Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador
1.- INTRODUCCIÓN
Una de nuestras
principales preocupaciones a lo largo de nuestra actividad docente
universitaria ha sido el detectar y conocer la situación cognitiva de los
estudiantes, con la finalidad de poder intervenir de forma directa y concreta,
bien fomentando sus capacidades y cualidades, así como intentar paliar las
posibles carencias existentes. Muestra de ello, ha sido los diversos estudios
que hemos llevado a cabo, que se registran en el apartado de las referencias
bibliográficas, como también los nuevos procesos investigativos de próxima
publicación, entre los que destacamos los siguientes:
- “Dimensiones y desafíos de la educación ecuatoriana en el siglo XXI: Percepción de un grupo de estudiantes universitarios”.
- "Valoración y prestigio de los docentes ecuatorianos. Percepción estudiantil”.
- “Comprensión conceptual y lectora en estudiantes UNAE (2019-2023)”.
El trabajo que presentamos a continuación tiene como principal objetivo analizar los conocimientos previos que dispone la totalidad de los estudiantes que cursaban su primer ciclo de Educación Básica en la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE), durante el semestre académico mayo-agosto de 2023, en relación a nuestra labor docente en tres materias: a) “Introducción a la lectura y escritura”; b) “Investigación educativa: Bases teórico epistemológicas”; y c) “Sociedad contemporánea y políticas educativas”.
2.- METODOLOGÍA Y MATERIALES
Este estudio de caso está enmarcado
dentro de un procedimiento cuantitativo de carácter descriptivo aplicado sobre la
totalidad de los estudiantes que cursaban su primer ciclo de Educación Básica en
la Universidad Nacional de Educación del Ecuador.
El objetivo
principal de este trabajo se centra en detectar,
conocer y analizar el punto de partida cognitivo del alumnado con la finalidad
de poder diseñar estrategias docentes adecuadas en función a las
características del grupo estudiantil.
El instrumento aplicado es un cuestionario que cuenta
con 37 preguntas cerradas, abiertas y de opciones múltiples y estructurado en cuatro
módulos: a) el primero está destinado a recolectar un conjunto de datos
identificativos de la población objeto de estudio (edad, género, aspectos
territoriales, socioeconómicos, puntajes de acceso a la universidad, motivos de
elección de la carrera y de la universidad, actividades de interés, etc. ); b)
el segundo se centra en cuestiones esenciales sobre prácticas y hábitos de
lectura y escritura, en relación a la materia “Introducción a la lectura y escritura”;
c) el tercer módulo indaga sobre una serie de conceptos fundamentales (epistemología;
metodología; metodología cuantitativa; metodología cualitativa, metodología
mixta o señalar las fases de una investigación) en correspondencia a la
asignatura “Investigación
educativa: Bases teórico epistemológicas”; y el cuarto plantea también una
serie de aspectos conceptuales (sociedad contemporánea; política educativa; educación
bancaria, constructivismo o preguntas como nombrar la principal normativa
educativa en Ecuador, señalar los actores del sistema educativo ecuatoriano; caracterizar
el régimen jurídico de las unidades educativas en Ecuador) vinculadas a la
materia “Sociedad
contemporánea y políticas educativas”.
El cuestionario utilizado fue sometido
previamente a una evaluación de factibilidad, eficiencia y efectividad a través
de una revisión de expertos. Una vez validado se procedió a su administración a
través de una plataforma virtual y fue aplicado de forma presencial en el aula,
donde se especificó a los alumnos el objetivo y la importancia de este
estudio, así como las instrucciones para su correcta cumplimentación,
al tiempo, que se garantizaba la confidencialidad y el anonimato de sus
respuestas.
3.- RESULTADOS
Caracterización de
la población analizada
La población
encuestada en este estudio asciende a 108 alumnos, que integra la totalidad de estudiantes
que conformaban los tres paralelos que cursaban primer ciclo en la carrera de
Educación Básica en la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE), ubicada
en la localidad de Chuquipata, cantón de Azogues, provincia de Cañar, durante
el semestre académico mayo-agosto de 2023.
La mayor parte de
este grupo universitario (76%) es originaria de la provincia colindante del
Azuay y un 56% reside en su capital, la ciudad de Cuenca. Mientras que un 20%
son naturales de la provincia de El Cañar, destacando el cantón de Azogues con un
12%.
Las
edades de los encuestados oscilan entre los 17 a más de 28 años, siendo los
intervalos etarios más numerosos los comprendidos entre 20 a 22 con un 53% y de
17 a 19 años con un 29%. Como se puede apreciar en la Tabla 1, un 71% cuenta con edades superiores
a los veinte años. Este dato nos ofrece una
información altamente relevante, dado que las edades de los estudiantes no
coinciden con la edad típica de ingreso a la Educación Superior. Esto confirma
la existencia de una serie de factores que inciden en un retraso considerable de
incorporación al mundo universitario y que habría que investigar sobre los
mismos.
Grupos etarios |
% |
17 a 19 años |
29 |
20 a 22 años |
53 |
23 a 25 |
11 |
26 a 28 |
4 |
Más de 28 años |
3 |
Total |
100 |
Con
respecto a la distribución por género, destaca el mayor peso femenino con un 64%
frente a los varones con un 36%. Un 93%
del total de los encuestados se encuentra en un estado civil de soltería, frente a un 3% de casado, un 2% en
unión libre y un 1% divorciado. Mientras que un 8% cuenta con cargas
familiares, es decir, tiene una responsabilidad complementaria en su calidad de padres
o madres.
Tabla 2: Distribución
porcentual de género.
Género |
% |
Mujeres |
64 |
Hombre |
36 |
Total |
100 |
Tabla 5: Distribución
porcentual sobre el estado civil.
Estado civil |
% |
Soltero |
93 |
Casado |
3 |
Unión libre |
2 |
Separado |
1 |
Divorciado |
1 |
Total |
100 |
Tabla 3: Distribución
porcentual de cargas familiares de los estudiantes.
No |
92 |
Si |
8 |
Total |
100 |
Otro rasgo definidor de este grupo universitario, es que tres cuartas partes (78%) proceden de unidades educativas fiscales, es decir, de instituciones públicas, financiadas y administradas por el Estado. Mientras que un 13% proviene de unidades educativas fiscomisionales, aquellas que son financiadas por el Estado y administradas por entidades o personas particulares; un 6% de unidades educativas privadas y un 3% de unidades educativas municipales o comunitarias.
Tabla 4:
Distribución porcentual del régimen jurídico de las unidades educativas de
procedencia.
Fiscal |
78 |
Fiscomisional |
13 |
Privado |
6 |
Otros |
3 |
Total |
100 |
En cuanto a las
características socioeconómicas del entorno familiar de este grupo de
estudiantes, un 77% se sitúa entre los dos quintiles más precarios de la
sociedad ecuatoriana. El 47% de los alumnos se
encuadra en el primer quintil económico, el 30% en el segundo quintil, el 18% en
el tercer quintil, el 4% en el cuarto quintil y solo un 1% en el quinto
quintil. Esto significa que la mayoría de estos alumnos proviene de familias
con bajos ingresos económicos. Además, más de la mitad (61%) se
caracteriza por ser el primer miembro de la unidad familiar que ingresa a cursar
estudios Superiores.
Tabla 5: Distribución
porcentual por quintiles económicos del grupo familiar.
Primer quintil |
47 |
Segundo quintil |
30 |
Tercer quintil |
18 |
Cuarto quintil |
4 |
Quinto quintil |
1 |
Total |
100 |
Tabla 6: Distribución
porcentual de primer miembro familiar en estudios universitarios.
Si |
61 |
No |
39 |
Total |
100 |
Con respecto al puntaje
de acceso a la universidad, es decir, la
calificación obtenida en el examen de ingreso a la educación superior (EAES), realizada
en ese período por la propia UNAE, tras el Decreto Ejecutivo firmado por el presidente Guillermo Lasso, el 14 de julio de 2022, un 60% obtiene una nota superior al
850 sobre 1.000 puntos.
Un 14%
de los alumnos obtenía un puntaje inferior a 800: el 26% entre 800 y 849; el
24% se situaba entre 850 y 899; el 25% entre 900 y 949; el 9% entre 950 y 999;
y solo un 2% alcanzaba el puntaje máximo. Esto significa que la mayoría de estos
alumnos presenta una nota que puede calificarse de “alto o muy alto” en el
examen de ingreso y, por consiguiente, debería reflejar una calidad formativa excelente
que les permitiera afrontar con solvencia sus estudios superiores.
Tabla 7: Distribución
porcentual del puntaje de acceso a la universidad.
Inferior a 800 |
14 |
800 a 849 |
26 |
850 a 899 |
24 |
900 y 949 |
25 |
950 y 999 |
9 |
1.000 |
2 |
Total |
100 |
En cuanto a la elección de carrera, el 78% de los estudiantes indicó que la UNAE fue su primera opción. Mientras que el 29% procede de otras universidades por diversos motivos.
Tabla 8: Distribución
porcentual UNAE primera elección
Si |
78 |
No |
22 |
Total |
100 |
Tabla 9: Distribución
porcentual de alumnos procedentes de otras universidades.
Si |
29 |
No |
71 |
Total |
100 |
Motivo
principal para estudiar Educación
El
66% de los alumnos indica varios motivos para elegir la carrera de educación:
- Gusto y
vocación (35%): Manifiestan sentir una inclinación natural y un interés
personal por esta profesión.
- Cambio y
mejora de la sociedad (14.2%): Consideran a la educación como una
herramienta de transformación de la realidad social y como una
contribución al desarrollo humano.
- Interacción
y enseñanza a los niños (15%): Señalan que disfrutan del contacto y la
comunicación con los niños y les gusta transmitirles conocimientos y
valores.
- Tener una
profesión (11.7%): Intentan simplemente obtener un título académico que
les permita acceder al mercado laboral y tener una estabilidad económica.
- Aprender
e innovar en la educación (10%): Alegan que tienen curiosidad e interés en
conocer y aplicar nuevas teorías, métodos y recursos educativos.
- Inspiración
e influencia de otros docentes (6.7%): Apuntan que se han sentido motivados
o guiados por el ejemplo o el consejo de algún profesor o profesora a los
que admiraron o respetaron.
- No obtuvo
cupo en otra carrera (1.7%): Debido a que no lograron ingresar a la
carrera que deseaban o que habían elegido inicialmente.
- Presión
por estudiar (1.7%): Realzan el sentirse obligados o presionados por sus
padres, familiares o amigos para seguir una carrera universitaria.
- Pasión y
amor a los niños (1.7%): Señalan que sienten un afecto especial y una conexión
emocional con los niños.
- Universidad
y método de enseñanza (1.7%): Resaltan que les gustó o les llamó la
atención la institución educativa o la modalidad de estudio que ofrece
esta carrera.
- Forma de
educación recibida (0.8%): Su elección se basa en la propia experiencia o
trayectoria educativa para elegir esta profesión.
- Grupos misioneros (0.8%). Señalan la experiencia tenido en guiar a jóvenes en la doctrina cristiana.
Por otro lado, se debe destacar que el 34% de las respuestas ofrecidas se caracterizan por una gran dispersión de motivos, sin significación porcentual. Este dato podría interpretarse como una postura de inseguridad profesional o falta de motivación hacia la carrera
Motivo de elección
de la UNAE
La principal razón para elegir la UNAE, según el 27% de las respuestas, es la calidad y especialización en educación. El segundo motivo más citado, con un 15%, es el gusto y vocación por la educación. La cercanía y ubicación de la universidad es el tercer argumento más común, mencionado por el 12% de los encuestados. Los demás motivos varían considerablemente, cada uno con frecuencias inferiores al 10%.
Fig. 2:
Distribución porcentual del principal motivo de elección UNAE.
Actividades
de interés o hobby
El pasatiempo principal de este grupo de estudiantes es el deporte, que representa el 36% de las respuestas. Este porcentaje triplica a la segunda actividad más frecuente, la música, que alcanza el 11%. En tercer lugar se encuentra la lectura con un 9%. Otros pasatiempos incluyen bailar (7%), danza folclórica (6%), dibujar (5%), ver películas, series y telenovelas (4%), senderismo (3%), cantar (3%), cocinar (2%), pasar tiempo en familia (2%) y dormir (2%). Además, un 10% de los estudiantes mencionaron una variedad de actividades con una frecuencia inferior al 1%, como ver anime, comer, ver documentales, emprender proyectos, enseñar, escribir, hacer manualidades, meditar y viajar.
Tabla 10:
Distribución porcentual del principal hobby.
Deporte |
36 |
Música |
11 |
Leer |
9 |
Bailar |
7 |
Danza Folclórica |
6 |
Dibujar |
5 |
Ver películas, series y telenovelas |
4 |
Senderismo |
3 |
Cantar |
3 |
Cocinar |
2 |
Familia |
2 |
Dormir |
2 |
Otros |
10 |
Total |
100 |
DIAGNÓSTICO DE
CONOCIMIENTO POR MATERIAS
Se
realizó un diagnóstico de conocimiento sobre tres asignaturas en la que
impartíamos clases con el objetivo de identificar el nivel cognitivo inicial de
los estudiantes y poder diseñar estrategias de aprendizaje específicas.
A) MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA LECTURA
Y ESCRITURA
Lectura
Los datos obtenidos indican que el 78% de los encuestados afirma que suele leer, lo que significaría que más de tres cuartas partes de este grupo ejerce una práctica lectora frecuente. Este índice podría reflejar un impacto positivo en el desarrollo cognitivo, lingüístico y cultural de los estudiantes. Sin embargo, casi una cuarta parte no ejerce práctica lectora habitual, que podría afectar a su rendimiento académico, comprensión lectora y capacidad crítica.
Tabla 11:
Distribución porcentual de alumnos que suelen leer.
Si |
78 |
No |
22 |
Total |
100 |
Frecuencia
de lectura
En cuanto al tiempo dedicado a la lectura, más de la mitad de los encuestados (59%) ocupa menos de una hora a la semana en esta actividad. El 34% destina entre una y dos horas; el 6% entre tres y cuatro horas; y solo el 1% emplea más de cinco horas. Estos datos sugieren que la mayoría de los estudiantes tiene una práctica lectora escasa o insuficiente, que no alcanza el mínimo de una hora diaria de lectura recomendado por distintas instituciones y organismos.
Tabla 12:
Distribución porcentual de horas destinada a la lectura semanalmente.
Menos de 1 hora |
59 |
Entre 1 a 2 horas |
34 |
Entre 3 a 4 |
6 |
Más de 5 |
1 |
Total |
100 |
Cantidad de libros
leído en el último año
Otro índice llamativo, es que un 32% de los alumnos no ha leído un libro en el último año. Mientras que el 57% ha leído entre uno y dos libros; el 9% ha leído entre tres y cuatro libros; y solo el 2% ha leído más de cinco libros. Una tendencia que refleja que la mayoría de los alumnos tiene una práctica lectora baja o muy baja y no alcanza al promedio recomendado de al menos un libro por mes.
Tabla 13:
Distribución porcentual del número de libros leídos en el último año.
Ninguno |
32 |
Entre 1 o 2 |
57 |
Entre 3 a 4 |
9 |
Más de 5 |
2 |
Total |
100 |
Género de lectura
El
género literario preferido por este grupo de estudiantes es la novela (28%),
seguido por cuentos (23%) y libros de historia (21%). Los géneros menos
preferidos son los textos escolares o universitarios y de arte (2% respectivamente)
y biografías (1%).
Tabla 14: Distribución
porcentual del género de lectura.
Novela |
28 |
Cuentos |
23 |
Historia |
21 |
Libro de autoayuda |
12 |
Poesía |
9 |
Ensayos |
2 |
Textos escolares o universitarios |
2 |
Arte |
2 |
Biografía |
1 |
Total |
100 |
Nivel
lector
En cuanto a la autoevaluación lectora, el 5% de los estudiantes se considera “malo”; el 45% “regular”; el 46% “normal”; y el 4% “bueno”. Ningún estudiante se valora “bastante bueno”.
Tabla 15:
Distribución porcentual del nivel lector.
Malo |
5 |
Regular |
45 |
Normal |
46 |
Bueno |
4 |
Bastante bueno |
0 |
Total |
100 |
Prácticas
y hábitos de escritura
Los datos obtenidos, en relación a la práctica y hábito escritural, textos, cartas, diarios, poemas u otros materiales escritos con regularidad, reflejan que un 73,% afirma que suele escribir. Mientras que el 27% no suele hacerlo. Esto significaría que casi tres cuartas partes de los alumnos tendría una práctica escritora frecuente, un aspecto positivo que debería incidir en su desarrollo cognitivo, lingüístico y creativo, aunque la realidad demuestra todo lo contrario, como se evidencia tanto en las preguntas abiertas en el cuestionario aplicado, como en las tareas encomendadas en el aula. Por otro lado, una cuarta parte de los alumnos no tiene una práctica escritora habitual, que se traduce con claridad en su expresión escrita, ortográfica, comunicativa y en su capacidad crítica.
Tabla16: Distribución
porcentual de alumnos que suelen escribir.
Si |
73 |
No |
27 |
Total |
100 |
Motivación
escritural
Con
respecto a la razón principal por la que escriben, un 58% apunta por motivos
académicos, es decir, porque tiene que hacerlo como parte de sus tareas o
evaluaciones escolares o universitarias. Mientras que el 42% escribe por
interés personal, es decir, porque le gusta hacerlo como una forma de
expresión, comunicación o creatividad. Esto significa que más de la mitad de
los alumnos tiene una práctica escritora extrínseca, motivada por factores
externos como las obligaciones o las calificaciones. Esto puede deberse a que
la escritura se percibe como una actividad difícil, aburrida o impuesta. Por lo
tanto, sería conveniente implementar estrategias para promover la práctica
escritora intrínseca, motivada por factores internos como el placer, el desafío
o el aprendizaje.
Tabla 17:
Distribución porcentual del motivo de escritura.
Académico |
58 |
Interés personal |
42 |
Total |
100 |
Frecuencia
escritural
En relación a la periodicidad de escritura de los alumnos, es decir, la frecuencia con la que escriben textos, los datos muestran que el 55% de los alumnos afirma que escribe semanalmente; un 23% escribe mensualmente: un 7% trimestralmente; un 7% semestralmente; un 6% anualmente; y solo un 2% nunca escribe. Esto significa que más de la mitad de los alumnos tiene una práctica escritora regular. Mientras que el grupo restante, su práctica escritora es irregular o nula, que afecta tanto a su expresión escrita, su ortografía y su capacidad crítica. Por lo tanto, sería muy conveniente implementar estrategias para incrementar la periodicidad de escritura entre los alumnos, así como para mejorar la calidad y el disfrute de la misma.
Tabla 18:
Distribución porcentual de la periodicidad de escritura.
Semanal |
55 |
Mensual |
23 |
Trimestral |
7 |
Semestral |
7 |
Anual |
6 |
Nunca |
2 |
Total |
100 |
B) MATERIA. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:
BASES TEÓRICO EPISTEMOLÓGICAS
Fases
de una investigación
Los datos obtenidos, ante la pregunta cuáles son los pasos que debe seguir una investigación científica o académica, presentan la siguiente distribución: un 11% de los alumnos ofrece una respuesta correcta, es decir, identificó y ordenó adecuadamente las distintas etapas de una investigación. En cambio, un 42% de los alumnos da una respuesta incompleta, es decir, que identificó algunas etapas, pero no todas o no en el orden adecuado. Mientras que un 47% consigna una respuesta incorrecta, es decir, que no identificó ninguna etapa. Esto significa que la mayoría de los alumnos posee un conocimiento deficiente o erróneo sobre las etapas de una investigación.
Tabla 19:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto a las etapas de una
investigación.
Correcta |
11 |
Incompleta |
42 |
Incorrecta |
47 |
Total |
100 |
Concepto:
“Epistemología”
Un 18% de los alumnos ofrece una respuesta correcta, es decir, que definió correctamente el concepto. Un 13% presenta una respuesta incompleta, es decir, que definió parcialmente el concepto pero no con precisión o profundidad. Mientras que un 69% da una respuesta incorrecta, es decir, que no definió o confundió el concepto de epistemología con otros conceptos. Esto significa que una mayoría tiene una preparación deficiente o errónea sobre el concepto de epistemología.
Tabla 20:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto al concepto “epistemología”.
Correcta |
18 |
Incompleta |
13 |
Incorrecta |
69 |
Total |
100 |
Concepto:
“Metodología”
Solo un 5% de los alumnos presenta una respuesta correcta, es decir, definió correctamente el concepto. Un 30% ofrece una respuesta incompleta y un 65% proporciona una respuesta incorrecta. Esto significa que la mayoría de los alumnos tiene un dominio deficiente o erróneo sobre el concepto de metodología, lo cual puede afectar a su capacidad para elegir y aplicar adecuadamente los métodos y las técnicas de investigación más apropiados para su problema o pregunta de investigación.
Tabla 21:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto al concepto “metodología”.
Correcta |
5 |
Incompleta |
30 |
Incorrecta |
65 |
Total |
100 |
Concepto:
“Metodología cuantitativa”
Solo el 2% de los alumnos ofrece una respuesta correcta, un 33% una respuesta incompleta y un 65% incorrecta. Esto significa que la mayoría de los alumnos tiene un conocimiento deficiente o erróneo sobre el concepto de metodología cuantitativa.
Tabla 22:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto al concepto “metodología
cuantitativa”.
Correcta |
2 |
Incompleta |
33 |
Incorrecta |
65 |
Total |
100 |
Concepto:
“Metodología cualitativa”
Según los datos obtenidos, el 14% de los alumnos presenta una respuesta correcta, un 15% incompleta y un 71% ofrece una respuesta incorrecta. Esto significa que la mayoría de los alumnos tiene un dominio deficiente o erróneo sobre el concepto de metodología cualitativa.
Tabla 23:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto al concepto “metodología
cualitativa”.
Correcta |
14 |
Incompleta |
15 |
Incorrecta |
71 |
Total |
100 |
Concepto
“metodología mixta”
Un 39% de los alumnos daba una respuesta correcta, un 21% incompleta y un 40% incorrecta, lo que implica que casi la mitad de este grupo tiene una aptitud deficiente o errónea sobre el concepto de metodología mixta.
Tabla 24:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto al concepto “metodología
mixta”.
Correcta |
39 |
Incompleta |
21 |
Incorrecta |
40 |
Total |
100 |
A) MATERIA: “SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y
POLÍTICAS EDUCATIVAS”
Concepto:
“Sociedad contemporánea”
Ningún alumno proporciona una respuesta correcta, un 7% presenta una respuesta incompleta y un 93% incorrecta. Esto significa que la totalidad de este grupo de alumnos tiene una preparación muy deficiente sobre este concepto.
Tabla 25:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto al concepto “sociedad
contemporánea”.
Correcta |
0 |
Incompleta |
7 |
Incorrecta |
93 |
Total |
100 |
Concepto:
“Política educativa”
Solo el 5% de los alumnos presenta una respuesta correcta, un 26% incompleta y un 69% incorrecta. Esto significa que la mayoría de los alumnos tiene un dominio deficiente o erróneo sobre el concepto de política educativa.
Tabla 26:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto al concepto “política
educativa”.
Correcta |
5 |
Incompleta |
26 |
Incorrecta |
69 |
Total |
100 |
Principal
normativa educativa en Ecuador
Solo el 3% de los alumnos da una respuesta correcta y un 97% presenta una respuesta incorrecta. Esto significa que la casi totalidad de los alumnos tiene una aptitud muy deficiente o errónea al señalar la principal normativa educativa en Ecuador.
Tabla 27: Distribución
porcentual de las respuestas con respecto a señalar la principal normativa
educativa en Ecuador.
Correcta |
3 |
Incompleta |
0 |
Incorrecta |
97 |
Total |
100 |
Actores
del sistema educativo ecuatoriano
El 31% de los alumnos ofrece una respuesta incompleta, un 59% incorrecta y un 10% correcta. Esto significa que la mayoría de los alumnos tiene una preparación deficiente o errónea a la hora de identificar a los actores del sistema educativo ecuatoriano.
Tabla 28:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto a señalar los principales
actores del sistema educativo ecuatoriano.
Correcta |
10 |
Incompleta |
31 |
Incorrecta |
59 |
Total |
100 |
Caracterización
del régimen jurídico de las unidades educativas en Ecuador
Solo el 1% de los alumnos ofrece una respuesta correcta, un 2% incompleta, y un 97% incorrecta. Esto significa que la casi totalidad de los alumnos tiene un conocimiento deficiente o erróneo para diferenciar el régimen jurídico de las unidades educativas en Ecuador.
Tabla 29:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto a señalar los regímenes
jurídicos de las unidades educativas en Ecuador.
Correcta |
1 |
Incompleta |
2 |
Incorrecta |
97 |
Total |
100 |
Concepto:
“Educación bancaria”
Solo el 1% de los alumnos presenta una respuesta correcta, un 3% incompleta y un 96% incorrecta. Esto significa que la mayoría de los alumnos tiene un dominio deficiente o erróneo sobre el concepto de educación bancaria.
Tabla 30:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto al concepto “educación
bancaria”.
Correcta |
1 |
Incompleta |
3 |
Incorrecta |
96 |
Total |
100 |
Concepto:
“Constructivismo”
Según los datos obtenidos, solo el 2% de los alumnos ofrece una respuesta correcta y un 98% incorrecta. Llama la atención que ningún alumno da una respuesta incompleta. Esto significa que la casi totalidad de los alumnos tiene un conocimiento muy deficiente o erróneo sobre el concepto constructivista.
Tabla 31:
Distribución porcentual de las respuestas con respecto al concepto “constructivismo”.
Correcta |
|
2 |
Incompleta |
|
0 |
Incorrecta |
|
98 |
Total |
|
100 |
4.- CONCLUSIONES
Perfil del grupo estudiantil analizado
- La
mayoría de los estudiantes proviene de la provincia del Azuay, en
particular de la ciudad de Cuenca.
- Predominan
estudiantes mayores de 20 años.
- Los alumnos
provienen en su mayoría de unidades educativas fiscales.
- Pertenecen
a quintiles con ingresos económicos bajos.
- La UNAE fue la primera opción para la mayoría de este grupo de
estudiantes.
- El principal motivo de estudiar la carrera de Educación para un 35% es
“por vocación”, aunque un porcentaje menor elige la carrera por razones
académicas. Sin embargo, un 34%
ofrece una gran dispersión en sus respuestas, sin significación
porcentual, que podría ser interpretado como una postura de inseguridad
profesional o falta de motivación hacia la carrera.
- La
mayoría de los estudiantes tiene un puntaje de ingreso “alto o muy alto”
que no se refleja en la práctica.
- El
deporte es el hobby principal entre los estudiantes.
Estos datos indican que este grupo de alumnos de la UNAE presentan un perfil demográfico y académico específico, que puede influir en su rendimiento académico y experiencia universitaria, como ya hemos puesto de evidencia en diversas ocasiones. Esta información debería ser considerada y analizada por la institución para definir políticas y prácticas de admisión, así como activar acciones de apoyo y refuerzo a los estudiantes.
Diagnóstico sobre prácticas, hábitos y conocimientos por
materias
A pesar de que la mayoría de los estudiantes afirma
tener una práctica lectora frecuente, el tiempo dedicado a la lectura y el
número de libros leídos al año sugieren que su práctica lectora es
insuficiente. Esto se refleja en los problemas que hemos detectado en relación
a la comprensión lectora.
Por otro lado, cerca del 75% de los estudiantes afirma
tener una práctica escritural frecuente. Sin embargo, una gran mayoría tiene
graves dificultades significativas en la comunicación escrita.
Estas conclusiones resaltan la urgencia de abordar
estas deficiencias en los hábitos de lectura y escritura, así como la necesidad
de implementar acciones para motivar a los estudiantes a mejorar estas
habilidades.
Los datos presentados en el apartado “Diagnóstico de
conocimiento por materias” indican que los estudiantes cuentan con un
conocimiento muy deficiente en aspectos básicos y esenciales. Este es un asunto
especialmente preocupante, ya que estos conceptos y habilidades son
fundamentales para su éxito académico y profesional. Por tanto, se hace
necesario abordar estas deficiencias en el conocimiento y comprensión entre los
estudiantes. Esto podría implicar revisar y mejorar cómo se enseñan estos
conceptos y habilidades, proporcionar más apoyo y recursos para el aprendizaje,
con programas de refuerzo o tutoría, que mejore la comprensión de conceptos
académicos claves, que asegure el aprendizaje, su rendimiento, calidad y una
preparación adecuada para su ejercicio en el mundo laboral.
5.- REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Castellano, J.
(2019). Aproximación al consumo, hábitos y prácticas culturales en la
Universidad Nacional de Educación de Ecuador. En La Educación en tiempos de
cambios. Ed. Global Knowledge Academics. Madrid. Disponible en
https://www.calameo.com/read/005098249e00c18d8e8a6
Castellano, J. M.
(2020). Diagnóstico sobre comprensión conceptual y lectora en estudiantes de la
UNAE a través de la “cumbia epistemológica” de Les Luthiers. Revista
Electrónica de Investigación en Psicología Educativa. Número 51 Vol.18 (2), 1
de Septiembre de 2020. Disponible en
http://repositorio.ual.es/handle/10835/8670
Castellano, J. M.
(2020). Equipamiento, uso y consumo de tic en estudiantes de educación en la
Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Conrado, 16(72), 334-341. Disponible
en https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1244
Castellano, J. M.,
& Reiban, D. (2018). Indicadores culturales en el contexto universitario:
un caso de estudio en la Universidad Nacional de Educación de Ecuador.
Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (5), 102–118.
https://doi.org/10.37135/chk.002.05.07
Castellano, J. M.,
Fajardo, Á., Silva, M., & Viejó, B. (2019). El consumo de manifestaciones
culturales y artísticas en los estudiantes del CEDFI, Cuenca (Ecuador). Tsantsa.
Revista De Investigaciones artísticas, (7), 213–218. Disponible en
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2931
Castellano, J. M.,
Loaiza, K., Fajardo, Á., & Joubert, E. (2020).Tecnologías de la información
y comunicación en la Universidad Nacional de Educación de Ecuador. Revista
Chakiñan, Núm. 11, pp.17-30. Disponible en:
https://doi.org/10.37135/chk.002.11.01.
Castellano, J. M.,
Stefos, E., Sánchez, M., Torres, K., Reiban, D. I., & Espinoza, E. E. (2019). Un caso de estudio sobre hábitos y
prácticas culturales en tres universidades ecuatorianas. Revista Conrado,
15(70), 148-157. Disponible en http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Castellano, J.,
Fajardo, A. & Loaiza, K. (2018). Aproximación al uso del tiempo libre y
ocio de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador. I
Seminario de Arqueología, Antropología e Historia. Organizado Colegio de
Antropólogos, Arqueólogos e Historiadores del Sur e Instituto Nacional de
Patrimonio de Ecuador. Octubre, 2018.
Castellano, J.,
Fajardo, A. & Loaiza, K. (2018). Aproximación al consumo, hábitos y
prácticas culturales en la Universidad Nacional de Educación de Ecuador. In
[2018] Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje.
Castellano, J.,
Montero, L., Sánchez, K., & Pucha, Á. (2019). Equipamiento, hábito lector e
ingreso familiar del estudiantado UNAE. Psychology, Society & Education,
11(2), 221-240. Disponible en
https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/2177/3001
Castellano, J.M-,
Stefos, E., Sánchez, M., Torres, T.
& Reiban, D. (2018). Un caso de estudio sobre conocimiento previo en tres
universidades ecuatorianas: UC, UDA y UNAE. Revista Estudios Pedagógicos.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052018000100377.
Castellano, J.M.
(2018). Conocimientos previos y hábitos culturales en alumnos universitarios. I
Seminario de Arqueología, Antropología e Historia. Organizado Colegio de
Antropólogos, Arqueólogos e Historiadores del Sur e Instituto Nacional de
Patrimonio de Ecuador. Octubre, 2018.
Castellano, J.M.
(2019). Indicadores sobre hábitos y prácticas culturales de los estudiantes de
Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Volumen I: Actividades
culturales. Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, 2019.
Castellano, J.M.
(2023). Percepción estudiantil sobre la incidencia de la Inteligencia
Artificial (IA) en el mundo educativo ecuatoriano. Disponible en
https://jmcaste.blogspot.com/2023/08/percepcion-estudiantil-sobre-la.html
Castellano, J.M. y
Silva, M. (2022). Conocimiento previo sobre investigación educativa y hábitos
culturales en estudiantes de maestría. Sociedad & Tecnología. Vol. 5 Núm 2.
Disponible en
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/273
Castellano. J.M.,
García, P. & Alcivar. C. (2016). Hábitos y prácticas culturales en Machala
2014. Ed. Archivo Histórico Municipal de
Colima, Prefectura El Oro y Unidad Educativa del Pacífico. México, 2016. https://isbn.cloud/en/9786077010388/habitos-y-practicas-culturales-en-machala-2014/
Fajardo, A y
Valverde, K. (2019) Hábito lector, uso y consumo de recursos bibliotecarios de
los estudiantes de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación.
Tesis de licenciatura. Dirigida por José Manuel Castellano.
Garnica, D., &
Castellano, J. M. (2018). Conocimientos previos y hábitos culturales en alumnos
universitarios previous knowledge and cultural habits in university students.
En Compendio de estudio sociales sobre Ecuador.
Lema, M. y Loaiza,
K. (2019) Equipamiento, consumo y uso de la TIC: Un caso de estudio en la
carrera e Educación Básica (UNAE, Ecuador). Tesis de licenciatura. Dirigida por
José Manuel Castellano.
Loaiza, K.,
Fajardo, A., & Castellano, J. M. (2018). Equipamientos, hábitos y uso de las
nuevas tecnologías en estudiantes universitarios: el caso de la UNAE (Ecuador).
III Simposio Ciencias Sociales e historia, Riobamba (Ecuador), 2018.
Muy pormenorizada la investigación que adelantaste sobre el diagnóstico de los estudiantes de primer ingreso a la UNAE. Me llama poderosamente la atención que un porcentaje considerable asume la opción de ser profesor porque no tiene claro su horizonte profesional. Otro de los hallazgos interesantes es el porcentaje que ingresa con niveles superiores, y sin embargo, en el transcurso de la carrera no se evidencia un porcentaje adecuado de aquellos estudiantes con un desarrollo en las competencias escritas. Este estudio juicioso debería ser conocido por los que regentan la educación en la UNAE, y replantear unos exámenes de ingreso que busquen verdaderamente apostarle a la sociedad a partir de la educación, y no sólo las cifras de graduados que, en esencia, no pasan más allá de serlo. Las grietas se empiezan a desvelar en la mediocridad del sistema justo en los profesionales de la educación.
ResponderEliminar