Por
Erick Jara
“Si los estudiantes se acercan a conocer la historia, las tendencias políticas, la gestión de esas políticas, y la manera como se aplican y evalúan, estaríamos hablando de una evolución crítica auténtica y de mejora de la calidad educativa” (Dr. Héctor Loyaga).
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina publicó el libro “Análisis comparativo de la política pública en la Universidad Ecuatoriana 2004-2017” del Dr. Héctor Loyaga. Un estudio que analiza en dos periodos diferentes (2004-2007 y 2008-2017) la realidad cultural, económica, social, política y educativa del Ecuador desde una visión crítica. Con el objeto de ofrecer a nuestros lectores los interesantes asuntos tratados en este libro, que recomendamos su lectura, hemos contactado con el autor, que es Licenciado y Magister en Ciencias Filosófico Teológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Doctor en Educación y Tecnologías por la Universidad de Extremadura (España) y actualmente docente en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
¿Cuál es el principal eje que se
aborda en este libro?
Es un intento
por construir un país en democracia, a partir del reconocimiento del Estado de
Derecho Constitucional y la inclusión de la diversidad cultural existente. Una
búsqueda por la mejora constante en la calidad educativa, en sus distintos
niveles y ámbitos sociales. Este libro implica una lectura crítica de esos dos
nudos, que aborda una lectura comparativa y conclusiva en el período 2004-2017,
marcado por políticas sociales y económicas, con enfoques y tendencias
diversas, por la toma de decisiones de los gobiernos de turno.
¿Cómo ha sido la evolución la
educación universitaria en ese periodo?
Esa
evolución se presenta en dos períodos muy típicos impulsados por las Políticas
de los gobiernos y sus tendencias ideológicas. Entre 1998-2006, se observó de
manera clara, la orientación política e ideológica que se expresaba en las
políticas educativas, un aumento de las instituciones privadas, la valoración social
que se hace a la educación privada frente a la educación pública; la
legislación de la Educación Superior está marcada por un ideal “neoliberal-capitalista
de mercado”, lo cual en el Ecuador, desde la dolarización ha sido de alguna
manera positivo. Con la Constitución y sus políticas, la LOES 2000, sentaron
las bases de un nuevo horizonte de lo que se plasmaría en la Constitución del
2008 y la LOES 2010. Sin embargo todo se quedó en su gran mayoría en el papel,
los organismos de Educación Superior, legislaron para la educación privada, por
eso es que la educación pública quedó en manos de grupos políticos que se
encargaron del desprestigio de la Universidad ecuatoriana (mi opinión). Todo
esto se analiza como un precedente de lo que vendría con las propuestas de la
Constituyente del 2007. Y lo que se diseñaría en la LOES 2010.
Durante el
período 2007-2017, a partir de la Constituyente, se recogen orientaciones que
se deben aplicar en las Políticas Públicas, una de ellas es la Educación. El
Mandato 14 da inicio a esa depuración de las IES en el Ecuador, proceso que
termina con sendos informes por parte del CONEA y CONESUP. Y a partir de allí
se diseñan aquellas políticas educativas que recuperan la Educación Pública en
el país. La Constitución 2008, en sus artículos 343-357, proclama las
diferentes Políticas que tienen que ver con el Sistema de Educación Superior en
el Ecuador. Con un enfoque social, de derechos, recuperación del papel del
estado de derecho, la recuperación de la Institucionalidad del país, la
recuperación de la educación Pública, gratuita hasta el tercer Nivel, y de
calidad; todo esto marcó la legislación educativa, expresada en la LOES 2010 y
sus Reglamentos, el Reglamento de Régimen Académico, Reglamento a la LOES,
diversos Reglamentos que regulan la gestión e implementación de las actividades
educativas de las IES en el Ecuador. Finalmente, se ha visto que en ese período
se ha producido mucha legislación, se ha regulado mejor a las IES y se ha
revolucionado la educación Pública de calidad y gratuita, lo que estamos viendo
actualmente que está en retroceso, nos queda por seguir luchando para recuperar
nuestra educación gratuita y de calidad, sin olvidar la inclusión y equidad en
los grupos vulnerables del país.
¿Qué aportes brinda el libro para
la construcción de una universidad coherente en siglo XXI?
Un análisis
teóricos, epistemológicos y comparativos de la realidad Educativa en el Ecuador,
que pretende reflejar la realidad social, política, económica, cultural y
educativa del Ecuador en estos períodos. Se plantean algunos antecedentes de
abordaje teórico y epistemológico, alrededor del contexto nacional y latinoamericano;
un análisis de las incidencias y aplicaciones de las políticas públicas de
educación que hicieron realidad los mandatos de las Constituciones 1998 y 2008,
como también las LOES 2000 y 2010. La Constitución de 1998 como una orientación
teórica más que práctica, en relación a la aplicación de esas políticas
públicas de educación; sin embargo se marcó un horizonte con la LOES 2000,
designando organismos directores, reguladores y evaluadores de la educación
superior.
La
Constitución del 2008, con un marcado horizonte social y de recuperación de
derechos, se constituyó en el marco legislativo clave para el diseño de las
nuevas políticas, orientadas a la construcción del “Buen Vivir”. Se analiza la
situación, regulación y gestión de la educación superior en el Ecuador, a
través del análisis de cada uno de los organismos que gestionan y regulan el
Sistema de las IES (Instituciones de Educación Superior). Se hace un análisis concienzudo
sobre la carrera y escalafón del docente-investigador, sus incidencias y
aportes al mejoramiento y su gestión. Se reflexiona sobre algunos indicadores
de calidad de las instituciones de educación superior del país (calidad,
gratuidad, docencia, investigación, formación, etc.). La propuesta de un diseño
metodológico hermenéutico-crítico, aplicado a la educación y sobre todo a las
buenas prácticas educativas. La elección de Instituciones tanto públicas como
privadas para el objeto de estudio, teniendo como muestras a estudiantes, docentes,
autoridades académicas y organismos de Educación Superior. El análisis
comparativo de estas muestras, en los dos períodos y con diversos ítems de
investigación. La discusión y conclusiones de los resultados de las encuestas y
entrevistas a las poblaciones mencionadas, con aportes muy significativos
extraídos de las respuestas del estudio de campo. Y finalmente, el haber
realizado un análisis bibliográfico bastante amplio, lo cual ayudó a poder leer
y releer la situación, evolución y aplicación de dichas políticas educativas.
¿Es importante que los estudiantes
universitarios conozcan las políticas públicas de educación superior?
Por su
puesto, este estudio presenta las políticas más significativas de la educación
superior. Sin embargo existen muchas otras más que se dejaron de lado. Serán
objeto de estudio en el siguiente libro. Si los estudiantes se acercan a
conocer la historia, las tendencias políticas, la gestión de esas políticas, y
la manera como se aplican y evalúan, estaríamos hablando de una evolución
crítica auténtica y de mejora de la calidad educativa. Porque quien conoce su
historia no está condenado a repetirla, sino a mejorarla. Creo que no solo
deben conocerlas, sino que conociéndolas puedan exigirlas como derechos
contemplados en la Carta Magna y como mandato Constitucional.
¿Cómo influyen las políticas
públicas en la práctica docente?
Una de las
políticas que estuvieron en principio propuestas (se analizan el siguiente
libro) fue la de la asunción de Nuevas TICs en la Educación superior del
Ecuador, que actualmente es clave para el desarrollo docente y la gestión de
mejores y significativos aprendizajes en la perspectiva de la “innovación
educativa”. Las Políticas Públicas influyen de manera directa e indirecta: De
manera directa, tiene que ver con la política de escalafón del docente
Investigador, esa política no ha evolucionado, al contrario ha retrocedido, en
el gobierno anterior se trabajó mucho en este sentido, aunque los docentes
estaban agobiados por tanta formación, evaluación e investigación, pero fue una
etapa positiva; se mejoraron los salarios, mejores incentivos en la formación
docente, en sus méritos, etc. Indirectamente, si el docente no conoce, las
políticas educativas, plasmadas en la Constitución, en la LOES, sus
Reglamentos, Estatutos y regulaciones constantes, realizadas por los organismos
rectores de control, evaluación y legislación,
entonces, será muy difícil, aportar de manera integral, crítica y eficiente al
proceso de mejora de la calidad educativa del País.
¿Cuál es la importancia de entender
el impacto de la Constitución del 2008 en la reforma educativa ecuatoriana?
La relevancia
de la Constitución 2008 consiste en que es garantista de los derechos
ciudadanos y el intento de devolver a las Instituciones Públicas su
credibilidad, calidad y profesionalidad. Además, la Constitución del 2008,
otorga derechos a la naturaleza, dentro de la construcción del Buen Vivir. El reconocimiento de un país, pluricultural,
diverso y soberano. En lo referente a la Educación en sus artículos 343-357, se
establecen todas las Políticas de Educación Superior, mismas que se diseñan e
implementan en un marco legislativo abundante y una gestión eficiente por parte
de los organismos rectores de la Educación Superior. La categorización de las
IES en el Ecuador es un gran resultado de los mandatos de la Constitución 2008.
La accesibilidad de sectores de estudiantes tradicionalmente relegados, a la
educación superior gratuita y garantizada por el Estado.
¿Por qué fue necesaria la
“recuperación de la dimensión pública de la Educación Superior?
Recordemos
que hasta el 2007, la educación superior estaba en manos de la empresa privada,
con un enfoque neoliberal capitalista; por lo tanto, se había devaluado en su
gestión y calidad a la educación pública, en otras palabras se había
“elitizado” la educación superior, las instituciones de prestigio eran
privadas, mientras que la educación pública estaba muy venida a menos,
politizada, sin rumbo. En esta situación, la Asamblea Constituyente, decretó el
Mandato 14, para dar inicio a un proceso de “depuración”, por medio de la
evaluación que realizó el CONEA, con el fin de conocer la realidad de la
universidad pública ecuatoriana. A partir de este mandato, se hizo posible con
los informes realizados por el CONEA y CONESUP, tomar decisiones para mejorar y
reorientar el sistema de educación superior y las IES. Por otro lado, la
demanda de estudiantes en todo el país, por una educación gratuita y de calidad
era urgente, sobre todo de los sectores más olvidados de la sociedad. De allí
que tuvieron mucho sentido las políticas de becas, de cuotas, de ayudas
económicas, por parte del estado, para el acceso a jóvenes que anteriormente no
podían acceder a una educación pública y de calidad. La formación de los docentes
es otra de las políticas que corroboraron para este cometido. Fue necesario
recuperar la educación pública para atender a la demanda de los diferentes
sectores del país en la educación superior, fue necesario la recuperación de lo
público, su credibilidad y calidad educativa.
¿Cómo han resultado las políticas
para acceder a la docencia universitaria en la actualidad?
De alguna
manera las Políticas diseñadas e implementadas por el gobierno de Alianza País,
fueron revolucionarias desde todo punto de vista, el afán por mejorar la
accesibilidad, la calidad, devolviendo la credibilidad y eficiencia de la
educación pública, fue el desafío de formar docentes, a través de posgrados,
especializaciones; se demandó la formación de investigadores con Ph.D, se hizo
grandes inversiones en este cometido, para poder acoger en la docencia
universitaria pública, profesores bien formados, capaces de llevar adelante un proceso
de calidad y de credibilidad en el sistema de educación superior público. El acceso a la docencia universitaria ha sido
bien trabajado en el Reglamento de Carrera Docente y Escalafón, también en la
LOES y otros Reglamentos.
Desde la gestión de políticas
públicas de educación hasta su implementación, ¿ha sido favorecedor para
docentes, directivos y estudiantes?
Pienso que
sí, el conocimiento, el diseño, la implementación y evaluación de las Políticas
Públicas de Educación Superior, ha sido el secreto y el camino para evolucionar
en educación pública de calidad y gratuidad. Esto favoreció a los docentes,
aunque se exigió más en su formación continua y permanente, pero eso era el
camino para hacer de estas políticas, Políticas de Estado, que nadie las condicione
como estamos viendo y experimentando hoy a todo nivel; docentes que están
siendo despedidos, directivos que están atados de pies y manos, porque el
gobierno recorta presupuestos, y estamos volviendo al período anterior donde el
Ministro de economía del gobierno de turno tenía la última palabra en la
gestión económica de las IES. Me atrevo a señalar que las políticas de educación superior favorecieron para la
gestión y mejoramiento de la calidad educativa en sus tres niveles. Los
estudiantes estaban muy comprometidos con sus carreras, sus investigaciones y
profesionalización. Los docentes, por supuesto, salimos favorecidos en todo
sentido, los directivos también, porque se capacitaron mejor en talento humano
para ofrecer con mayor calidad y calidez un servicio a sus clientes (docentes y
estudiantes).
Al estudiar la realidad de
educación superior en Ecuador a través de las opiniones y criterios de los
actores educativos sobre lo que existía y ha cambiado ¿Qué evidencias le han
causado mayor reflexión como docente investigador?
Las
evidencias que me han desafiado a seguir reflexionando sobre la educación
superior son: el presupuesto contemplado en la Constitución y la LOES para las
universidades públicas, se dice, son intocables, sin embargo, por encima de
este mandato se ha recortado presupuestos, se han liquidado a docentes, aunque
durante estos tres años, no ha habido en las IES públicas concursos de méritos
y oposición. El reglamento de Escalafón y Carrera Docente lo contempla, tampoco
se ha cumplido esto. La accesibilidad de los estudiantes de menos recursos ha
disminuido enormemente, el presupuesto de educación suprior que en el anterior
gobierno hasta el 2015, era del 6% anual de acuerdo al PIB si no me equivoco,
actualmente estamos por debajo del 2% de inversión de acuerdo a nuestro PIB. En
fin, hay temas que nos desafían a seguir analizando, mejorando y demandando de
los gobiernos que cumplan con la legislación, con la constitución 2008.
El estudio visualiza algunas líneas
de investigación que usted recomienda desarrollar en estudios posteriores ¿qué
resultados se espera obtener con esta acción investigativa?
Muy bien, los
resultados que espero, me atrevo a decir que son una formación profesional y continua
que los docentes dará continuidad a estas políticas; las exigencias de los
exámenes de ingreso a la Universidad como un discernimiento para sus futuras
carreras, aunque no acabo de conciliarme con el diseño de esas pruebas, que sin
muy globales y de poca incidencia nacional; que los docentes y estudiantes,
directivos revisen un poco la historia de la educación, en sus contextos y
realidades, y a partir de allí evolucionen en sus paradigmas educativos y
formas de aprendizaje; hacer conciencia en los estudiantes y docentes sobre la
importancia de las políticas públicas, para promover un proceso de calidad y
mejora en las IES del Ecuador; que después de leer este sencillo texto, me
hagan una retroalimentación crítica, para mejorar y corregir algunas cosas que
no sean precisas, les agradeceré. Espero que otros docentes continúen
investigando estas políticas, su diseño, implementación evaluación y mejora de
las mismas.
¿En la universidad ecuatoriana se
fomenta el espíritu crítico y la formación en valores?
El sistema
es mucho más perspicaz, las mentes de los docentes, de los estudiantes, pero
sobre todo de las autoridades, aún están respondiendo a paradigmas
neoliberales, reproductores de una educación tradicional (bancaria), nada
crítica, nada revolucionaria y poco práctica. Por su puesto que para esto, es
necesario trabajar juntos con nuevos paradigmas educativos, donde los
estudiantes sean los sujetos de los aprendizajes con la guía y orientación de
los docentes, con el estímulo y acompañamiento de las autoridades académicas.
En cuanto a los Valores Éticos sobre todo, necesitaríamos formar a los docentes
en una Ética Laica Docente bien cimentada en esos valores humanistas y
prácticos, aplicados en el día a día de los aprendizajes y tareas académicas. Que
leamos, y releamos nuestra historia, nuestros contextos, los fenómenos
sociales, políticos y culturales. Leamos a muchos autores, ellos son nuestros
maestros continuos.
Después de su estudio finalizado en
el 2017, ¿qué cambios se han dado posteriores a la investigación y en tiempos
de pandemia?
Si,
observo muchos cambios, pero como el “cangrejo”, todo para atrás, algunas
políticas se mantienen, los exámenes de fin de carrera, para ingresar a la
Universidad, etc. Sin embargo, la formación continua de docentes, parece que la
situación del Covid-19, ha trastocado muchas cosas en el proceso educativo de
las IES públicas, porque las IES privadas se adaptaron de manera urgente a
nivel tecnológico y con la capacitación docente en el dominio de plataformas y
clases Online. A nivel de la universidad pública se está dejando sin docentes a
muchas carreras o si los tienen los contratan de manera precaria y sin
garantías de derechos contemplados en el Reglamento de Escalafón, lo cual
redunda en la calidad educativa.
¿Cuál es su valoración sobre el
trabajo desempeñado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América
Latina?
Excelente. Hablé con José Manuel y al siguiente día ya estuvimos manos a la obra, en una semana, se hizo todo, no conozco mucho
de la Editorial, pero resalto la gestión eficiente de la misma, para la
difusión del conocimiento. Estoy muy agradecido a la Editorial y que continúe
acogiendo y dando la oportunidad de publicar mucho conocimiento, que tanta
falta le hace a nuestra educación ecuatoriana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario