrián de la Torre, Director de Cultura del Gobierno de Pichincha; Gonzalo Hinojosa, vicealcalde del cantón Mejía; Ramiro Caiza, autor; Erick Jara, Delegado Editorial; y el acto contó con una actuación musical a cargo de cantautor y poeta Teodoro Remache.

Multicanal de Machachi entrevista al autor antes de la presentación del libro.

Intervención de Erick Jara, Delegado de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, durante el acto de presentación del libro "Gestión cultural alterativa" de Ramiro Caiza

"NUESTRA JOVEN EDITORIAL, QUE APENAS TIENE UN AÑO DE VIDA, CUENTA EN LA ACTUALIDAD CON 18 LIBROS PUBLICADOS. SU FILOSOFÍA SE CENTRA EN DIFUNDIR LOS CONOCIMIENTOS LATINOAMERICANOS Y DEL MUNDO. NO SOMOS UNA EMPRESA MERCANTILISTA CON ÁNIMO DE LUCRO, PUES, NUESTRAS PUBLICACIONES SON DE ACCESO ABIERTO" (Erick Jara).


Erick Jara, Delegado Editorial; Gonzalo Hinojosa, vicealcalde del cantón Mejía; Ramiro Caiza, autor; y Adrián de la Torre, Director de Cultura del Gobierno de Pichincha.
Buenas noches con todos, sean bienvenidos a este acto de presentación del libro Gestión Cultural Alterativa de Ramiro Caiza, poeta, ensayista, gestor cultural con amplia trayectoria. Asimismo queremos mostrar nuestra gratitud a Adrián de la Torre, director de cultura de Pichincha y Laura Falceri, catedrática universitaria por su presencia e inestimables aportes. De igual forma, extiendo mi consideración a todas las autoridades locales y al público en general.
Mi nombre es Erick Jara, mi presencia en esta mesa es en delegación de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, que en colaboración con el colectivo Mejía Cultura Siglo XXI, son las entidades que han coeditado este libro, que reflexiona sobre la cultura, identidad, diversidad, política, entre otros asuntos, que son abordados por un hombre, Ramiro Caiza, que cuenta con una amplia trayectoria y experiencia en el campo de la gestión cultural y como creador, donde plantea una acción cultural alterativa desde la colectividad.
Para la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, la primera editorial digital ecuatoriana de acceso abierto, es todo un honor y placer contar con Ramiro y su texto, al tiempo que deseamos seguir contando con sus contribuciones en próximas ediciones. Esta Editorial es tu casa. Invitación que cursamos al resto de los creadores que bajo criterios de rigor científico y profesional con la idea de democratizar el conocimiento y los libros.
Nuestra joven Editorial, que apenas tiene un año de vida, cuenta en la actualidad con 18 libros publicados. Su filosofía se centra en difundir los conocimientos Latinoamericanos y del mundo. No somos una empresa mercantilista con ánimo de lucro, pues, nuestras publicaciones son de acceso abierto, donde está permitida y autorizada la reproducción total o parcial bajo cualquier procedimiento o soporte, a excepción de fines comerciales o lucrativos.
Somos un espacio con una clara orientación dirigida a fomentar las producciones de jóvenes, de investigadores consolidados en sus distintas disciplinas y donde tienen cabida autores con mayor recorrido, con la idea de establecer una conexión intergeneracional de aprendizaje mutuo.
Ramiro Caiza ha señalado recientemente, en una entrevista publicada por Ecuador Universitario, que esta Editorial ayuda a minar el monopolio de grandes editoriales, a la vez, que el uso de las nuevas  tecnologías, permiten difundir estas publicaciones en Ecuador y en el mundo, como se evidencia por el nivel de descarga que tenemos en todos los continente, que constituye para nosotros un motivo de satisfacción inmenso y que ayuda a potenciar a nuestros escritores, investigadores y jóvenes.
Para cerrar esta breve intervención me permito citar a Ramiro, a modo de síntesis, señalando que este libro se centra en que “el poder real debe radicar en el pueblo y nuestros gobernantes deben obedecer al pueblo”. Felicitaciones Ramiro por tus reflexiones y trabajo. Muy buenas noches a todos. Gracias.


Erick Jara (Machachi, 2020)

Intervención de Ramiro Caiza durante el acto de presentación GESTIÓN CULTURAL ALTERATIVA

Erick Jara, Gonzalo Hinojosa, vicealcalde del cantón Mejía, Ramiro Caiza, autor, y Adrián de la Torre, Director de Cultura del Gobierno de Pichincha.
La gestión cultural debe ser alterativa desde la óptica de subvertir el orden de la situación, de inmediato me pregunto, qué es el orden y pienso en el orden natural, en la armonía y reproducción de la vida, donde alguien altera ese orden, ese alguien es el ser humano, pero no de manera individual sino colectiva. Entonces la organización es la única posibilidad de cambio y reivindicación de un sistema establecido, así es y así será; pero para ello, para comprender el amplio camino de la humanidad debemos releer la historia, puesto que todo lo aprendido en la escuela ha sido con modelos eurocéntricos.

A propósito del libro “Gestión cultural alterativa” de Ramiro Caiza (*)

Este ensayo, Gestión cultural alterativa, propuesto por Ramiro Caiza, un activista cultural que cuenta con una amplia y dilatada trayectoria en este campo -tanto desde una acción de compromiso individual (poeta, ensayista y gestor cultural) como en su ejercicio institucional, (miembro fundador y presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana del cantón Mejía, provincia de Pichincha; de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Barcelona en España; y gestor cultural en la Casa Matriz de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión)- pone sobre la mesa del debate social una serie de elementos claves.
Debemos resaltar, en primer lugar, que la acuñación de esa licencia literaria recogida en su título, “alterativa”, no sólo busca atrapar la atención del lector a partir de un posicionamiento claro y directo para estimular una confrontación dialéctica sino que encierra fundamentalmente un re-planteamiento, re-consideración y re-conceptualización de un término, como es la cultura, desde la acción comunitaria y local.
La cultura es, sin duda alguna, un concepto complejo y, desde luego, nada neutral que está en constante transformación epistemológica, con procesos de adaptación y readaptación a lo largo del tiempo y con dinámicas propias en cada territorio. Cada período histórico, cada sociedad, cada área de conocimiento, cada investigador, cada gestor, cada individuo, etc., tiene su modo de ver, entender y hacer cultura. Sus múltiples acepciones, por tanto, condicionan los análisis e interpretaciones, la forma de ver el mundo, de sentirlo, de entenderlo, de definirlo y de proyectarlo.
La cultura dominante es un reflejo del sistema productivo y sus relaciones sociales derivadas, traducidas en determinados comportamientos, hábitos, expresiones y manifestaciones. Pero la cultura, al mismo tiempo, puede ser interpretada como un instrumento de transformación social colectiva liberadora frente a la oficialidad, al institucionalismo y como una herramienta de contrapeso a los comportamientos estáticos y replicantes, es decir, un acto de rebeldía frente a los grupos de poder, que pretenden imponer una cultura única y uniformada.
La cultura hegemónica -visiones y miradas generacionales e intergeneracionales, pasadas y presente- es un movimiento dinámico, construida y de-construida por los sectores dominantes y oficialistas en cada momento junto a la diversidad de acciones surgidas desde otros segmentos sociales, populares, étnicos y territoriales, que en su acción defensiva identitaria intentan recuperar y reconstruir una serie de signos y símbolos que se encuentran, como siempre ha sucedido, en pugna constante y que en el presente histórico obedecen a los procesos globalizadores, dibujados por espacios centrales y periféricos, es decir, por áreas geográficas dominadoras y por territorios dependientes y dominados.
A ese cuadro sociocultural general hay que añadir otros aspectos singulares en nuestra región latinoamericana, donde intervienen y entran en juego cosmovisiones entre el mundo originario (indígena) con las resultantes de las diversas variables del proceso colonizador y sus incidencias aculturativas (pervivencia y sincretismo), la recomposición de una sociedad mestiza diversa, integrada por otras culturas y etnias (como es el caso de los afroecuatorianos o sociedades orientales), junto a la actual presión globalizadora en su más amplia concepción: desde los trasvases migratorios, a la revolución tecnológica y a la configuración hegemónica internacional, plasmadas en un sistema económico-financiero y su engranaje en el escenario ideológico mundial.
En fin, no podemos concebir, ni entender a la cultura desde una perspectiva aislada, independiente o unidireccional sino que juega un rol dinámico, redefinido en cada momento y en cada territorio entre dominadores y dominados, que conviven de forma permanente en confrontación, con mayor o menor intensidad, en sus manifestaciones y cosmovisiones. 
En definitiva, el tratamiento que se aborda en las páginas que siguen a estas líneas no tiene como intención cerrar el círculo conceptual y el propio accionar de los movimientos culturales sino que esta visión que se presenta tiene como propósito invitar a una profunda reflexión, análisis y debate sobre la configuración social e ideológica que, en suma, define y re-diseña el marco cultural entre la mayoría minoritaria y las minorías mayoritarias.

Dr. José Manuel Castellano Gil

(*) Este texto corresponde al prólogo del libro "Gestión cultural alterativa" de Ramiro Caiza, coeditado recientemente por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y el colectivo Mejía Cultura Siglo XXI (Machachi-Pichincha). Cuenca, 2020.

jueves, 30 de enero de 2020

DESCARGAR El árbol de caramelos de David Sequera





La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina pone a disposición de los usuarios la descarga gratuita del libro "El árbol de caramelos" de David Sequera.


Intervención de David Sequera, autor de "El árbol de caramelos", durante el acto de presentación

La infancia, es un hermoso árbol de caramelos donde cada vivencia es de un caramelo de un sabor diferente.  Hay días de fresa, otros de tamarindo, pero los especiales son de miel”.

David Sequera.
Estoy muy emocionado y agradecido por la presencia de todos ustedes en esta sala, en este Museo neoclásico, centinela del patrimonio ecuatoriano, impregnado de una irrefutable energía literaria y afectiva que  nos convoca y nos hermana. Agradecido con Dios, ser supremo, agradecido con mi Madre Marina (Ojalá estuviese acá), agradecido con mi familia, mi esposa Julia lorena y mis hijos Isabel y Andrés. Hermano Ricardo, amigos de la vida gracias por venir. Agradecido con  mis colegas profesores de la Universidad y del Técnico Salesiano  que, en medio de tantas responsabilidades, me acompañan. Agradecido con la Editorial Centro de Estudios sociales de América Latina (José Manuel, Kelly, Yessenia, Mariela…) y agradecido sobre todo por los jóvenes estudiantes, mis alumnos.  Gracias por estar acá.

REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL ACTO DE PRESENTACIÓN "EL ÁRBOL DE CARAMELOS"

Emotivo y brillante acto de presentación del libro "El árbol de caramelos" a cargo de la Mgs. Yesenia Espinoza Román junto a la lectura de pequeños fragmentos por Isabel Sequera e intervención del autor David Sequera. Este encuentro contó con la presencia de los prestigiosos literatos ecuatorianos Eliécer Cárdenas y Ernesto Arias.

Ángel Fajardo, Delegado de la Editorial, David Sequera, autor, Yesenia Espinoza, presentadora, e Isabel Sequera, coautora.

El árbol de caramelos (*)

Yesenia Espinoza Román

“Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre.”
Gabriel García Márquez.

Yesenia Espinoza Román
Siempre leer un texto y generar un diálogo sobre él, será enriquecedor. Deseo, antes que nada, pedir un aplauso para los autores del libro: David y sus dos hijos: Isa y Andrés.
Él como padre ha registrado las ocurrencias, las vivencias y las cotidianidades de sus hijos y hoy las comparte con nosotros. Al leer están historias se evidencia el fuerte vínculo que existe entre ellos. David y Julia, sus dos hijos sostienen sus manos y estoy segura que nada los separará, se están creando lazos de amor y este texto es una señal de ello.
 “Árbol de caramelos” sería el sueño de muchos niños que aman los dulces. Sería fantástico contar con un árbol que provoque delicias; que nos ofrezcan dulzura en diversas envolturas. El libro de Sequera es un árbol dulce cuyo tronco es la familia David. “El árbol de caramelos” tiene como ramificaciones microcuentos o vivencias y en ellas cuelgan frutos tiernos e inocentes.

viernes, 24 de enero de 2020

Invitación acto de presentación El árbol de caramelos

LA EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA 
Tiene el honor de invitar a Ud. (s) al acto de presentación del libro “EL ÁRBOL DE CARAMELOS” de David Sequera que tendrá lugar el próximo miércoles 29 de enero a las 19:00 h. en el Museo Remigio Crespo, sito en la calle Larga en la ciudad de Cuenca, que correrá a cargo de la Mgs. Yesenia Espinoza Román
Fecha: miércoles 29 de enero de 2020
Hora: 19:00 h.
Salón de actos: Museo Remigio Crespo

David Sequera, autor del libro "EL ÁRBOL DE CARAMELOS", nueva publicación de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina


“La infancia es un hermoso árbol de caramelos, donde cada vivencia es un caramelo de un sabor diferente, hay días de fresa, otros de tamarindo, pero los especiales son de miel”.

Por Mariela Barrera

David Sequera
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, en su Colección Taller Literario, acaba de publicar la obra El árbol de caramelos, autoría de David Sequera, doctor en Educación, magíster en Lectura y Escritura y Licenciado en inglés. David es oriundo de Venezuela y culminó toda su carrera en su país de origen. Es también el autor de otros libros como El Sabio Popular en el Tibet, El Sabio Popular y el hijo del hombre, Carnaval de palabras y Bolívar contra el viento. David es un hombre de familia y ama pasar tiempo con sus dos hijos y su esposa Julia Lorena.